CFE termina arrojando NÚMEROS ROJOS durante el primer tercio de 2025

La CFE cerró la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador con una deuda total de 490 mil 499 millones de pesos, lo que representó un incremento sexenal de 38.8 por ciento

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) sufrió un ‘corto circuito’ en sus finanzas durante el primer trimestre del año, ya que, por una parte, reportó pérdidas financieras por 16 mil millones de pesos y, al mismo tiempo, su deuda superó por primera vez en la historia el medio billón de pesos, reveló el reporte financiero de la empresa entregado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

  • La empresa que dirige Emilia Calleja Alor informó al mercado que tuvo su peor inicio de año desde 2021.
  • Para encontrar un inicio de año más turbulento hay que remontarse al primer trimestre de 2021, año en el que la empresa energética perdió 37.5 mil millones de pesos.

Posteriormente, la empresa acumuló tres inicios de año en números verdes, ya que en 2020 registró utilidades por 8.7 mil millones de pesos, seguido de ganancias por 32.1 y 1.9 mil millones de pesos en 2023 y 2024, respectivamente.

  • Aunque la CFE reportó una utilidad bruta de 21 mil 880 millones de pesos, cantidad que se obtiene cuando se le resta el costo de ventas (143 mil 109 millones de pesos) a los ingresos (164 mil 989 millones), los elevados gastos financieros y los impuestos provocaron que la empresa terminara arrojando números rojos durante el primer tercio de 2025.

El reporte financiero de la empresa también reveló que durante el primer trimestre del año alcanzó niveles históricos de deuda.

De manera desagregada, se pudo observar que la deuda de corto plazo de la CFE subió 20 por ciento en tan solo tres meses, al pasar de 129 mil 295 a 155 mil 117 millones de pesos.

  • En tanto, la deuda de largo plazo pasó de 361 mil 204 a 371 mil 447 millones de pesos, lo que significó un incremento de 2.8 por ciento.
  • Al sumar ambos rubros, la deuda total de la CFE ascendió a 526 mil 564 millones de pesos, lo que representó un aumento de 7.4 por ciento respecto al cierre de 2024.

Apenas la semana pasada, los reportes financieros auditados de la empresa revelaron que la deuda de la CFE cerró la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador con un total de 490 mil 499 millones de pesos, lo que representó un incremento sexenal de 38.8 por ciento.

Esto significó que la deuda de la CFE aumentó 4.3 veces más bajo la dirección de Manuel Bartlett respecto a lo observado con el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto.

Con Bartlett las mayores pérdidas

El año 2024 marcó un parteaguas para la Comisión Federal de Electricidad (CFE), no sólo por la transición en su Dirección, con la salida de Manuel Bartlett Díaz y la llegada de Emilia Esther Calleja Alor, sino por registrar las mayores pérdidas financieras en toda su historia reciente.

  • De acuerdo con el resultado financiero auditado, enviado este 24 de abril por la CFE a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa acumuló una pérdida neta de 271 mil 574 millones de pesos, una cifra que representa un aumento del 118% respecto al dato preliminar que había sido reportado anteriormente para ese mismo año.
  • Cabe recordar que en febrero de 2025 la CFE reportó a la BMV una pérdida neta de 124 mil 444 millones de pesos como resultado acumulado del ejercicio 2024.

Esto contrastó con el resultado positivo del año anterior: en 2023 la empresa reportó una utilidad neta de 96 mil 191 millones de pesos.

El reporte histórico elaborado por Proceso, a partir de los datos de la CFE, revelan una trayectoria de pérdidas a lo largo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en los resultados financieros de la empresa.

En 2022, la pérdida fue de 15 mil 666 millones de pesos; en 2021, de 106 mil 260 millones; mientras que en 2020 el saldo negativo fue de 85 mil 996 millones.

Por el contrario, en 2019 (año de transición) y 2018 la CFE logró ganancias de 25 mil 673 millones y 61 mil 625 millones de pesos, respectivamente.

  • Más atrás, en 2017, la utilidad neta ascendió a 107 mil 910 millones, y en 2016 fue de 76 mil 256 millones. Para 2014 las ganancias fueron de dos mil 704 millones de pesos, mientras que en 2013 se reportaron pérdidas por 11 mil 824 millones.

No se cuenta con información de 2015 en la base de datos pública de la empresa.

Proceso verificó que la cifra de 271 mil millones de pesos no había sido reportada antes de 2015, en los documentos financieros presentados por la CFE.

Factores del desplome

Según explicó la propia empresa en el informe enviado a la Bolsa, el desplome financiero de 2024 tiene dos causas principales, la primera es la depreciación del peso mexicano frente al dólar y el cambio de régimen fiscal derivado de la reforma energética impulsada por la administración de la Cuarta Transformación.

  • En materia cambiaria, la paridad peso-dólar pasó de 16.9220 unidades en diciembre de 2023 a 20.2683 en diciembre de 2024, lo que causó una pérdida cambiaria de 169 mil 115 millones de pesos. Esta cifra contrasta drásticamente con la utilidad cambiaria de 73 mil 852 millones de pesos registrada en el año 2023.
  • Además, la CFE explicó que, a partir del 1 de noviembre de 2024, dejó de tributar bajo el régimen fiscal del Título II de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), para pasar al Título III, en consonancia con su nueva figura como “Empresa Pública del Estado”.

Este ajuste legal generó, por única ocasión, un efecto contable de gran magnitud: la cancelación del ISR diferido por 174 mil 954 millones de pesos, que impactó directamente en el resultado neto del ejercicio.

“El cambio en ley dio lugar, por única ocasión, a un impacto al resultado neto por cancelación de ISR diferido”, se lee en el documento oficial.

Consultado por Proceso, el analista energético Ramses Pech explicó que la diferencia entre el resultado preliminar reportado en febrero y el documento auditado se debe a que este último fue revisado por un tercero independiente, lo cual certifica la validez de las cifras presentadas.

Deuda de CFE rebasa el medio billón de pesos

  • La CFE cerró la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador con una deuda total de 490 mil 499 millones de pesos, lo que representó un incremento sexenal de 38.8 por ciento, según datos del reporte financiero auditado de la empresa durante 2024.
  • Esto significó que la deuda de la CFE aumentó 4.3 veces más bajo la dirección de Manuel Bartlett respecto a lo observado con el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto.

De manera puntual, se puede leer en los reportes históricos de la CFE que, al inicio del Gobierno del expresidente priista, la deuda de la empresa ascendió a 325.3 mil millones de pesos, mientras que para 2018, la cifra se ubicó en 354.6 mil millones de pesos, es decir, un aumento sexenal de 8.9 por ciento.

López Obrador mantuvo a Bartlett al frente de la CFE durante los seis años de su presidencia, sin embargo, Peña Nieto tuvo tres directores generales, Francisco Rojas Gutiérrez (diciembre 2012-febrero 2014), Enrique Ochoa Reza (febrero 2014-julio 2016) y Jaime Francisco Hernández Martínez (julio 2016-noviembre 2018).

Así aumentó la deuda de CFE bajo la dirección de Manuel Bartlett

De manera cronológica, la deuda de la CFE mostró comportamientos divergentes durante el sexenio de Bartlett.

  • Al inicio de la administración, en 2019, logró disminuir 0.3 por ciento, sin embargo, posteriormente acumuló tres años consecutivos de alzas, en 2020 (2.9 por ciento), 2021 (8.4) y 2022 (14.4).

En 2023, la deuda de la Empresa Productiva del Estado logró reducirse en 8.6 por ciento, sin embargo, rebotó en 2024, al registrar un aumento anual de 19.1 por ciento.

  • De acuerdo con un reporte elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la deuda de la CFE equivale a 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
  • El 26.4 por ciento de la deuda de CFE tiene vencimientos menores a un año, por lo que, considerada de corto plazo, mientras que el 73.6 por ciento restante tiene vencimiento mayores o iguales a un año (largo plazo).

El 65.4 por ciento corresponde a deuda documentada, seguido de 20.2 por ciento de deuda Pidiregas y 14.5 por ciento a inversiones fiduciarias.

CFE incrementa su deuda pese a los subsidios

  • La CFE aumentó su deuda considerablemente, a pesar de que durante el sexenio anterior recibió 97 por ciento más en subsidios en comparación con el Gobierno de Peña Nieto, señaló México Evalúa.
  • “La CFE recibió 523 mil millones de pesos en subsidios para mantener las tarifas eléctricas por debajo de su costo de producción. Esto representó un aumento del 97 por ciento en comparación con las subvenciones otorgadas durante el gobierno de Peña Nieto”, dijo el think tank.

Durante el presente sexenio, Claudia Sheinbaum enfrentará un panorama complicado en términos de la política pública del sector energético.

“En el paquete económico 2025, se deja leer entre cifras la intención de continuar en términos de presupuesto con la misma tendencia que el sexenio anterior. Esto es manteniendo los subsidios perversos sin estar sujetos a cambios verdaderos en términos institucionales, productivos y financieros”, apuntó México Evalúa.

La Comisión se blinda ante apagones

En medio de una creciente ola de ataques cibernéticos a nivel global contra sistemas energéticos, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha destinado al menos 448.2 millones de pesos en contratos de ciberseguridad para proteger sus redes, sistemas operativos e infraestructura crítica.

De acuerdo con documentos oficiales, la empresa del Estado firmó nueve contratos con siete empresas dedicadas a la seguridad digital entre 2020 y 2024 para contar con protección contra ataques externos hasta 2026, año en el que se deberán renovar o contratar nuevos servicios.

En México, aunque CFE no ha reportado incidentes públicos de esta magnitud, documentos obtenidos a través de la Plataforma Nacional de Transparencia revelan que desde 2020 la empresa estatal ha intensificado su contratación de servicios especializados en defensa cibernética, monitoreo 24/7, respuesta a incidentes y fortalecimiento de sistemas de control industrial, especialmente en sus nodos más sensibles: generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

  • De los 448.2 millones de pesos contratados por la Comisión, 363 millones se otorgaron en un sólo contrato, en el que se estableció la instalación de un sistema de detección avanzada de amenazas y respuesta mediante inteligencia artificial, conocido en la industria como Managed Detection and Response (MDR). La vigencia del contrato abarca un periodo de cinco años, con reserva técnica de sus detalles hasta 2026.

A otra empresa, la CFE le solicitó implementar servicios de ciberseguridad orientados al monitoreo, prevención de intrusiones, y salvaguarda de redes informáticas críticas, aunque los aspectos más técnicos fueron clasificados como secreto comercial./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario