CHINA lucha contra el MOSQUITO; BROTE de “CHIKUNGUNYA” deja +7 MIL casos en el SUR de la REGIÓN

El brote, que comenzó a mediados de junio de 2025, se concentró principalmente en el distrito de Shunde, en Foshan, una ciudad de aproximadamente 9 millones de habitantes.

En la ciudad meridional china de Foshan, las autoridades están librando una batalla sin cuartel contra la chinkunguña, una dolorosa enfermedad vírica transmitida por mosquitos que podría extenderse por todo el país.

  • Soldados con máscaras están nebulizando parques y calles con insecticida. Se han desplegado drones para identificar los criaderos de mosquitos. Los investigadores han introducido “mosquitos elefante” gigantes, cuyas larvas se alimentan de los mosquitos portadores del virus, y se han liberado miles de peces devoradores de mosquitos en los estanques de la ciudad.
  • El chinkunguña, un virus transmitido por la picadura de mosquitos infectados, rara vez es mortal, pero causa fiebre y fuertes dolores articulares.
  • Ha infectado a unas 8000 personas en China en cuatro semanas, la mayoría en Foshan, y es el mayor brote de este tipo en el país desde que el virus apareció por primera vez en el país en 2008. Los expertos dicen que el aumento de las temperaturas globales ha provocado un clima más cálido y húmedo en la zona, lo que ha permitido que prosperen los mosquitos.

Para luchar contra el brote, las autoridades también están recurriendo a un conocido libro de jugadas perfeccionado durante la pandemia de covid: movilizar a la ciudad de 10 millones de habitantes en una “patriótica campaña de salud pública”. Para algunos, esto evoca recuerdos infelices.

En las entradas de los edificios de la ciudad, los trabajadores rocían a los residentes con repelente de mosquitos antes de permitirles pasar.

  • Los trabajadores comunitarios con chalecos rojos van de puerta en puerta, inspeccionando las casas y ordenando a los residentes que tiren el agua estancada.
  • Quien no coopere puede ser multado o, en casos graves, enfrentarse a cargos penales por “obstrucción a la prevención de enfermedades infecciosas”, según una explicación ilustrada del gobierno.
  • Al menos a cinco hogares se les ha cortado la electricidad por no cooperar, según un aviso emitido por un comité vecinal del distrito de Guicheng.

Cuando la COVID-19 se propagó en China, el país impuso algunas de las medidas más estrictas del mundo: la muy odiada política de “cero covid”, que implicaba pruebas masivas, cierres en toda la ciudad, cuarentenas obligatorias y el seguimiento constante de los movimientos de la gente.

  • En RedNote, una popular plataforma de medios sociales, los residentes dicen que los trabajadores comunitarios les ordenan vaciar todos los recipientes de agua, incluidos los cuencos de agua para perros. Algunos se quejan de vigilancia policial excesiva.
  • Dos residentes a los que se contactó por mensaje en RedNote y que no quisieron ser identificados por temor a represalias dijeron a The New York Times que los trabajadores entraron en sus casas sin su consentimiento para buscar agua estancada.
  • Otros dos dijeron que se habían llevado sus plantas o las habían destruido delante de ellos. El martes no fue posible enviar faxes a la línea del gobierno de la ciudad de Foshan, y los correos electrónicos no tuvieron respuesta.

En Foshan y otras ciudades de la provincia de Guangdong, al norte de Hong Kong, los residentes infectados están siendo enviados a “pabellones de cuarentena” donde permanecen tras mosquiteros.

  • Algunos de los infectados dijeron que no les habían dado otra opción más que ir al hospital, con los gastos cubiertos por ellos mismos. (Durante un brote, los mosquitos pueden propagar rápidamente el virus, recogiéndolo de una persona enferma e infectando a otras sanas).
  • Transportado por el mosquito Aedes, que también transmite el dengue y el zika, el virus chinkunguña se detectó por primera vez en el sur de Tanzania en la década de 1950. (Su nombre procede de la lengua kimakonde y significa “lo que se dobla hacia arriba”, en referencia a la postura contorsionada de las personas que sufren dolor).

Tras detectarse un caso importado de chinkunguña en Foshan el 8 de julio, los contagios se extendieron rápidamente. Ahora, se ha instado a los ciudadanos a que dediquen al menos tres minutos cada mañana a limpiar todas las fuentes de agua estancada.

Los empleados de los organismos públicos no deben irse a casa hasta que hayan comprobado minuciosamente si hay agua en los soportes de las plantas, las bandejas de té, las bebidas sin terminar y los toldos de los tejados.

Producción al pormayor, con un poco de agua

Para reproducirse, los mosquitos “en realidad no necesitan mucha agua, ni siquiera un lago. Pueden propagarse y reproducirse incluso en el charco de agua más pequeño, como el tapón de una botella de Coca-Cola”, dijo Ren Chao, profesor de la Universidad de Hong Kong que investiga el impacto del cambio climático en la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos en zonas urbanas.

  • Las medidas más extremas, como la cuarentena obligatoria para los infectados, no se han aplicado, pero los expertos dicen que las medidas de China contra la pandemia están diseñadas para aumentarlas rápidamente si se considera necesario.
  • “Esencialmente, plantea el espectro de la estrategia covid cero, con su enfoque de tolerancia cero, la movilización masiva, la vigilancia y las pruebas”, dijo Yanzhong Huang, investigador principal de salud mundial en el Consejo de Relaciones Exteriores.

Hay similitudes, dijo Huang, con movilizaciones incluso anteriores. A finales de la década de 1950, la infame campaña de las “cuatro plagas” para erradicar ratas, moscas, mosquitos y gorriones condujo al exterminio masivo de gorriones en China y a un aumento de langostas que contribuyó a la hambruna.

“En esencia, no difiere de las campañas de salud pública de estilo maoísta”, dijo Huang. “Implica la movilización masiva del pueblo. Se dirige a una amenaza concreta para la salud pública y podría tener consecuencias involuntarias.“

  • El virus plantea riesgos reales. Los expertos dicen que puede causar enfermedades graves en pacientes ancianos, recién nacidos y personas con enfermedades preexistentes. La mayoría de las personas se recuperan en una semana, pero el dolor articular puede durar meses.

El brote ha suscitado preocupación en el extranjero

  • El viernes, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos emitieron un aviso de viaje de “Nivel 2″ para Guangdong, instando a los viajeros a evitar las picaduras de mosquitos y a vacunarse antes de llegar. (Existen dos vacunas aprobadas contra el virus en Estados Unidos, pero no están disponibles en China).

En respuesta a los informes sobre la advertencia de viaje de Estados Unidos, Guo Jiakun, vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, dijo la semana pasada que las infecciones en China estaban “bajo control”.

  • Los casos que se propagaron de las islas del océano Índico a Europa y otras regiones hicieron que la Organización Mundial de la Salud pidiera en julio a los países que actuaran para prevenir un brote a gran escala.
  • Según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, este año se han producido unos 240.000 casos de chinkunguña y 90 muertes relacionadas con el virus en todo el mundo; los países sudamericanos son los más afectados.

Más de 7 mil casos registrados

Más de 7.000 personas contrajeron chikungunya en la provincia de Guangdong, al sur de China, en uno de los brotes más significativos de esta enfermedad viral en el país desde su primera detección hace casi veinte años.

  • La magnitud del brote llevó a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) a emitir una alerta internacional de nivel 2, advirtiendo a los viajeros sobre el riesgo de infección y recomendando extremar las precauciones en la región.
  • Las autoridades sanitarias chinas, junto con organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), intensificaron las medidas de contención ante la rápida propagación del virus, especialmente en la ciudad de Foshan y otras urbes cercanas como Guangzhou, Shenzhen, Dongguan y Zhongshan, según reportes de The Associated Press.

Evolución del brote y expansión regional

  • El brote, que comenzó a mediados de junio de 2025, se concentró principalmente en el distrito de Shunde, en Foshan, una ciudad de aproximadamente 9 millones de habitantes. Entre el 27 de julio y el 2 de agosto, se notificaron cerca de 2.900 nuevos casos locales, el 95% de ellos en Foshan, mientras que el resto se distribuyó en otras ciudades de Guangdong.
  • Además, se identificaron casos relacionados en Hong Kong, Macao y la provincia de Hunan, lo que evidencia la expansión regional del virus. La Comisión Nacional de Salud de China confirmó que todos los casos recientes fueron clasificados como leves y, hasta la fecha, no se reportaron fallecimientos asociados al brote.
  • Frente a la emergencia, las autoridades chinas desplegaron una serie de medidas para frenar la transmisión del chikungunya. Entre las acciones implementadas destacan el uso de drones para localizar y eliminar focos de agua estancada, donde los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus —vectores del virus— depositan sus huevos.

Además, se liberaron peces en estanques para que se alimenten de las larvas de mosquito y se intensificaron las campañas de fumigación en parques y espacios públicos.

  • Los equipos sanitarios, identificados con chalecos rojos, realizan inspecciones domiciliarias y aplican sanciones a quienes mantengan depósitos de agua sin tratar.

En los casos confirmados, los pacientes son aislados en hospitales bajo mosquiteros durante una semana, como parte de la estrategia de contención.

¿China ha controlado el brote de chikungunya?

China ha respondido con un conjunto de acciones agresivas, recordando las estrategias utilizadas en la era covid-19:

  • Reducción de criaderos de mosquitos: inspección domiciliaria, eliminación de agua estancada, campañas de limpieza, uso de coilillos y mosquiteros.
  • Fumigación y control biológico: fumigaciones masivas, uso de drones, introducción de peces comedores de larvas y liberación de mosquitos no picadores (“elephant mosquitoes”), además de “mosquitos caníbales” cuyas larvas consumen otras larvas.
  • Aislamientos sanitarios: pacientes hospitalizados bajo mosquiteros; pruebas para confirmar negativización antes del alta. Multas y cortes de energía para quienes no colaboren.
  • Medidas de vigilancia intensificadas: farmacias reportando ventas, toma de muestras incluso sin consentimiento, despertando preocupación ciudadana.

Propagación internacional

  • Taiwán confirmó un primer caso importado desde Foshan, tras viajar el 30 de julio. Hong Kong también reportó casos vinculados al brote.
  • El brote ha generado advertencias como la de los CDC de EU, que emitieron una alerta de nivel 2 (práctica de precauciones mejoradas) para Guangdong.

Cuáles son los síntomas y cómo se previene

  • La respuesta internacional fue inmediata. Los CDC de Estados Unidos emitieron una advertencia de viaje para Guangdong, recomendando a los visitantes el uso de repelentes de insectos, ropa de manga larga y la permanencia en espacios protegidos con mallas o aire acondicionado.
  • La agencia subraya que la prevención de las picaduras es la principal defensa, ya que no existe un tratamiento específico para la enfermedad. La OMS y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) han alertado sobre la expansión global del chikungunya, con más de 240.000 casos y 90 muertes reportadas en 16 países y territorios desde principios de 2025.
  • Los CDC también recordaron que, aunque en Estados Unidos no se registraron casos autóctonos desde 2019, el riesgo de importación persiste. El chikungunya es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus.

Los síntomas suelen aparecer entre tres y siete días después de la picadura e incluyen fiebre alta, dolor intenso en las articulaciones, dolor de cabeza, erupciones cutáneas y dolor muscular.

  • Aunque la mayoría de los pacientes se recupera en una semana, el dolor articular puede persistir durante meses o incluso años, y en casos poco frecuentes pueden presentarse complicaciones neurológicas como encefalitis.
  • Los grupos más vulnerables a desarrollar formas graves de la enfermedad son los recién nacidos, los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas como diabetes o afecciones cardíacas, según la OMS y los CDC.

Contexto global y situación de las vacunas

La historia del chikungunya se remonta a 1952, cuando se identificó por primera vez en Tanzania. Desde entonces, la enfermedad causó brotes en África, Asia, América y, en menor medida, Europa. En 2004, un brote en la isla de Lamu, Kenia, afectó al 70% de la población local, y en 2006, India registró cerca de 1,3 millones de casos sospechosos.

En China, los primeros casos importados se documentaron en 2010 y 2019, pero el brote actual en Guangdong representa el mayor desafío hasta la fecha. La expansión global del virus se vio favorecida por el aumento de los desplazamientos humanos y las condiciones climáticas propicias para la proliferación de mosquitos.

  • En cuanto a la prevención, los expertos insisten en la importancia de evitar las picaduras de mosquito mediante el uso de repelentes aprobados, ropa que cubra la piel y la eliminación de criaderos de mosquitos en el entorno doméstico.
  • Aunque en Estados Unidos se han aprobado dos vacunas —una de virus vivo atenuado (IXCHIQ) y otra de partículas similares al virus (VIMKUNYA)—, estas aún no están disponibles en China ni en la mayoría de los países afectados.

Los CDC recomiendan que los viajeros consulten con un profesional de la salud para valorar la vacunación antes de desplazarse a zonas de riesgo.

  • La OMS advierte que, aún cuando el chikungunya rara vez es mortal, los bebés y las personas mayores enfrentan un mayor riesgo de complicaciones graves, lo que refuerza la necesidad de mantener la vigilancia y fortalecer las medidas de protección en estos grupos.

¿Qué es el virus chikungunya y qué provoca?

El virus chikungunya (CHIKV) es un arbovirus transmitido por mosquitos del género Aedes, especialmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. Se transmite cuando un mosquito infectado pica a una persona susceptible, quien luego desarrolla síntomas.

Los síntomas comunes incluyen:

  • Fiebre alta repentina
  • Dolor intenso en articulaciones y músculos (puede simular artritis)
  • Sarpullido cutáneo
  • Cefalea, fatiga y náuseas.

Generalmente, el episodio agudo dura una semana, pero el dolor articular puede persistir durante semanas, meses o incluso años en algunos casos.

La gravedad es mayor en adultos mayores, lactantes, embarazadas y personas con comorbilidades, y existe riesgo, aunque bajo, de complicaciones como neurológicas, oculares o vasculares.

Tratamiento y prevención

No existe un tratamiento antiviral específico. Se recomienda manejo sintomático con analgésicos como paracetamol y rehidratación.

  • Existen vacunas aprobadas en Estados Unidos y la UE: IXCHIQ (noviembre 2023) y VIMKUNYA (febrero 2025). Sin embargo, su uso en adultos mayores (60 años) se encuentra suspendido en EU por eventos adversos.

En China, no hay vacuna disponible al público, por lo que se depende exclusivamente del control de mosquitos.

Riesgo pandémico

Aunque el virus chikungunya no representa una amenaza pandémica como el SARS-CoV-2, su capacidad de generar brotes explosivos en zonas sin inmunidad previa, combinada con cambios climáticos y movilidad global, lo convierte en una prioridad para vigilancia epidemiológica.

  • Desde el brote de SARS de 2003, China ha aplicado medidas estrictas para combatir la propagación del virus, incluyendo medidas de mano dura durante la pandemia de COVID-19.
  • En esta ocasión, los pacientes se ven obligados a permanecer hospitalizados en Foshan durante al menos una semana y las autoridades impusieron brevemente una cuarentena domiciliaria de dos semanas, que se suspendió debido a que la enfermedad no se transmite entre personas.
  • También han surgido informes de intentos de detener la propagación del chikunguña con peces que se alimentan de larvas de mosquitos y mosquitos aún más grandes que se comen a los insectos portadores del virus.

Los funcionarios han celebrado reuniones y adoptado protocolos a nivel nacional en una señal de la determinación de China de eliminar el brote y evitar críticas públicas e internacionales.

Europa en alerta por el aumento de enfermedades transmitidas por mosquitos

Un verano europeo caracterizado por temperaturas elevadas y una notable proliferación de mosquitos encendió las alarmas de autoridades sanitarias y expertos en salud pública.

  • Europa registra un brote significativo de enfermedades transmitidas por mosquitos, enfrenta cifras récord de infecciones como dengue, chikungunya y el virus del Nilo Occidental.
  • El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) reportó recientemente que los casos de estas enfermedades experimentaron un crecimiento sin precedentes, impulsado por el cambio climático y el aumento de los viajes internacionales.
  • En ese tono, expertos advierten que Europa podría encontrarse al borde de transformar estas enfermedades —tradicionalmente propias de regiones tropicales— en amenazas endémicas.

Brotes en aumento y expansión geográfica

  • Según el ECDC, en el último año Europa registró 1.436 casos de virus del Nilo Occidental y 304 casos de dengue, una cifra que supera considerablemente los 201 casos acumulados en los dos años anteriores y que refleja una tendencia ascendente que preocupa a las autoridades.

A su vez, Italia encabezó la estadística con 238 casos de dengue, constituyendo el mayor brote documentado en el país y en el conjunto europeo. Por su parte, Francia actualmente enfrenta siete brotes activos de chikungunya, una situación que, de acuerdo con el ECDC, señala un adelanto en el inicio de la temporada de mosquitos respecto a años previos.

  • Jan Semenza, epidemiólogo medioambiental de la Universidad de Umeå en Suecia, describió la situación como una “curva exponencial”. El especialista indicó que la aceleración en la cantidad de casos y la expansión geográfica de los brotes representa un cambio de paradigma en la epidemiología de estas enfermedades en Europa.

El fenómeno no afecta únicamente a un país. Varias regiones del continente están afectadas por la reaparición de especies de mosquitos previamente erradicadas, como ocurrió en España y Chipre, lo que generó inquietud entre expertos en salud pública.

  • En todo el mundo, la magnitud de la problemática es aún mayor: en lo que va de 2025, se reportaron más de tres millones de casos de dengue, con más de 1.400 muertes asociadas, y 220.000 de chikungunya, con 80 fallecidos.

Clima, movilidad y factores que alimentan la propagación

El cambio climático y la globalización destacan como factores principales detrás de la expansión de las enfermedades transmitidas por mosquitos en Europa. El aumento de las temperaturas y el alargamiento de los veranos propician condiciones ideales para la reproducción y supervivencia de especies invasoras como el mosquito tigre asiático (Aedes albopictus) y el mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti).

  • Con base en un estudio reciente publicado en The Lancet, Semenza explicó que, en la década de 1990, una especie de mosquito nueva podía tardar aproximadamente 25 años en provocar un brote significativo en un país europeo, pero en la actualidad ese plazo se redujo a menos de cinco años.

Esto evidencia la rapidez con la que estos vectores pueden establecerse y desencadenar emergencias sanitarias. El incremento de los viajes internacionales ejerce un papel esencial. Los desplazamientos frecuentes entre Europa y regiones endémicas como América Central, América del Sur, el Caribe, África subsahariana y Asia facilitan la introducción de virus.

Los especialistas advierten que los viajeros infectados pueden convertirse en principales fuentes de nuevos brotes si no se implementan mecanismos de control eficaces al regresar al continente.

Enfermedades bajo seguimiento: síntomas, riesgos y amenaza endémica

Las autoridades europeas siguen de cerca enfermedades transmitidas por mosquitos, entre ellas el dengue, el chikungunya, el virus del Nilo Occidental y el zika.

El dengue se propaga fácilmente porque muchos infectados presentan síntomas leves o ninguno, lo cual dificulta la detección y el control.

  • Aunque la mayoría de los casos no derivan en complicaciones graves, en ocasiones puede producir cuadros severos y la muerte. Los síntomas habituales incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor corporal, náuseas y erupciones cutáneas.
  • El chikungunya, aunque rara vez es letal, ocasiona síntomas similares al dengue, con la diferencia de que puede desencadenar dolores articulares intensos y persistentes que, en ciertos casos, duran meses o años.
  • Tanto el virus del Nilo Occidental como el zika, menos frecuentes en Europa, también representan amenazas, especialmente para personas con sistemas inmunitarios debilitados y mujeres embarazadas.

La posibilidad de que estas enfermedades se conviertan en endémicas preocupa a la comunidad científica. Semenza, junto a otros investigadores, sostiene que si las condiciones actuales se mantienen, Europa podría enfrentar brotes recurrentes y prolongados, situación ya observada en regiones tropicales y subtropicales.

Respuestas institucionales y herramientas tecnológicas

Las autoridades europeas reforzaron la vigilancia y el control de enfermedades transmitidas por mosquitos.

  • Ante este escenario, el especialista comentó que, aunque erradicar completamente los mosquitos no es factible, los gobiernos deben fortalecer la vigilancia, sobre todo en los países del sur de Europa durante los meses de verano.

El control en aeropuertos y puntos de tránsito adquiere especial relevancia para reducir el riesgo de que viajeros infectados introduzcan virus en el territorio europeo.

  • “Queremos asegurarnos de que, si un pasajero llega de una zona con dengue y tiene el virus en la sangre, se le aísle lo antes posible para evitar que le pique un mosquito; de lo contrario, pueden surgir brotes mayores”, detalló Semenza en declaraciones a Euronews.
  • España puso en marcha un programa innovador de ciencia ciudadana, mediante el cual la población puede enviar fotografías de mosquitos a una aplicación basada en inteligencia artificial. Esta herramienta identifica la especie e intenta emitir alertas en caso de encontrar ejemplares en zonas previamente no registradas.

Según el Ministerio de Sanidad español, el sistema permitió identificar mosquitos tigre asiáticos en 156 municipios desde 2023, lo que ha facilitado la reacción temprana de las autoridades sanitarias regionales.

  • Por su parte, el ECDC emitió recomendaciones para disminuir el riesgo de infección. Se aconseja el uso de repelentes y vestimenta que cubra brazos y piernas —especialmente al amanecer y al atardecer, cuando los mosquitos están más activos— como medida básica de prevención.

Para quienes regresan de regiones endémicas, la agencia sugiere mantener estas precauciones al menos durante tres semanas tras el retorno a Europa, con el propósito de impedir que los mosquitos locales puedan picar a personas portadoras del virus, circunstancia que podría dar lugar a brotes autóctonos. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario