NEPOTISMO y CORRUPCIÓN: CLAN López OBRADOR vuelve a hacerse del control de PEMEX

El retorno de Quintero a Pemex reaviva cuestionamientos sobre los mecanismos de asignación de contratos en el sector energético y el reciclaje de funcionarios con historial de presuntas irregularidades

Imagen de internet

Kléber Quintero, exdirector ejecutivo de recursos materiales del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) y cercano colaborador de un operador de Andy López Beltrán, reapareció en Petróleos Mexicanos (Pemex) con un alto cargo tras haber autorizado contratos por más de 2 mil millones de pesos a empresas vinculadas con empresarios allegados.

  • Según registros oficiales, Quintero dejó Cenagas en enero de 2025 y fue nombrado superintendente en la gerencia de contrataciones de Pemex en Tabasco el 17 de febrero del mismo año, con un rango equivalente a director de área.

Su regreso a la petrolera ocurre después de un periodo en el que fue pieza clave en la asignación de contratos durante su paso por Cenagas.

Entre 2022 y 2024, Quintero firmó al menos 12 contratos con tres compañías: Kepler Oil & Gas, Ace Oil & Gas e Impacto Ingeniería & Construcción.

  • Estas empresas, pertenecientes a Vladimir Quiroz Acosta, operan como parte de un mismo entramado y habrían sido beneficiadas mediante mecanismos de simulación de competencia y cesión de pagos a través de recursos legales.

Durante su gestión, Quintero mantuvo vínculos personales con los hermanos Antonio y Vladimir Quiroz, como lo evidencian publicaciones en redes sociales donde aparecen juntos en eventos sociales y viajes.

  • También destaca su cercanía con Lourdes Arlette Morales García, exgerente de operaciones logísticas de Cenagas, quien laboró para Baker Hughes, empresa involucrada en el escándalo de la “Casa Gris” relacionado con José Ramón López Beltrán.

De forma paralela, documentos de la Plataforma Nacional de Transparencia muestran que mientras cobraba un salario de 150 mil pesos mensuales en Cenagas, Quintero seguía recibiendo ingresos de una plaza en Pemex con un sueldo adicional de 80 mil pesos mensuales. No obstante, este segundo ingreso desapareció de sus declaraciones patrimoniales de 2022 a 2024.

  • Antes de su paso por Cenagas, Quintero acumuló casi dos décadas de experiencia en Pemex, principalmente en el área de Exploración y Producción. Fue ahí donde estableció relación con Abraham David Alipi Mena, operador político de Morena y amigo cercano de Andy López Beltrán, quien lo integró posteriormente al organismo dependiente de la Secretaría de Energía.
  • El retorno de Quintero a Pemex reaviva cuestionamientos sobre los mecanismos de asignación de contratos en el sector energético y el reciclaje de funcionarios con historial de presuntas irregularidades, en un contexto de creciente escrutinio a la red de vínculos entre figuras políticas, operadores empresariales y empresas proveedoras del Estado.


Consejeros tabasqueños cuestan a Pemex más de 30 mdp

Los consejeros independientes de Petróleos Mexicanos (Pemex), José Eduardo Beltrán Hernández y Humberto Domingo Mayans Canabal, ambos de Tabasco, son junto a Juan José Paullada Figueroa los que más le cuestan a la petrolera, quienes entre 2019 y 2024 hicieron desembolsar a la empresa pública 33 millones 191 mil pesos, 31 millones 081 mil pesos y 34 millones 783 mil pesos respectivamente para que pudieran aconsejar a la empresa como manejar su destino.

En el caso del licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Eduardo Beltrán Hernández, es el tabasqueño que más le ha costado a Pemex mantener en su consejo de administración.

  • Entre 2019 y noviembre del 2024, Beltrán Hernández ha recibido 9 millones 170 mil pesos por el pago de asistencia a las reuniones del Consejo de Administración de la petrolera mexicana para que junto a sus pares ciudadanos, puedan decidir sobre las acciones de la empresa.
  • No es lo único; Beltran Hernández, que fue ratificado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador por otros cinco años más en el Consejo de Administración de Pemex, periodo que terminará en abril del 2029, también ha recibido recursos por 24 millones 020 mil pesos para la contratación de un equipo que lo apoya para el mejor desarrollo de sus labores como consejero.

En total, la petrolera le ha invertido a este consejero 33 millones 191 mil pesos para que la ayude a tomar mejores decisiones.

Sangran tabasqueños la petrolera

  • Por su parte, el otro tabasqueño que aconseja a la empresa productiva del país, Humberto Domingo Mayans Canabal ha recibido pagos por asistencia a las reuniones del Consejo de Administración y de los Comités de dicho Consejo, por un monto de 7 millones 391 mil pesos en los últimos seis años.
  • Así mismo, la petrolera ha desembolsado un total de 23 millones 690 mil pesos para el pago del personal que apoya al cuñado del exgobernador por Tabasco y ahora senador, Adán Augusto López Hernández. En total, el Consejero Mayans Canabal le ha costado a Pemex 31 millones 081 mil pesos tenerlo en su consejo de administración.

De acuerdo al portal electrónico de la empresa petrolera, su Consejo de Administración está integrado por diversos funcionarios del gobierno federal, entre ellos la titular de la Secretaría de Energía que la preside, y por cinco consejeros independientes, entre ellos dos tabasqueños que junto a Juan José Paullada Figueroa, son los que más caro le salen para que la apoyen a decidir su futuro. Cabe mencionar que los dos tabasqueños llegaron al Consejo a propuesta del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

  • A pesar de que Humberto Domingo Mayans Canabal ha ocupado diversos puestos en la administración estatal y federal, es empresario librero y ahora consejero independiente de Pemex, desde el 2021 pidió su ingreso al programa federal de pensión para adultos mayores que le otorga un apoyo de 6 mil pesos bimestrales.

No es ilegal pero sí inmoral, ha dicho el abogado Sergio Antonio Reyes al darse a conocer el registro de este político tabasqueño en el padrón de beneficiarios del programa.

Cercanos a hijos de AMLO la llave de los contratos millonarios

En 2022, el periodista, Carlos Loret de Mola, abrió otro capítulo del escándalo de la “casa gris” que inculpa por presunto conflicto de interés a José Ramón López Beltrán, hijo del presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

  • El 05 de febrero de ese año, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que Baker Hughes habría recibido USD 194 millones por asignaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) durante los primeros cinco meses en los que José Ramón y su familia habitaron la mansión del ex ejecutivo, Keith Schilling.
  • A pesar que la empresa estadunidense posteriormente negó los supuestos actos de corrupción con el primogénito del tabasqueño, Loret de Mola refrendó la acusación al revelar que un tío y un amigo íntimo de la familia López Beltrán habrían sido claves para la concesión de los millonarios acuerdos.
  • Según lo planteado en columna para EL UNIVERSAL, el familiar se trataría de José Eduardo Beltrán Hernández, alias El Chelalo, quien, en sus funciones como consejero independiente de Pemex, habría gestionado “sin estudios ni justificación” la ampliación de los contatos a Baker Hughes.

En tanto, para el “amigo de toda la vida” se señala a Abraham David Alipi Mena, actual director del Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENEGAS) y gran cercano de Andrés Manuel López Beltrán, Andy, el segundo hijo de López Obrador.

  • Previo a su actual cargo, Alipi Mena se desempeñó dentro de Pemex Exploración y Producción (PEP), área donde “se mueve más dinero de la paraestatal “ y a la cual, según Loret, ingresó gracias a la influencia de Andy – y tras la salida del ex titular, Miguel Ángel Lozada Aguilar, por corrupción en 2019.
  • Esto, destacó, poco después de que el Jefe del Ejecutivo lo exonerara por un escándalo – también – de lujos por viajar al Super Bowl del 2020 en el avión privado de unos empresarios contratistas de Pemex: “Claro, lo conoce desde hace años, es uno de los mejores amigos de su hijo”, aseveró el columnista.

De esa manera, la acusación de Carlos Loret de Mola volvería a poner en duda el discurso de “no influyentismo” que el expresidente mexicano, aseveró, ha pregonado en su precampaña, gobierno y familia.

  • Ante los señalamientos por un presunto vínculo entre Pemex y Baker Hughes, el 21 de febrero de 2022 Bob Pérez, vicepresidente de esta última en México y Latinoamérica, aseguró que la compañía estadounidense nunca tuvo un trato directo con la mexicana, ni con ningún funcionario del Gobierno morenista.
  • Esta determinación, detalló, derivó de una investigación interna que Hughes inició con apoyo del ente independiente y especialista en inteligencia corporativa, McConnell Group.
  • Es así que, además de descartar el supuesto conflicto de interés, Pérez aclaró que Schilling, arrendatario del inmueble, no tuvo contacto con los negocios en México, pues él se desempeñaba en el departamento de Norteamérica, el cual es ajeno a las operaciones de la zona latinoamericana, donde se halla México.

Tras el posicionamiento, el entonces director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, aseveró que, por órdenes de AMLO, este análisis se pondrá a disposición de la Fiscalía General de la República (FGR) la cual, horas antes del mensaje, abrió una investigación en contra de José Ramón y su esposa, Carolyn Adams.

Leales a Octavio Romero regresan a Pemex con Sheinbaum

  • Mientras Octavio Romero Oropeza acapara reflectores en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), dentro de Petróleos Mexicanos (Pemex) ya se consumó el regreso de su equipo más leal a la empresa del Estado.

La gente de “El Oro”, como se le conoce dentro de la estructura, volvió a ocupar las direcciones más influyentes desplazando al reducido grupo de funcionarios que colocó Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía, quienes llegaron desde oficinas capitalinas y sin experiencia en el sector energético.

  • El reacomodo fue aprobado formalmente en mayo último durante la sesión 1036 del Consejo de Administración de Pemex, según consta en el acta publicada en el portal de la propia empresa.

En esa sesión se avaló la llamada “reestructura vertical”, un rediseño institucional que, de acuerdo con la narrativa del gobierno federal, busca “recuperar el carácter público de la empresa” tras la reforma energética de la autodenominada Cuarta Transformación.

  • Sin embargo, el documento revela que con esta reestructura se amplió el número de direcciones ejecutivas de ocho a diez, se redujeron las áreas de vigilancia de tres a dos y se mantuvo intacta la estructura sindical heredada.
  • De acuerdo con actas internas, declaraciones patrimoniales públicas disponibles en Declaranet y perfiles verificados en plataformas institucionales, Proceso identificó que cuatro de las 10 direcciones ejecutivas –sin contar la Dirección General– quedaron en manos de cuadros vinculados directamente con Romero.
  • Se trata de funcionarios que ya habían ocupado cargos estratégicos durante su administración y que ahora regresan con mayor peso político, pese a haber estado relacionados con episodios de alto costo operativo y financiero para Pemex.

Un caso emblemático es el de Rosa Bello Pérez, quien asumió la Dirección Jurídica. Según su última declaración patrimonial, fue subdirectora de Consultoría Jurídica de Pemex de 2021 a 2024, años que coinciden con la gestión de Romero Oropeza.

  • Su paso por áreas críticas como contratos, litigiosy compliance (cumplimiento normativo) la convierte en una funcionaria clave del entramado legal que operó bajo su mando. Su nombramiento forma parte del bloque de continuidad que ahora retoma el control.

Otro caso es el de Ángel Cid Munguía, quien fue nombrado director de Exploración y Extracción.

  • Cid Munguía ha hecho carrera dentro de Pemex, pero su ascenso se aceleró en tiempos de Romero. Fue gerente de Recursos Técnicos en 2018, coordinador ejecutivo de Pemex Exploración y Producción (PEP) y, finalmente, director general de esa misma filial entre 2021 y 2024.

La gestión de Cid Munguía coincide con el acumulado de deuda de la petrolera a proveedores, ocurrido en el primer trimestre de 2025, que ascendió a 404 mil millones de pesos, de acuerdo con un informe de Pemex. Pese a ello, fue ratificado en el nuevo organigrama con atribuciones aún más amplias.

Ambos nombramientos fueron validados en el acta de la sesión 1036 del Consejo, publicada en el portal oficial de Pemex, y corroborados mediante sus declaraciones patrimoniales disponibles en Declaranet.

  • Del otro lado del tablero, en la Dirección de Administración y Servicios, aparece Marcela Villegas Silva, un perfil que, en apariencia, responde al grupo de González Escobar.
  • Su carrera proviene del gobierno capitalino, entre 2020 y 2024 se desempeñó como coordinadora general de la Central de Abasto y, previamente, como directora ejecutiva de Innovación y Proyectos desde 2017.

Su experiencia está centrada en logística urbana y administración comercial, sin antecedentes en infraestructura energética ni operación de empresas productivas.

  • Sin embargo, su llegada a Pemex no ha implicado una ruptura con la estructura anterior. De acuerdo con funcionarios consultados, Villegas Silva no ha removido al personal clave que heredó del grupo de Romero Oropeza, particularmente en áreas sensibles como adquisiciones, mantenimiento, contratos y seguridad digital.
  • A ello se suma su paso por la Central de Abasto, donde enfrenta señalamientos hasta hoy. De acuerdo con locatarios y exfuncionarios de la administración del centro logístico, durante su gestión en ese lugar no hubo freno a redes de cobro de piso operadas por células criminales, especialmente en las naves de flores, abarrotes y cárnicos.

En su nuevo encargo, Villegas tiene bajo su control el aparato administrativo de Pemex, servicios generales, contratos operativos, mantenimiento, seguridad patrimonial y adquisiciones. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario