El centro de detención ‘Alcatraz de los Caimanes’ (Alligator Alcatraz) recibió a los primeros inmigrantes como parte del plan de deportaciones masivas del Gobierno de Estados Unidos, entre protestas de varias organizaciones civiles por las condiciones inhumanas del lugar, ubicado en el humedal de los Everglades en Florida, y los temores de inundaciones en plena temporada de huracanes en el Atlántico.
- El fiscal general de Florida, James Uthmeier, confirmó en la noche del miércoles en X la llegada del primer grupo de migrantes al centro, que también ha sido criticado por su ubicación en un ecosistema de alto valor ecológico en el sur del estado, que alberga una abundante vegetación y fauna, con especies de caimanes y pitones, entre otras.
- “Hoy, una amplia coalición de más de 60 organizaciones de todo el estado y el país envió una carta a la alcaldesa (del condado de Miami-Dade) Daniella Levine-Cava y a la Junta de Comisionados del Condado de Miami-Dade instándolos a tomar medidas legales para cerrar el campo de detención”, informaron este jueves las asociaciones firmantes.
Según estas organizaciones, el nuevo centro, que fue erigido en un aeropuerto abandonado al oeste de Miami, “está rodeado de hábitats sensibles” y genera “serias dudas sobre cómo un sitio de este tipo protegería el debido proceso para los migrantes”.
Además, se cuestiona si los migrantes tendrán allí acceso a abogados, podrán ver a su familia o si una tercera parte supervisará el trato que reciben.
La celeridad con la que el llamado ‘Alligator Alcatraz’ fue construido -ocho días, según las autoridades- también han dado lugar a dudas sobre la calidad de las instalaciones y los riesgos de inundaciones.
¿Qué es Alligator – Alcatraz?
La penitenciaria ‘Alligator Alcatraz’ cuenta con una capacidad máxima para 3,000 detenidos, según la información desvelada por las autoridades durante la visita de Trump, quien antes y durante su viaje a Florida, bromeó continuamente sobre la presencia de caimanes en los alrededores y el peligro que supondrán para los reclusos que quieran huir.
- Trump no ha sido el único en destacar la presencia de estos reptiles en los alrededores. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés), publicó la semana pasada una foto en la red social X en la que se observaba a varios caimanes con gorras del ICE a las afueras de lo que parecía una prisión.
Además, Uthmeier ha publicitado en redes sociales una página web de mercadeo de ‘Alligator Alcatraz’ en la que se venden camisetas, gorras, tazas, pegatinas o incluso pelotas de golf con el nombre del centro de detención y la figura de un caimán y una pitón.
“Alligator Alcatraz”, solo es un espectáculo del miedo
- La construcción de una nueva prisión para migrantes en Florida ha generado controversia por su ubicación, condiciones y propósito. Según Eunice Rendón, esta instalación no responde a una solución real al fenómeno migratorio, sino a una estrategia política que utiliza el castigo como espectáculo.
- En entrevista con Noticias en Claro, la especialista en migración criticó que el centro ha sido presentado con un discurso de “mano dura”, incluso con menciones de cocodrilos como parte de la vigilancia, lo cual considera una táctica para “sembrar terror y deshumanizar” a los migrantes.
Una cárcel “fuera de serie”
- El centro de detención, construido en una zona protegida de los Everglades, tiene capacidad para hasta 5 mil personas. Fue edificado con recursos del fondo de emergencias y apoyo de 13 empresas.
- Mientras que, con un costo por cama de 245 dólares por noche, por encima del promedio nacional de 165 dólares, esta instalación dista mucho de cumplir lo prometido, luego de que se ofreció como una opción para reducir costos.
“Es parte del espectáculo del miedo, no de una política pública efectiva”, afirmó la experta, quien señaló que ya se han reportado inundaciones en el sitio, además de temperaturas extremas.
Además, su operación figura en los márgenes legales, pues mientras ya se han trasladado migrantes al nuevo centro, no se ha informado su nacionalidad.
- También, en el lugar operarán jueces certificados de forma extraordinaria para ejecutar deportaciones rápidas, un procedimiento que, según dijo Rendón, no se apega a los estándares legales tradicionales en EE. UU.
¿Qué hará México?
Sobre la reacción del gobierno mexicano, la experta consideró que el anuncio de enviar una nota diplomática “es mejor que nada”, pero difícilmente impedirá las detenciones o traslados. De igual forma, recalcó la importancia de que los cónsules mexicanos estén en comunicación directa con ICE para actuar en favor de los connacionales detenidos.
Finalmente, advirtió que estas acciones, junto con otras políticas de Trump como la deportación a terceros países, están provocando un aumento en crímenes de odio y una dinámica de autodeportación entre migrantes, pues “estamos viendo un modelo de castigo y miedo, no de solución. Es un retroceso humanitario”.
Exigen a EU no llevar a mexicanos a «Alligator» Alcatraz
Ante la apertura del centro de detención migratorio en Florida, conocido como «Alligator» Alcatraz, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo adelantó que mandará una nota diplomática al gobierno de Estados Unidos solicitando que cualquier migrante mexicano detenido sea repatriado inmediatamente, y no enviado a ese centro de detención.
- Recordó que cuando la Unión Americana anunció que abriría un centro de detención en Guantánamo, Cuba, el gobierno de México envió una nota diplomática informando que los mexicanos que sean detenidos tienen que ser de inmediato repatriados a nuestro país.
«Lo que tenemos es una comunicación permanente. Cuando plantearon que iban a abrir el centro de detención en Guantánamo, nosotros enviamos de inmediato una nota diplomática para decir que los mexicanos que sean detenidos tienen que ser de inmediato repatriados a México. Y en este caso vamos a hacer lo mismo: cualquier mexicano o mexicana que sea detenido por su situación migratoria en Estados Unidos tiene que ser devuelto de inmediato a nuestro país. Y en eso están todos los consulados».
- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inauguró el nuevo centro de detención para migrantes en el estado de Florida, conocido como «Alligator» Alcatraz, en el cual se espera contar con jueces de inmigración in situ para acelerar las deportaciones.
El nuevo centro de detención para migrantes se encuentra en medio del humedal de los Everglades, uno de los más grandes del país, poblado por caimanes.
Avala Congreso de EU 170 mmdd para deportaciones
- La Cámara Baja de Estados Unidos aprobó el masivo plan fiscal y de gasto del Presidente Donald Trump, incluido un fondo de 170 mil millones de dólares para control migratorio y fronterizo que la Oposición alertó desatará «deportaciones en esteroides».
- Con 218 votos a favor y 214 en contra, los republicanos en la Cámara avalaron el proyecto de ley que codifica los recortes de impuestos creados por Trump en su primera Presidencia y que incluye fondos para alcanzar 1 millón de deportaciones al año.
«Este proyecto creará la frontera más fuerte de la Tierra, la economía más fuerte de la Tierra, el Ejército más fuerte de la Tierra», dijo el Mandatario ayer en un mitin en Iowa, previo a la promulgación de la ley durante la celebración del Día de la Independencia en la Casa Blanca.
- El proyecto incrementa en más de tres veces el presupuesto de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) dotándola de 29 mil millones de dólares para ampliar sus labores de detención y deportación, así como para duplicar su número de agentes de 9 mil 900 a casi 20 mil.
- «Este Gran, Malo y Feo Proyecto de Ley desatará una maquinaria de deportación en esteroides. Y sabemos con certeza que así será. No es una hipérbole», dijo ayer Hakeem Jeffries, el líder de la minoría demócrata en la Cámara, en un discurso de más de 8 horas que rompió récord por su duración.
Según datos de mayo, la Administración Trump está llevando a cabo ya 850 deportaciones diarias con sus recursos actuales. El aumento de tres veces a los recursos para ICE, acercaría a la agencia a la meta de la Casa Blanca de realizar 3 mil deportaciones diarias.
- El proyecto de ley incluye también 46 mil millones de dólares para construir muros fronterizos con México, lo que significa una cifra tres veces mayor a los 15 mil millones gastados por Trump durante su primera Presidencia y que le permitieron levantar 730 kilómetros de barrera.
Luego de diversos borradores, el proyecto contempla un impuesto simplificado de 1 por ciento a las remesas al exterior que se originen en efectivo, giros postales y cheques de caja, y que incluye los envíos hechos por ciudadanos estadounidenses y no sólo por extranjeros en EU.
- El impuesto a las remesas permitirá generar 10 mil millones de dólares en recaudación en 10 años, de acuerdo con el Comité Conjunto de Impuestos del Capitolio y afectará principalmente a India, México y China, los principales países receptores de remesas desde EU en ese orden.
- Durante el voto de ayer, sólo dos legisladores de ala conservadora del Partido Republicano votaron en contra del proyecto de ley, alertando por el incremento de 3.3 billones de dólares que este traerá al déficit público, de acuerdo con auditores independientes del Capitolio.
Aprobado previamente por el Senado, los demócratas centraron sus críticas en los duros recortes de gasto en salud y de subsidios a energías limpias. De acuerdo con la organización Kaiser Family Foundation, la nueva ley dejará a 17 millones de estadounidenses sin seguro.
- Costos de trámites migratorios: La ley también aumentará los costos de algunos trámites migratorios y, por primera vez, se cobrará un monto de mil dólares por solicitar asilo, un estatus diseñado para proteger a personas que huyen de la persecución política, religiosa, social o racial en sus países de origen.
Nueva ley migratoria en EE. UU. impone cobro por solicitud de asilo
El costo por solicitar un permiso de trabajo será de 550 dólares y este solo tendrá una validez de seis meses. Además, se cobrarán 100 dólares anuales a quienes tengan una solicitud de asilo pendiente.
Apelar una decisión de un juez de migración costará 900 dólares (antes se cobraban 110) y también se elevará a 500 dólares el costo de solicitar un Estatus de Protección Temporal (TPS).
Impuestos extras a remesas
- La ley crea un nuevo impuesto que afectará directamente la economía de los migrantes en EU, con un gravamen del 3.5 por ciento, a las remesas enviadas al extranjero. Actualmente una nueva propuesta de reforma rebajó el gravámen a uno por ciento.
- Estados Unidos es el principal país emisor de remesas del mundo, según datos del Banco Mundial, con más de 85.800 millones de dólares enviados en 2023, según el centro Migration Policy Institute.
La ley también incluye medidas que afectan directamente a los migrantes, lo que restringe aún más su ya limitado acceso a beneficios fiscales.
- Las familias en las que uno de los padres sea indocumentado o no tenga un número de seguro social no podrán acceder al programa de crédito fiscal para los hijos, que reduce el importe de los impuestos a pagar.
A su vez, se reducirán los fondos federales del programa Medicaid para los Estados que ofrecen servicios de salud a migrantes sin estatus legal y se prohibirá que algunos migrantes con estatus legal (entre ellos quienes tienen visas de trabajo o TPS) puedan acceder a seguros de salud con costos reducidos.
Sheinbaum critica el plan fiscal de EU
- Claudia Sheinbaum expresó su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de 170,000 millones de dólares para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como ‘Alligator Alcatraz’.
“No estamos de acuerdo (con el plan). La migración debe de atenderse en el fondo con cooperación para el desarrollo”, señaló la mandataria durante su conferencia de prensa matutina.
- Sheinbaum reiteró que el enfoque que criminaliza a los migrantes “no es bueno desde ningún punto de vista, ni humanista ni desde la perspectiva económica”, al subrayar que miles de mexicanos y migrantes de América Latina trabajan desde hace muchos años en sectores esenciales de la economía de Estados Unidos, como el campo.
“Son gente de bien, trabajadores, que aportan mucho a la economía, sí de México al enviar sus remesas a sus familias, pero aportan más a la economía de Estados Unidos”, señaló.
- De hecho, afirmó que el propio presidente estadounidense, Donald Trump pidió hace algunas semanas detener las redadas contra migrantes en los campos, hoteles y otras actividades “porque había recibido la llamada de los empresarios diciendo que tenían afectaciones enormes”.
- La mandataria insistió en que su gobierno no está de acuerdo con los actos discriminatorios contra los migrantes, y advirtió que “este trato, como si fueran criminales, le va a hacer mucho daño a la economía de Estados Unidos”.
Recordó que su Gobierno siempre va a defender “a nuestros hermanos migrantes, siempre”.
- Por ello, aseveró que se está fortaleciendo el programa ‘México te abraza’, que ayuda a los migrantes que son deportados o regresan voluntariamente al país para atender de manera integral a los connacionales.
“Estamos fortaleciendo la atención (…) manteniendo los centros de atención en la frontera norte, fortaleciendo para que no sean sujetos a ningún acto de corrupción por parte de aduanas o de migración cuando entren a nuestro país”, enfatizó.
- Sobre el impacto que los incentivos fiscales del plan impulsado por Trump podrían tener en la economía mexicana, Sheinbaum subrayó que el “Plan México” busca reforzar la producción nacional para consumo interno, pero también empresas exportadoras.
- Reiteró que México conserva ventajas competitivas frente a países como Vietnam en materia de aranceles, gracias al Tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (TMEC).
- “Nosotros, en muchísimos productos, seguimos con el tratado comercial sin aranceles y seguimos trabajando para fortalecer el comercio entre México y Estados Unidos y también buscando otras fronteras de exportación”, aseguró.
Finalmente, dijo que durante las últimas cuatro décadas se ha fortalecido la relación bilateral con Estados Unidos la cual “va a seguir existiendo porque es indispensable para ambas economías”.
- El jueves, la Cámara de Representantes de EU aprobó el Plan Fiscal de Donald Trump que, entre otras cosas, tiene grandes estímulos fiscales a las grandes empresas y un presupuesto de 170,000 millones de dólares para reforzar la seguridad fronteriza y las deportaciones.
Las redadas y deportaciones vacían el presupuesto del ICE
“Su Departamento está fuera de control”. El senador demócrata Chris Murphy no suavizó las críticas contra la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Kristi Noem, y no hablaba en esta ocasión de las redadas y las deportaciones que está llevando a cabo, sino del dinero, de la gestión de los fondos que tiene asignados a su cartera.
El también legislador de Connecticut advirtió de que la ofensiva antiinmigrante de la Administración Trump ha puesto al DHS en riesgo de quedarse sin financiación en julio, meses antes del fin del año fiscal.
Esta realidad puede llevar al Departamento a caer en la ilegalidad. De acuerdo a las estimaciones publicadas por Axios, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), parte del DHS, ya habría sobrepasado su presupuesto en 1.000 millones de dólares cuando aún quedan tres meses para que acabe el ejercicio fiscal.
La Ley Antideficiencia prohíbe a las agencias federales gastar dinero público que no haya sido asignado por parte del Congreso o tener gastos que estén por encima de los fondos que tiene a su disposición.
- Estas cuentas no parecen cuadrar cuando desde la Administración se está endureciendo la orden de cumplir el objetivo de detener a 3.000 inmigrantes al día, una cantidad de arrestos que no tiene precedentes y que aún no se ha alcanzado pese al impacto en los recursos presupuestarios.
- Ya en marzo, el Departamento que gestiona Noem redirigió 500 millones y solicitó un mínimo de 2.000 millones más para acabar el año fiscal.
- En otra comparecencia de mayo, esta vez ante el Comité de Apropiaciones de la Cámara de Representantes, el legislador republicano Mark Amodei pidió a Noem mejor comunicación sobre los gastos de su Departamento. “No la sorprenderemos, no nos sorprenda”, él dijo.
El presidente Donald Trump tiene varias opciones si la caja se vacía. Podría invocar la emergencia nacional, lo que le permitiría dedicar fondos de otras agencias para seguir financiando al ICE. Algo que ya hizo en su primera Administración, cuando se destinaron 4.000 millones del Pentágono a la construcción del muro con México.
A la actual situación presupuestaria se une el hecho de que esta agencia ya ha involucrado a otras áreas del Estado en sus operaciones de inmigración, lo que indirectamente suma más fondos a esta tarea.
- A mediados de mayo, el DHS pidió la ayuda de 20.000 efectivos de la Guardia Nacional que desde hace días apoyan al personal del ICE en Los Ángeles.
- Además, la semana pasada, el secretario de Defensa autorizó la movilización de 700 miembros del Ejército para apoyar labores de esta agencia en Florida, Luisiana y Texas.
Con o sin emergencia nacional, el coste de las actividades refuerza a los legisladores republicanos en la necesidad de aprobar la ley fiscal y presupuestaria que Trump ha bautizado como su “gran y hermosa” ley, que ya fue aprobada por la Cámara de Representantes y ahora se revisa en el Senado.
Esta destina 168.000 millones de dólares a agencias cuya primera dedicación será la ejecución de las políticas para poner en marcha la mayor deportación de la historia prometida por el presidente.
- David Bier, experto del Cato Institute, explicaba en un reciente artículo que el gasto en ejecución de leyes de inmigración “es ya extremo” dado que se destina a ello 36 veces más que a la lucha contra el fraude fiscal y financiero, y ocho veces más que al presupuesto del FBI. No obstante, a su juicio, la nueva ley fiscal llevaría este gasto a cotas “inimaginables”.
- Los fondos que destinaría esta ley estarían disponibles durante cinco años y se podría distribuir el gasto hasta 10 años. Bier opina que lo que se dedicaría a la aplicación de las leyes y políticas de inmigración dejaría muy lejos al resto de lo presupuestado para asegurar y velar por el cumplimiento de otras leyes por parte de otras agencias del Estado.
Utiliza EU armamento y tecnología de guerra para detener a migrantes
El gobierno de Donald Trump utiliza armamento y tecnología de guerra como tanques, buques, drones, radares, cámaras infrarrojas e incluso rifles y ametralladoras clasificadas de próxima generación, para detener a los migrantes que intentan cruzar a Estados Unidos desde la frontera con México.
- De acuerdo con información del Pentágono, además de los 100 tanques tipo Stryker M1126, como los que ha utilizado en Irak y Afganistán, los casi nueve mil militares desplegados a lo largo de la frontera con nuestro país han sido equipados con rifles M7 y ametralladoras M250, consideradas las más modernas de su tipo en todo el mundo.
- Fabricado por Sig Sauer, este tipo de armamento ha sido diseñado para tener un mayor alcance efectivo, una precisión superior y una balística terminal mejorada, de acuerdo con la descripción del Pentágono.
- Además, están equipados con supresores avanzados que mitigan el flash del disparo y silencian el sonido de la boca del arma, lo que ayuda a los soldados a permanecer ocultos de forma más efectiva en escenarios de combate. Su costo oscila entre los 4 mil 200 y los 4 mil 500 dólares, por unidad, unos 85 mil pesos al tipo de cambio actual.
Donald Trump, como ningún otro presidente antes, está empleando al Ejército más poderoso del mundo para controlar su frontera con México y ha declarado que hará lo posible para terminar con lo que ha llamado la “ horrible invasión a Estados Unidos”, refiriéndose a la llegada de miles de migrantes indocumentados.
“Declararé una emergencia nacional en nuestra frontera, todas las entradas ilegales se detendrán inmediatamente y empezaremos el proceso de deportación de millones y millones de extranjeros delincuentes a los lugares de los que vinieron.
- Restableceremos la política de permanecer en México, terminaremos con la práctica de atrapar y soltar y enviaremos tropas a la frontera sur para repeler la horrible invasión a nuestro país”, advirtió el republicano en su primer día como presidente de Estados Unidos, el 20 de enero pasado.
- Para ello, de acuerdo con la información, echará mano, además, de drones MQ-9 Reapers, cámaras infrarrojas, radares; así como de aviones y dos buques, el USS Gravely y el USS Spruance que ya fueron desplegados para patrullar las aguas frente a Texas y California.
Estas embarcaciones, que recientemente participaron en operaciones en el Mar Rojo, ahora cumplen funciones de seguridad marítima para prevenir el tráfico de personas, armas y drogas.
- La contención de Trump no se limita a la seguridad terrestre y marítima. Drones MQ-9 Reapers, como los que el Ejército estadounidense ha utilizado para reconocimiento en zonas de conflicto en el Medio Oriente, también forman parte del arsenal contra los migrantes.
- De gran altitud y larga resistencia, estos drones no tripulados ya han sido usados por la Agencia Antidrogas (CIA), para espiar la actividad de los cárteles de la droga en México.
- Entre sus características técnicas se encuentra que pueden volar hasta por 27 horas sin interrupción, alcanzar más de 18 mil metros de altura, lo que los hace indetectables al ojo humano y sensibles solo para radares especializados; además de contar con sensores químicos que les permite “oler” el ambiente. /Agencias- PUNTOporPUNTO