TEXTO ÍNTEGRO: Se disparan DESPLAZADOS por la VIOLENCIA; sólo en CHIAPAS hubo 26,000 EXPULSADOS en el ÚLTIMO AÑO

A inicios de 2025, indígenas tsotsiles y tzeltales marcharon en el municipio de Chenalhó para exigir al gobierno de Claudia Sheinbaum el desarme de los grupos criminales responsables del desplazamiento y la violencia en sus comunidades.

La espiral de violencia en la que se encuentra México desde hace más de una década no da tregua y los números dan cuenta de ello.

  • De acuerdo con el informe anual del Observatorio de Desplazamiento Interno (Internal Displacement Monitoring Center, IMDC por su sigla en inglés), los desplazamientos debido a la creciente inseguridad y conflictos causados por las organizaciones criminales han obligado a 26.000 personas a salir de sus territorios en el último año, más del doble respecto a 2023, cuando se registraron 11.000.
  • Sin embargo, la ONG, con sede en Ginebra, detalla en el documento que “estas cifras son solo parciales, debido a la falta de una monitorización sistemática del fenómeno en el país, por lo que los números reales podrían ser mucho mayores”.
  • La mayoría de los movimientos registrados se produjeron en el Estado de Chiapas, “convertido en un foco de desplazamiento en los últimos años debido a su ubicación estratégica en las rutas del tráfico ilegal”, indicó el informe. IDMC ha señalado que las localidades de Tila, Chenalhó y Pantelhó se vieron particularmente afectadas, aunque sin detallar cifras exactas.

Desde finales de marzo hasta casi concluir el mes de julio en 2024, cientos de chiapanecos iniciaron un éxodo hacia Guatemala huyendo de la violencia ocasionada por la disputa territorial de la entidad sureña entre el Cartel Jalisco Nueva Generación y el Cartel de Sinaloa. De acuerdo con un informe del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, desde el año 2010 al 2021, aproximadamente 14.476 personas huyeron desde Chiapas.

  • Otro caso a destacar por la ONG es el de Sinaloa, que desde hace más de seis meses se encuentra asediada por la guerra entre las distintas facciones que buscan el control de la principal organización criminal de ese Estado, otrora controlada y dirigida por Joaquín El Chapo Guzmán e Ismael El Mayo Zambada, sus dos líderes, detenidos y extraditados a Estados Unidos. Solo entre septiembre y noviembre del año pasado, 4.400 desplazamientos de personas se registraron en la entidad norteña.
  • La confrontación entre los hijos del Chapo y los del Mayo prendió su mecha en septiembre de 2024 y continúa hasta la fecha. La guerra interna en Sinaloa ha dejado más de 600 asesinatos y casi 800 desapariciones.
  • Hasta finales de 2024, de acuerdo con el informe de IDMC, unas 390.000 personas viven en México lejos de sus hogares a causa de la violencia, lo que sitúa al país como uno de los más afectados en América por estos desplazamientos obligados, solo por detrás de Colombia (7,26 millones), Haití (un millón) y Guatemala (573.000).

La novena temporada consecutiva de huracanes, con una actividad superior a la media, provocó más del 80% de los desplazamientos debidos a desastres reportados en el continente americano en 2024.

El huracán Beryl fue la tormenta de categoría 5 más temprana registrada en la cuenca atlántica. Causó una devastación generalizada en varios países y territorios insulares y originó un desplazamiento significativo en relación con el tamaño de su población.

En su paso por México, al golpear la península de Yucatán, provocó 8.000 desplazamientos antes de tocar tierra en Estados Unidos a finales de junio.

  • La ONG estima que al menos 53.000 ciudadanos tuvieron que abandonar sus hogares y regiones en México a causa de desastres naturales.
  • El reporte da una vez más cifras récord, con una estimación mundial de 83,4 millones de personas viviendo en situación de desplazamiento interno a finales de 2024, más del doble de la cifra reportada en el primer informe hace una década.
  • Los conflictos y la violencia han dejado a 73,5 millones de personas desplazadas y los desastres a 9,8 millones, en ambos casos los números más altos registrados.

Chiapas, el epicentro del desplazamiento

México registró en 2024 alrededor de 26 mil desplazamientos forzados a causa de la violencia ejercida por bandas criminales, una cifra que duplica la del año anterior, según el informe anual del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés).

  • El documento advierte que estas cifras son parciales, debido a la falta de un sistema de monitoreo constante en el país, por lo que el número real de desplazados podría ser considerablemente mayor.
  • La mayoría de los casos se concentraron en Chiapas, al sur del país, entidad que el informe describe como un foco creciente de desplazamiento forzado debido a su ubicación estratégica en las rutas del tráfico ilegal.
  • El IDMC detalló que Tila, Chenalhó y Pantelhó fueron las localidades más afectadas en esa entidad. También señaló que Sinaloa, en el norte, registró unos 4 mil 400 desplazamientos entre septiembre y noviembre.
  • A inicios de 2025, indígenas tsotsiles y tzeltales marcharon en el municipio de Chenalhó para exigir al gobierno de Claudia Sheinbaum el desarme de los grupos criminales responsables del desplazamiento y la violencia en sus comunidades.

“Nosotros buscamos que haya seguridad para nuestros pueblos, y no solo en esta región, sino en diferentes partes del estado de Chiapas”, declaró el párroco Enrique Díaz Sánchez, de la iglesia de San Pedro en Chenalhó, quien afirmó que la manifestación fue también un llamado por la reconstrucción de la paz en el estado.

Violencia en Chiapas desata desplazamientos masivos

La crisis de violencia en Chiapas ha dejado un saldo de cientos de asesinatos, desapariciones, reclutamientos forzados y desplazamientos masivos en comunidades rurales e indígenas.

  • Esta escalada de violencia está relacionada con la disputa territorial entre distintos grupos del crimen organizado, principalmente en la frontera con Guatemala, donde operan el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y un grupo que se hace llamar Cártel de Chiapas y Guatemala.

Hacia finales de 2024, unas 390 mil personas vivían desplazadas dentro de México a causa de la violencia, lo que coloca al país entre los más afectados por este fenómeno en América, solo detrás de Colombia (7.26 millones), Haití (un millón) y Guatemala (573 mil).

28,900 personas vivieron desplazamiento forzado en 13 estados de México

En México unas 28,900 personas se vieron desplazadas de manera forzada dentro de territorio nacional en 13 estados del país, revela el informe ‘Travesías forzadas: desplazamiento interno En México 2024’ elaborado por el Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana.

  • Esto representa un incremento del 129% respecto a las 12,623 personas que vivieron desplazamiento interno en 2023. Las cinco entidades con mayor proporción de personas desplazadas son Chiapas con 61.8%, Sinaloa con 15.5%, Michoacan y Chihuahua, ambas con 5.4%, así como Guerrero con 4.8%.
  • Otros estados donde también se registró desplazamiento interno son Sonora, Oaxaca, Quintana Roo, Hidalgo, Jalisco, Durango, Nayarit y Veracruz.
  • La investigadora Renata Vadillo señaló que en el pasado la causa principal del desplazamiento interno en México eran los conflictos comunitarios o la intolerancia religiosa, sin embargo en 2024 la violencia de grupos del crimen organizado se colocó como el principal motivo.

Ejemplo de ello, apuntó la investigadora Eugenia Morales, es el desplazamiento masivo en la comunidad de Tila, en Chiapas, pues 910 familias (6,865 personas) fueron desplazadas por la violencia cometida por miembros del crimen organizado, como ataques directos y despojo de sus propiedades a partir del 17 de junio. Las víctimas fueron en especial integrantes de la comunidad indígena ch’ol.

‘Recientemente se ha registrado la infiltración del crimen organizado, ya que hay una disputa territorial por la ruta de tráfico de drogas, migrantes y demás justo en la frontera con Guatemala’, indicó Morales.

  • Otro caso es el de Culiacán, Sinaloa, donde 160 familias (560 personas) fueron desplazadas donde también las personas salieron para huir de los ataques de miembros del crimen organizado en varias comunidades en noviembre de 2024. En este municipio del norte se registró el retorno de 49 familias.
  • ‘Es difícil rastrear si es sustentable para los miembros de las comunidades que pueden llegar de nuevo a sus localidades y encontrar sus terrenos y comunidades totalmente tomadas arrasadas’, señaló Morales.
  • Las investigadoras señalaron que este estudio busca visibilizar la necesidad de contar con cifras oficiales, pues en México no existe un conteo oficial, ya que la investigación independiente de la Universidad Iberoamericana fue realizada a partir de notas periodísticas. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://api.internal-displacement.org/sites/default/files/publications/documents/idmc-grid-2025-global-report-on-internal-displacement.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario