Un mecánico de 58 años, que trabaja como empaquetador de drogas para el Cártel de Sinaloa, reveló a The New York Times cómo se desarrollan actualmente las operaciones de contrabando de fentanilo hacia Estados Unidos, en medio de una creciente ofensiva militar y política de ambos países.
- El hombre, con más de dos décadas de experiencia en el ocultamiento de cargamentos ilícitos, detalló que las cargas actuales son más pequeñas y sofisticadas.
- En esta ocasión, escondió seis kilogramos de fentanilo —valuados en hasta 90 mil dólares— en un compartimento diseñado detrás de la puerta de un automóvil.
- El embalaje incluyó capas de papel aluminio, papel carbón y químicos para evadir rayos X y perros rastreadores.
El cártel ha debido adaptarse a un contexto adverso: el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó al Pentágono el uso de fuerza militar contra organizaciones que su gobierno considera terroristas, entre ellas el Cártel de Sinaloa.
En paralelo, México ha desplegado cientos de soldados en operativos contra este grupo.
Pese a la presión externa y las luchas internas, la organización criminal continúa activa y en proceso de ajuste.
Demanda de fentanilo en EEUU sigue elevándose
Según operadores entrevistados por el diario estadounidense, la producción y el transporte de fentanilo ahora son más costosos y riesgosos debido al incremento de puestos militares, sobornos más caros y mayores incautaciones en la frontera.
- No obstante, la demanda de fentanilo en Estados Unidos se mantiene elevada, lo que impulsa a los cárteles a innovar en sus métodos.
- Autoridades estadounidenses y reportes de la DEA confirman que las técnicas de ocultamiento descritas por los operadores coinciden con los patrones de tráfico detectados en los cruces fronterizos.
- Incluso debilitado, el Cártel de Sinaloa ha demostrado una notable capacidad de resistencia e innovación, redirigiendo envíos a Europa, trasladando la producción fuera de Sinaloa y tejiendo alianzas con antiguos rivales para asegurar la continuidad de sus operaciones.
EUA y México lanzan iniciativa para frenar a los cárteles y el tráfico de fentanilo
La Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) anunció el lanzamiento de una iniciativa conjunta con el gobierno de México para desmantelar las redes de tráfico de drogas que utilizan los cárteles para cruzar sustancias ilícitas hacia territorio estadounidense.
El plan, llamado Proyecto Portero, busca frenar principalmente el tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo y la metanfetamina, además de atacar el contrabando de armas y dinero en efectivo hacia México.
- De acuerdo con la DEA, la estrategia se centrará en los llamados “gatekeepers” o “guardianes de plaza”, operadores clave de los cárteles que controlan los corredores de contrabando a lo largo de la frontera suroeste de Estados Unidos.
- “Los gatekeepers son esenciales para las operaciones de los cárteles, pues dirigen el flujo de fentanilo, metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos, al tiempo que garantizan el movimiento de armas y dinero hacia México”, explicó la agencia antidrogas.
Como parte de esta iniciativa, la DEA puso en marcha un programa de capacitación y colaboración de varias semanas en uno de sus centros de inteligencia ubicados en la frontera.
En este espacio, investigadores mexicanos trabajarán de manera directa con fiscales, agentes de seguridad, miembros de la comunidad de inteligencia y funcionarios de defensa de Estados Unidos.
- El objetivo es identificar objetivos comunes, desarrollar estrategias de aplicación de la ley coordinadas y reforzar el intercambio de información.
- “DEA está tomando acciones decisivas para enfrentar a los cárteles que están matando estadounidenses con fentanilo y otros venenos”, declaró el administrador de la DEA, Terrance Cole.
“Proyecto Portero y este nuevo programa de entrenamiento muestran cómo lucharemos: planeando y operando codo a codo con nuestros socios mexicanos, y utilizando toda la fuerza del gobierno de Estados Unidos. Este es un primer paso audaz en una nueva era de aplicación transfronteriza, y lo perseguiremos sin descanso hasta que estas organizaciones violentas sean desmanteladas”, añadió.
El proyecto también trabajará en coordinación con la Homeland Security Task Force (HSTF), lo que permitirá un enfoque integral que combina a las agencias de inteligencia, defensa y justicia.
🚨»La DEA está tomando medidas decisivas para enfrentar a los cárteles que están matando a estadounidenses con fentanilo», señala su administrador, Terrance Cole.
Así, la @DEAHQ lanzó el Proyecto Portero, una operación para desmantelar a los “guardianes” de los cárteles que… pic.twitter.com/9WgGXnvcgb
— Azucena Uresti (@azucenau) August 18, 2025
«No hay ningún acuerdo con la DEA», asegura Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum rechazó que su gobierno haya firmado un acuerdo con la DEA para la creación del del Proyecto Portero,una iniciativa destinada para, supuestamente, fortalecer la colaboración entre Estados Unidos y México en la lucha contra los cárteles.
Al iniciar su conferencia de prensa y sin pregunta de por medio, la jefa del Ejecutivo federal manifestó que el Gobierno de México desconoce los motivos de porqué la DEA emitió el comunicado difundido ayer en donde se anunció el lanzamiento de este proyecto.
- Señaló que su gobierno no valida algo que se emita por parte de una institución de Estados Unidos y que no se haya preguntado al Gobierno de México.
«Quiero hacer una aclaración: el día de ayer emitió la DEA un comunicado diciendo que hay un acuerdo con el Gobierno de México para una operación que llaman `Portero´. No hay ningún acuerdo con la DEA.
La DEA emite el comunicado no sabemos con base en qué. Nosotros no hemos llegado a ningún acuerdo, ninguna de las instituciones de seguridad con la DEA (…) Nosotros no validamos algo que se emita por parte de una institución del gobierno de los Estados Unidos que no se haya preguntando al Gobierno de México».
- En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum, señaló que el único acuerdo que se tiene es un taller a un grupo de policías de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) que estaban llevando un taller en Texas.
- Es todo lo que hay, no hay nada más. No sabemos por qué emitieron este comunicado en materia de seguridad», dijo.
La Mandataria federal señaló que hay un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para un acuerdo de seguridad que está listo y a punto de firmarse con el Departamento de Estado de los Estados Unidos y el gobierno de México.
🚨🚨
“NO HAY NINGÚN acuerdo con la DEA.” Sheinbaum.
🛑No hay acuerdo para una operación reciente con la DEA. No validamos algo que no se haya consultado y acordado con nuestro país insistió Claudia Sheinbaum quien abrió la conferencia con esa aclaración. Básicamente la DEA y su… pic.twitter.com/96yZ2OrEX9
— carolina rocha m (@carolina_rocha_) August 19, 2025
Tensiones entre México y EUA bajo la administración Trump
El anuncio de la DEA llega en un momento de fricciones en la relación bilateral, marcada por las presiones del presidente estadounidense, Donald Trump, hacia el gobierno de Claudia Sheinbaum.
Días antes, Trump aseguró desde la Casa Blanca que “México hace lo que le decimos” en materia migratoria, declaraciones que generaron una respuesta inmediata de la mandataria mexicana.
“El único que manda en México es el pueblo. Así de sencillo y así de importante”, afirmó Sheinbaum en su conferencia mañanera del 15 de agosto.
- La presidenta subrayó que su gobierno mantiene coordinación con Estados Unidos en temas como migración y seguridad, pero dejó claro que la política exterior mexicana se rige por el principio de no intervención.
- “Se colabora, se coordina, hay instancias internacionales para resolver conflictos, pero nunca el intervencionismo”, señaló.
Trump, por su parte, ha endurecido su estrategia de seguridad al designar a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas e incluso autorizar en secreto al Ejército estadounidense a realizar operaciones militares contra grupos criminales en América Latina, de acuerdo con reportes de The New York Times.
En este contexto, la cooperación antidrogas con México se da en paralelo a una narrativa más agresiva de Washington, lo que ha provocado críticas y preocupaciones sobre la soberanía mexicana.
Tráfico de fentanilo a EU cayó 50% en el sexenio: Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que de octubre del año pasado, cuando tomó posesión, a la fecha se ha logrado reducir 50 por ciento el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos por parte de organizaciones del crimen organizado.
En la mañanera aseguró que ese logro ha sido reconocido incluso por Washington y descartó que esa baja se deba al debilitamiento de las dos facciones del cártel del Sinaloa (Los Chapitos y Los Mayos).
¿Qué quiere decir eso (la reducción del tráfico)? Que se incauta más fentanilo en México y ya no cruza a Estados Unidos. ¿A partir de qué? De toda la estrategia de seguridad; no tiene que ver con este grupo delictivo, sino con distintas acciones que se están haciendo. Y no sólo es fentanilo; también metanfetaminas, apuntó.
- La jefa del Ejecutivo resaltó que en lo que va de su sexenio se han destruido mil 193 laboratorios de metanfetaminas en diversos puntos del territorio mexicano, que, más las incautaciones de miles de toneladas de drogas y armas, han tenido una afectación a las finanzas del crimen que se calcula en 43 mil millones de pesos.
- Destacó la colaboración con Estados Unidos, pero acotó que el interés de México es que el país vecino también haga lo suyo.
Porque no sólo es el trabajo que hacemos de este lado, sino el que se tiene que hacer del otro lado de la distribución y venta ilegal de droga en las ciudades de Estados Unidos. Eso lo tienen que desarrollar ellos.
A pregunta sobre si la Casa Blanca ha dado información a México sobre la sustracción –contra su voluntad– del cofundador del cártel de Sinaloa, Ismael El Mayo Zambada, la cual cumple un año este 25 de julio, la Presidenta puntualizó: depende del gobierno de Estados Unidos dar toda la información, pero vamos a seguir insistiendo.
Estamos de acuerdo en colaborar, en coordinarnos, sin injerencismo, sin subordinación, pero siempre buscando la confianza mutua; porque tiene que haber confianza de ellos hacia nosotros y de nosotros hacia ellos en lo que tiene que ver en seguridad y otros temas. Eso es una base fundamental del respeto a soberanías y acuerdo de coordinación y cooperación.
Por otro lado, la mandataria indicó que hasta ahora no se ha iniciado una investigación en la fiscalía de Tabasco ni en la General de la República contra el senador morenista Adán Augusto López por el caso de quien fuera su secretario de Seguridad Pública cuando fue gobernador de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena.
Resaltó la detención en Jalisco de un sujeto que es identificado por las autoridades como una de las cabezas de La Barredora: Ulises Pinto, alías El Mamado.
Asimismo, la Presidenta invitó a los ciudadanos a confiar en la línea telefónica para denunciar la extorsión. Con sólo denunciar en el teléfono hay la obligación de abrir la carpeta de investigación.
Narco buscó estrenar el AIFA
El gobierno federal, a través de labores de inteligencia, detectó —entre junio y julio pasados— intentos de estrenar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para el contrabando de drogas.
De acuerdo con documentos oficiales en poder de El Universal, en el Almacén de Carga Nacional No. 1, operado por la empresa importadora Admerce en el Felipe Ángeles, se aseguró un cargamento de 286.224 kilogramos de clorhidrato de metanfetamina con un valor aproximado en el mercado negro de 30 millones de dólares.
- Además, en el mismo aeropuerto, que inauguró el expresidente Andrés Manuel López Obrador el 21 de marzo de 2022, también se incautó otro cargamento de 253 kilogramos de cocaína.
- Admerce se encuentra en el listado de Operadores de Carga Segura de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) desde el 27 de septiembre de 2023. Los principales productos que importa son vehículos para transporte de mercancías procedentes de China.
- Las instalaciones se ubican en el recinto Fiscalizado Almacén de Admerce de Aduana del AIFA; el tipo de operaciones consiste en servicios de recepción, aceptación, inspección, almacenaje, custodia, transporte terrestre de carga y correo nacional e internacional.
Información del Registro Público de Comercio refiere que el domicilio fiscal de esta empresa se ubica en la ciudad de Culiacán, Sinaloa; fue constituida el 20 de mayo de 2013 y los socios son Consuelo Díaz Lamarca (40%), Ángela Violeta López (60%) y Revueltas Sarabia Asociados, con 70 mil acciones.
Entre los servicios para los que fue constituida están la prestación de mensajería, ya sea por cuenta propia o por conducto de terceros en el país, así como en el extranjero, siempre y cuando no se encuentren limitados por las leyes nacionales e internacionales, tanto personas físicas como morales, nacionales o extranjeras, empresas públicas y privadas, entidades de gobierno federal, estatal o municipal; además, servicio de mensajería y paquetería rápida, nacional e internacional.
Tráfico de drogas no cede
Especialistas consideran que el tráfico de cocaína y metanfetamina no cede, a pesar de que el fentanilo ha adquirido relevancia en la agenda política y mediática entre México y Estados Unidos.
Agregan que, a medida que el flujo de estupefacientes continúa, las células delincuenciales buscan alternativas de tráfico aéreo, y una que surgió fue el AIFA en el Estado de México.
- Según estadísticas obtenidas por este diario, la mayoría de las incautaciones en la terminal aérea eran por contrabando personal, es decir, los conocidos como burreros; sin embargo, a las autoridades les sorprendió la cantidad de droga que han encontrado en el AIFA.
- Las incautaciones de diferentes drogas en el Felipe Ángeles suman 98.40 kilogramos entre febrero y julio de este año.
Datos abiertos señalan que en 2024 no hay registro de aseguramientos. A partir de febrero de 2025 fueron incautados seis kilos de fentanilo; en mayo, 4.4 kilogramos de cocaína; en junio, 80 kilos de metanfetamina, y en julio, 3.4 kilogramos de cocaína, 1.1 kilogramos de fentanilo, así como tres kilos de metanfetamina y 0.5 kilos de heroína.
Armando Rodríguez, especialista en seguridad nacional, comenta que el aeropuerto Felipe Ángeles inició sus operaciones con transporte de carga y el Ejército presionó a varias empresas para trasladar sus actividades de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al AIFA.
“Las células delincuenciales utilizan cada vez más empresas de mensajería en el tráfico de diversos productos químicos para la transformación de la metanfetamina y de la cocaína, entre esos el clorhidrato…
“Es evidente que en aeropuertos con una mayor operación de carga es más fácil el camuflaje del producto”, precisa el experto.
El también consultor en análisis de riesgos, seguridad, inteligencia, prevención de las violencias y libertad de expresión resalta que una de las cuestiones que las autoridades no fortalecieron fue la seguridad, y particularmente el escáner, porque son equipos más caros para detectar ciertos productos químicos.
Mario Alberto Luna Pavo, consultor en análisis delictivo, señala que utilizar el método aéreo por parte de la delincuencia organizada le proporciona velocidad para que esos pequeños lotes con alto valor, por kilo, se filtren entre miles de piezas legítimas o miles de cargamentos.
Explica que asegurar narcóticos por parte del gobierno federal expone a las células delictivas a pérdidas altas: “De los ingresos incautados a la delincuencia organizada se debería utilizar [recursos] para adquirir tecnología, porque no es barata, así como la capacitación del personal para incrementar la detección de este tipo de cargamentos, específicamente en los aeropuertos”, expresa Luna.
Abunda que dentro de la tecnología se deben aplicar las metodologías para mejorar las revisiones de todo el cargamento; se requiere elaborar un análisis de los riesgos, rotaciones, control de personal, acceso en áreas sensibles y revisar el control del tránsito.
- También efectuar análisis de imágenes y pruebas químicas que no sean intrusivas para el cargamento. “Porque en caso de daño, entra la aseguradora… Podemos contar con la mejor tecnología, pero en caso de no estar acompañada de un análisis de inteligencia de nada serviría, dado que no sabremos cuándo y dónde aplicarla”, añade.
- Alan García Huitrón, presidente de la Sociedad Latinoamericana de Criminología, considera que en los últimos años hay un repunte en el uso de la vía aérea para traficar drogas, sobre todo sintéticas.
“Los cárteles exploran nuevos y más sofisticados métodos de introducir droga en otro país usando las tecnologías; la vía aérea no deja de ser una alternativa que, si bien requiere de costos de corrupción, sobre todo cuando los cargamentos son elevados, cuenta con elementos atractivos como la interconexión mundial, la corrupción y la disminución de riesgos, entre otros. Se requiere fortalecer la Ley de Aeropuertos en cuanto a la seguridad”, puntualiza García Huitrón.
Entrega México a 26 criminales de alto perfil a EU
- Autoridades mexicanas enviaron ayer a Estados Unidos a un segundo grupo de delincuentes bajo proceso. Entre los más relevantes figuran Abigael González Valencia, líder de Los Cuinis y cuñado de Nemesio Oseguera Cervantes, cabeza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); Servando Gómez Martínez, La Tuta, quien fue jefe de La familia michoacana; Daniel Pérez Rojas, El Cachetes, fundador de Los Zetas, y Juan Carlos Félix Gastélum, El Chavo Félix, yerno de Ismael El Mayo Zambada y encargado de las finanzas de esa facción del cártel de Sinaloa.
Horas después de que la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informaron del “traslado” de 26 integrantes de grupos criminales, sin identificarlos, el Departamento de Justicia de Estados Unidos difundió los nombres de los presos enviados a ese país.
Así, en menos de seis meses, México ha enviado a 55 delincuentes de alto perfil, líderes de organizaciones criminales, operadores financieros y logísticos de cárteles, y que eran buscados también por la justicia estadunidense.
La FGR y la SSPC informaron que estos 26 delincuentes “representaban un riesgo permanente a la seguridad pública” y que el gobierno estadunidense se comprometió a no solicitar para ellos la aplicación de la pena de muerte.
- Omar García Harfuch, titular de la SSPC, informó a través de su cuenta de X: “hoy, el @GabSeguridadMX, en coordinación bilateral y con pleno respeto a nuestra soberanía, trasladó a Estados Unidos a 26 personas vinculadas a organizaciones criminales que representaban un riesgo para la seguridad de México.
- “La acción se realizó en estricto apego a la Ley de Seguridad Nacional y a solicitud de @TheJusticeDept, que se comprometió a no solicitar la pena de muerte. Mañana, más detalles en conferencia desde @SSPCMexico.”
Las autoridades mexicanas informaron que los “trasladados” estaban sujetos a proceso de extradición, pero no precisaron la condición jurídica bajo la cual se realizó este operativo. Todos se “encontraban privados de su libertad en diferentes centros penitenciarios del país”.
La FGR y la SSPC refirieron que “la custodia, traslado y entrega formal de dichas personas se realiza bajo los protocolos institucionales con el debido respeto de sus derechos fundamentales y del debido proceso en apego a nuestra Constitución y a la Ley de Seguridad Nacional, y bajo solicitud del Departamento de Justicia de Estados Unidos, quien se comprometió a no solicitar la pena de muerte para los reos en su país. Esta acción se enmarca dentro de las labores de coordinación, cooperación y reciprocidad bilateral, dentro del respeto a la soberanía de ambas naciones”.
El primer envío masivo de capos fue el 27 de febrero, cuando se trasladó a ese país a 29 presos, entre ellos Rafael Caro Quintero, fundador del cártel de Guadalajara; José Ángel Canobbio Inzunza, El Güerito o El 90, y José Bibiano Cabrera Cabrera, El Durango. Asimismo, Antonio Oseguera Cervantes, Tony Montana, hermano de El Mencho, líder del CJNG. Mientras, del cártel de Juárez, fue trasladado Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, líder de ese grupo delictivo y hermano del extinto Amado Carrillo, El señor de los cielos.
Un día después de ese traslado, los integrantes del gabinete de seguridad dieron conferencia de prensa para dar detalles de la “entrega” a Estados Unidos de 29 miembros de grupos delictivos, y el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, aseveró que en la Ley de Seguridad Nacional se “establecen los parámetros por razones de estabilidad política tanto en México como en Estados Unidos”.
En el mismo encuentro con la prensa, García Harfuch sostuvo entonces que la entrega tuvo como “objetivo disminuir la violencia en nuestro país”.
Otros capos
Esta vez también fueron enviados a Estados Unidos Pablo Edwin Huerta, alias El Flaquito, uno de los principales operadores del cártel de Sinaloa en Baja California y uno de los pocos sobrevivientes del cártel de los Arellano Félix; Kevin Gil Acosta y Martín Zazueta Pérez, jefes de seguridad de la facción de Los Chapitos, del cártel de Sinaloa, vinculados con la protección de laboratorios y rutas de distribución de fentanilo, así como Abdul Karim Conteh, ciudadano de Sierra Leona, acusado de encabezar una red internacional de tráfico de migrantes.
- Completan la lista: Leobardo García Corrales, Luis Raúl Castro Valenzuela, Roberto Salazar, Enrique Arballo Talamantes, Benito Barrios Maldonado, Francisco Chávez, Baldomero Fernández Beltrán, Ismael Enrique Fernández Vázquez, José Carlos Guzmán Bernal, Anton Petrov Kulkin, Roberto Omar López, José Francisco Mendoza Gómez, Hernán Domingo Ojeda López, Juan Carlos Sánchez Gaytán, David Fernando Vázquez Bejarano, José Antonio Vivanco Hernández, Mauro Alberto Núñez Ojeda y Jesús Guzmán Castro./Agencias-PUNTOporPUNTO