China anunció el miércoles sus primeros objetivos absolutos para reducir los gases que calientan el planeta, un compromiso histórico del mayor contaminador del mundo, mientras Estados Unidos apuesta nuevamente por los combustibles fósiles y Europa muestra dificultades.
- El anuncio fue realizado mediante un video por el presidente Xi Jinping en la ONU, donde unas 120 naciones presentan sus planes para frenar el calentamiento global, que intensifica los desastres en todo el mundo, desde inundaciones en Pakistán hasta incendios forestales en España.
- El plan China reducirá las emisiones globales entre un 7% y un 10% para 2035, en relación con el año de las emisiones máximas del país, que se cree será 2025. Los observadores señalaron que, aunque la cifra absoluta pueda parecer modesta, China tiene un historial de prometer poco y cumplir más, impulsada por su tecnología verde.
Esto ocurre mientras Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump —quien calificó el cambio climático como una «estafa» ante la ONU un día antes—, impulsa los combustibles fósiles tanto en el país como en el extranjero.
«La transición verde y de bajo carbono es la tendencia de nuestro tiempo», dijo Xi en una traducción oficial. «Mientras algunos países actúan en contra, la comunidad internacional debe mantenerse enfocada en la dirección correcta».
- China, responsable de casi 30% de las emisiones globales, había prometido previamente alcanzar el pico de su producción de carbono antes de 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2060.
- Ello, sin haber establecido antes objetivos numéricos a corto plazo para la reducción total de emisiones.
- El nuevo objetivo se respalda con compromisos para expandir la energía eólica y solar seis veces respecto a los niveles de 2020, aumentar drásticamente la superficie forestal bosques y acelerar la producción de autos eléctricos.
La mayoría de los países ricos, históricamente los mayores contribuyentes al calentamiento global, alcanzaron su pico hace décadas pero aún carecen de planes creíbles para lograr la neutralidad de carbono para 2050.
Retraso en el cumplimiento
«El compromiso de Pekín es un paso cauteloso que prioriza la estabilidad y el cumplimiento sobre la ambición», dijo Li Shuo, experto del centro de análisis Asia Society, con amplias conexiones en Pekín, a la AFP.
«La buena noticia es que, en un mundo cada vez más impulsado por el interés propio, China puede estar mejor posicionada que la mayoría para avanzar en la acción climática», agregó.
- China es uno de los motores de la economía climática, en especial en el sector de paneles solares o baterías, que domina ampliamente a nivel mundial.
- Trump advirtió en su discurso que esa hegemonía industrial podía poner en peligro, por su dependencia, a las economías occidentales.
Al presentar un objetivo con suficiente antelación antes de la COP30, la principal reunión climática del año en la ciudad brasileña de Belém, China muestra su compromiso continuo con el proceso internacional después de que Estados Unidos abandonara el Acuerdo de París por segunda vez.
Bajo ese acuerdo histórico de 2015 —al que casi todos los países están adheridos—, las naciones fijan libremente sus propios objetivos, pero deben reforzarlos cada cinco años.
La mayoría está atrasada, en especial la Unión Europea, donde varios estados temen que avanzar demasiado rápido pueda afectar a la industria.
- Francia, por ejemplo, enfrenta finanzas inestables y turbulencias políticas, y busca más claridad sobre los marcos de inversión antes de comprometerse con una descarbonización más profunda.
- Sin embargo, el presidente francés Emmanuel Macron aprovechó su turno en el podio para refutar los ataques de Trump sobre el cambio climático, diciendo a otros líderes que la ciencia es «suficientemente clara».
Catástrofe versus esperanza
Mientras tanto, la ONU intenta equilibrar la advertencia sobre la catástrofe con el mantenimiento de la esperanza.
- Por un lado, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo a AFP la semana pasada que las posibilidades de limitar el calentamiento a 1,5 ° C están al borde del «colapso», una opinión compartida por climatólogos, con las temperaturas actuales ya cerca de 1,4 ° C sobre los niveles preindustriales.
- Pero el miércoles adoptó un tono más positivo, diciendo que el histórico acuerdo climático de París «ha hecho la diferencia», al abrir la cumbre. «En los últimos 10 años, el aumento proyectado de la temperatura global ha bajado de cuatro grados Celsius a menos de tres», afirmó.
Parte de ese progreso proviene de China. Hace una década, tres cuartas partes de su matriz eléctrica provenían del carbón —una cifra que ahora se ha reducido a la mitad.
Otros países opinan
- El presidente de Kenia, William Ruto, dijo el miércoles que el cambio climático era, por un lado, la mayor amenaza y, por otro, su mitigación es la mejor oportunidad de desarrollo que enfrenta África.
La acción correcta marcaría la diferencia entre la supervivencia y la devastación, aseguró.
- Sin una acción urgente sobre el cambio climático, el mundo está “caminando con los ojos vendados hacia el abismo”, dijo el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en un discurso que abrió la Asamblea General el martes.
“Las bombas y las armas nucleares no nos protegerán de la crisis climática”, afirmó Lula, quien será el anfitrión de las negociaciones climáticas de noviembre en la ciudad amazónica de Belém.
- También anunció el inicio de la Iniciativa Bosque Tropical para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés), un programa de mil millones de dólares destinado a compensar a los países por mantener los bosques en pie.
Países y regiones que más contribuyen a la emisión total de GEI
La emisión de gases de efecto invernadero (GEI) es uno de los principales factores que contribuyen al calentamiento global; el derretimiento de polos; aumento del nivel del mar y otros eventos climáticos extremos.
A nivel global, las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) registraron un aumento de 1.3% en comparación interanual, de acuerdo con el informe Brecha de Emisiones 2024:
- No más promesas de humo… Por favor, del Programa para el Medio Ambiente de la ONU.
Entre los principales países responsables de la emisión de GEI se encuentran China, Estados Unidos e India, concentrando alrededor de la mitad del total de gases de efecto invernadero emitidos durante 2023.
En 2023, el sector energético continuó como el mayor contribuyente mundial a las emisiones, seguido por el transporte, la agricultura y la industria.
Espectacular aumento en solo 20 años
En 2004, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera era de 377,1 partes por millón (ppm), mientras que en 2023 alcanzó las 420 ppm, según la Red de Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM. «Esto supone un aumento de 42,9 partes por millón, es decir, un 11,4% en sólo 20 años», explicó Ko Barrett, secretaria general adjunto de la OMM.
- «Esto es más que estadísticas», insistió la jefa adjunta de la OMM. «Cada parte por millón importa, cada fracción de grado de aumento de la temperatura importa; importa en términos de velocidad de retroceso de glaciares y hielos, de aceleración de la subida del nivel del mar, de calentamiento y acidificación de los océanos.
Importa en términos del número de personas que estarán expuestas al calor extremo cada año, la extinción de especies, el impacto en nuestros ecosistemas y economías».
- Entre los principales fenómenos productores de gases de efecto invernadero se encuentran los incendios forestales y el fenómeno meteorológico de El Niño, que alimentó unas condiciones más secas y un «repunte» de las concentraciones de gases a finales de 2023, según la OMM.
Su análisis muestra que algo menos de la mitad de las emisiones de CO2 permanecen en la atmósfera, algo más de una cuarta parte son absorbidas por el océano y algo menos del 30% quedan retenidas en la tierra.
Relación tóxica
«Mientras continúen las emisiones, los gases de efecto invernadero seguirán acumulándose en la atmósfera, lo que provocará un aumento de la temperatura global», declaró la agencia de la ONU.
«Dada la vida extremadamente larga del CO2 en la atmósfera, el nivel de temperatura ya observado persistirá durante varias décadas incluso si las emisiones se reducen rápidamente a cero neto».
- Preguntado sobre si cabe esperar que la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático produzca compromisos tangibles por parte de los países, la secretaria general adjunta de la OMM señaló que los políticos de todo el mundo hacen referencia a las últimas conclusiones y previsiones científicas sobre el clima en sus declaraciones públicas.
«Así que creo que están escuchando, la cuestión es hasta qué punto veremos que esto se manifiesta en la COP29», dijo.
- Barrett señaló que las medidas adoptadas a nivel nacional para la transición a una «economía con menos combustibles fósiles» son de enorme importancia para salvaguardar a las generaciones futuras.
- «Aunque haya un desfase y las temperaturas vayan a subir, no hay que disuadirnos de actuar», dijo, «porque habrá una transformación y una tendencia a la baja de la temperatura en el futuro.
Todo depende de lo rápido que actuemos y de lo rápido que podamos reducir esas temperaturas».
México, catorceavo emisor mundial de gases de efecto invernadero: INECC
Entre 2019 y 2022, México emitió poco más de 3 mil millones de toneladas brutas acumuladas de dióxido de carbono equivalente, al tener a la energía, la ganadería y los procesos industriales como las principales fuentes contaminantes, motivo por el cual es el catorceavo emisor en el mundo de gases de efecto de invernadero, reportó este martes el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
Durante la cuarta sesión del Seminario Ambiental en Mesoamérica, Luz María González Osorio, subdirectora de Modelos y Estudios Financieros de Proyectos de Bajo Carbono del INECC, explicó que en estos cuatros años la energía produjo mil 859 millones de toneladas, los procesos industriales y usos de productos 287 millones, la ganadería 451 millones, fuentes agregadas y de emisiones no carbono de la tierra 100 millones, residuos 249 millones y tierra 88 millones.
- Expuso que a estas concentraciones han tenido captaciones, a través de la tierra y productos de madera recolectada, por lo que las emisiones netas durante estos años fueron de 2 mil 195 millones de toneladas, con base en el Inventario Nacional de Gases y Compuestos de Efecto de Invernadero.
- Para 2022, ejemplificó que el país emitió 777 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente, lo que representa 1.28 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
- Ante esta situación, en el cumplimiento del Marco Legal-Ley General de Cambio Climático, la funcionaria destacó que el INECC firmó en 2019 con el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal un convenio para capacitar de manera virtual y gratuita a funcionarios estatales y municipales en materia de cambio climático.
De 2019 a 2025, los cursos han sido aprobados por 6 mil 381 personas, de los cuales 3 mil 173 han sido sobre acciones de mitigación de gases de efecto de invernadero a nivel básico, mil 98 de inventarios de emisiones de gases y compuestos de efecto de invernadero en orientación general, 947 sobre acciones de mitigación de gases de efecto de invernadero y 767 de economía circular.
- Resaltó que de este total, 12 por ciento han sido aprobados por funcionario federales, 14 por ciento por autoridades estatales, 12 por ciento por municipales, 19 por ciento por académicos y 43 por ciento para otros (estudiantes, consultores, ONGs y público en general). Señaló que los cursos se han realizado en todos los estados del país, aunque destacan en la Ciudad de México y Puebla.
- Con estas capacitaciones, precisó que se busca que a nivel nacional, a través de los estados y los municipios, personal puedan aplicar estas metodologías para crear inventarios, identificar las emisiones, gestionar recursos, emprender medidas de mitigación y poder reportarlas, además de poder dar consultoría sobre los efectos de cambio climático a nivel local.
Efecto invernadero
- Sin gases de efecto invernadero (GEI), la Tierra sería un enorme bloque de hielo girando en el espacio. Este tipo de gases absorbe parte de la radiación solar que atraviesa la atmósfera.
Debido a ello, calienta tanto la superficie del planeta como los niveles bajos de la atmósfera. De esta manera, evita que ese calor rebote y salga hacia el exterior.
- «Si en un invernadero la cobertura plástica evita la pérdida del calor y conserva una temperatura estable, en la Tierra estos gases consiguen un efecto similar», explican en la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES).
El problema es que la actividad humana lanza demasiados GEI a la atmósfera. Esto tiene una repercusión: la alteración de su equilibrio natural provoca que el acúmulo de calor comience a ser excesivo.
- La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) recuerda que la ganadería genera óxido nitroso y metano (296 veces y 23 veces más perjudiciales respectivamente que el dióxido de carbono o CO2).
- Si bien la cantidad total de CO2 emitida hace que su contribución al efecto invernadero de este gas sea mayor.
- El ozono, por su parte, se concentra en la parte inferior de la atmósfera, actuando como un potente GEI, mientras que en la superior la capa de ozono escasea, lo que se traduce en una menor capacidad para impedir la radiación solar adversa.
«Para entender por qué la Tierra se calienta necesitamos conocer su balance energético, esto es, la diferencia entre la energía que entra y sale del planeta, así como los factores que regulan dicho proceso», explica José Manuel Moreno, catedrático de Ecología en la Universidad de Castilla-La Mancha, en el informe ‘Cambio climático: Bases científicas y cuestiones a debate’, publicado por la Universidad Politécnica de Madrid y Fundación Naturgy.
- «El balance energético neto anual de entradas y salidas ya desde principios de los años 2000 era positivo. Existía un desequilibrio energético porque las entradas de energía eran mayores que las salidas.
- Esto implica que la Tierra estaría acumulando energía y calentándose», añade Moreno, también miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático (IPCC), de Naciones Unidas.
- El cambio de temperatura implica que se modifican también otras variables climáticas dependientes de ella, como la cantidad de vapor de agua en la atmósfera y el ciclo hidrológico global.
Otro ejemplo de esta reacción en cadena: ya en 2009, un informe de la organización Oceana alertaba de cómo, además de desestabilizar el clima, las emisiones de CO2 tenían un grave impacto en los océanos, que absorben aproximadamente el 30% de las emisiones globales de ese gas y el 80% del calor generado por el creciente aumento de los GEI, atenuando así los impactos nocivos de la contaminación atmosférica.
«Sin embargo, este proceso nos sale caro porque los océanos no solo están aumentando de nivel y de temperatura, también se vuelven más ácidos», apuntaba el informe. /PUNTOporPUNTO