CONGRESO-MORENA se ha centrado en aprobar el 95% de las INICIATIVAS presentadas por SHEINBAUM

Al presumir su mayoría calificada en ambas cámaras del Legislativo, Morena únicamente ha permitido cambios en un solo proyecto presentado por Sheinbaum.

Los trabajos en las cámaras del Congreso de la Unión se han centrado en los últimos nueve meses en aprobar el 95% de las iniciativas presentadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, las cuales han sido dictaminadas, incluso, en cuestión de horas.

  • Esta situación ha provocado que la oposición advierta que el Senado y la Cámara de Diputados, dominados por Morena, se ha convertido en una oficialía de partes del Ejecutivo.

Desde que asumió la Presidencia el 1 de octubre del 2024, la mandataria ha presentado 42 iniciativas en distintos rubros, desde la reforma judicial, la desaparición de organismos autónomos como el INAI, la regulación de las plataformas de trabajo, hasta la militarización de la Guardia Nacional.

  • De ellas, el 95.24% ya han sido aprobadas entre octubre del 2024 y junio de este año, la mayoría sin un solo cambio al proyecto presidencial y sin aceptar ninguna observación de los reducidos grupos parlamentarios del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.

Las 40 ya han sido promulgadas

Al presumir su mayoría calificada en ambas cámaras del Legislativo, Morena únicamente ha permitido cambios en un solo proyecto presentado por Sheinbaum.

  • La alerta que lanzaron expertos, activistas y defensores de derechos sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, bautizada como la “ley censura”, obligó a Sheinbaum a llamar a los legisladores de su partido a frenar su aprobación para eliminar algunos artículos que condicionaban la libertad expresión, como la suspensión de plataformas digitales y redes sociales.

Hasta ahora es la única norma aprobada con cambios sustanciales en el Legislativo.

  • Por ahora, las cámaras del Congreso únicamente tienen pendiente de dictaminar dos propuestas de Sheinbaum: una reforma constitucional para facultar al Congreso a legislar en materia de combate a la extorsión, y otra para crear la figura de jueces sin rostro; ambas deberán ser analizados a partir de septiembre cuando comience el periodo ordinario de sesiones.

Discusiones fast track

  • Luego de asumir el poder en octubre del año pasado, Sheinbaum presentó su primer proyecto de iniciativa el 8 de octubre del 2024. Fue la reforma judicial para remover escalonadamente de sus cargos a mil 622 jueces, ministros y magistrados, e implementar su elección por voto popular.
  • A Morena y aliados les tomó apenas 144 horas analizar esta iniciativa, incluso en sesiones de madrugada. La norma, calificada como prioridad para el gobierno y rechazada por oposición y expertos, fue promulgada el 14 de octubre, apenas seis días después de haberse presentado.

Otra legislación aprobada en fast track en el Legislativo fue la iniciativa de Sheinbaum para reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a fin de desaparecer siete organismos autónomos, entre ellos el INAI, la Cofece y el Coneval.

Sin una amplia discusión, Morena y sus aliados del PT y PVEM en el Congreso aprobaron esta iniciativa en apenas 23 días, imponiendo así otro récord de aprobación en el Congreso.

Poder de iniciativa de legisladores, de menos del 2%

Desde el 1 de septiembre, cuando inició la LXVI Legislatura, los senadores y diputados han presentado 2 mil 808 proyectos de ley, de los cuales sólo el 2% han sido aprobadas.

  • Esto contrasta con la prioridad y celeridad con las que los legisladores federales de Morena dictaminaron las iniciativas presidenciales.
  • En el Senado, en dicho periodo, se presentaron mil 118 iniciativas de senadores, de las que sólo 12, incluidas dos del PRI, han sido aprobadas. Este nivel de aprobación representa apenas el 1.12% del total de proyectos presentados.
  • A su vez, en la Cámara de Diputados se presentaron mil 688 iniciativas de legisladores, de las cuales sólo se aprobaron 31, lo que significa el 1.84%.

Esta situación, además de que el oficialismo ha circulado los proyectos de dictamen con apenas horas de anticipación, ha provocado que la oposición advierta que las cámaras del Congreso se han convertido en una oficialía de partes, donde únicamente se aceptan los proyectos presidenciales.

“Es ya convertir al Congreso en una vulgar oficialía de partes, porque es hora que no conocemos el dictamen. Pues ya de plano que desaparezcan al Congreso y que desde el Ejecutivo decidan cuáles son las leyes vigentes”, expresó el coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya.

Sheinbaum destaca aprobación de reformas históricas en su !er. Año de Gobierno

Desde el Zócalo de la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum agradeció a la Cámara de Diputados, al Senado de la República y a los congresos locales por su acción patriótica y consecuente en la aprobación de reformas históricas. Durante su mensaje fue interrumpida por los asistentes con el grito de “Es un honor estar con Claudia hoy”.

La mandataria señaló que en su primer año de gobierno se han aprobado 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes, destacando la transformación del Poder Judicial y medidas para reconocer y proteger los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes, la soberanía nacional, la seguridad social de trabajadores de plataformas y la protección del maíz nativo.

Entre las Reformas y Leyes Aprobadas, Sheinbaum destacó 9

  1. Reforma al Poder Judicial.
  2. ⁠Incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.
  3. Reforma al artículo 2 para reconocer a los pueblos indígenas y afrodescendientes con todos sus derechos.
  4. Reforma a los artículos 25 y 27 para revertir parte de la reforma energética de 2013, recuperando a PEMEX y CFE como empresas estratégicas de México.
  5. ⁠Reforma al artículo 28 para permitir servicios de internet público de manera directa.
  6. Reconocimiento de todos los programas de bienestar como derechos sociales del pueblo de México.
  7. Reforma al artículo 123 para reconocer el derecho a la vivienda de los trabajadores.
  8. Protección del maíz nativo y regulación de la siembra de maíz transgénico.
  9. Prohibición de la reelección y de heredar puestos de elección a partir de 2030.

Sheinbaum afirmó que estas acciones forman parte de un proceso de transformación del país, asegurando que las reformas buscan consolidar derechos sociales, justicia y soberanía para todos los mexicanos.

¿Qué reformas se han aprobado en el primer periodo legislativo de Sheinbaum?

  • Julio puso fin al primer periodo legislativo bajo el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que se tradujo en una serie de reformas constitucionales aprobadas.
  • Algunas de las iniciativas, como las relacionadas con el sistema electoral y el salario mínimo, fueron propuestas por el ex mandatario Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, Sheinbaum Pardo las retomó este sexenio y algunas de ellas ya fueron discutidas en el Congreso de la Unión, aunque otras están en espera de ser enviadas desde el Ejecutivo federal.

Al menos 18 iniciativas fueron avaladas en el Senado y la Cámara de Diputados, la mayoría en el periodo extraordinario que concluyó en julio.

  • Ley de Telecomunicaciones: La nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue aprobada con alrededor de 70 cambios respecto a la propuesta original.

Entre los cambios más significativos se encuentra la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que asumirá sus funciones como nueva autoridad reguladora.

La nueva ley también faculta a la Secretaría de Gobernación a suspender de manera precautoria la transmisión de publicidad proveniente de gobiernos extranjeros, salvo en contenidos de carácter cultural, turístico o deportivo.

Como parte de la nueva estructura institucional, se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), un órgano desconcentrado de la ATDT con autonomía técnica y operativa.

  • Eliminan Coneval y transfieren funciones al Inegi: El Congreso aprobó la reforma que extingue al el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y transfiere sus funciones al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La reforma armoniza la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y la Ley General de Contabilidad Gubernamental con lo dispuesto en el artículo 26, apartado B, de la Constitución.

Su propósito central es optimizar recursos, eliminar duplicidades y fortalecer la coherencia técnica en la evaluación de las políticas sociales del país.

  • ​Ley de Soberanía Nacional: Para responder a la posibilidad de que Estados Unidos incursione en México tras la designación de seis cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas, el Congreso de la Unión aprobó el dictamen propuesto por la Presidenta sobre el fortalecimiento de la soberanía nacional.

Entre otros artículos, la reforma cambió el 19 constitucional, el cual establece que:

“A cualquier nacional o extranjero involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado o internación a territorio nacional de manera ilícita de armas, y cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley, se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa”.

  • Ley de Inteligencia o ‘Ley Espía’: Se aprobó la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, que prevé el acceso de las instituciones del Sistema Nacional de Investigación a Inteligencia a todas las bases de datos personales, biométricos, telefónicos, vehiculares, financieros, bancarios, entre otros, en poder del gobierno y de particulares.

Entre los objetivos del sistema, resaltan diseñar y ejecutar mecanismos de coordinación y colaboración para que la información contenida en registros administrativos, bases de datos y demás fuentes de información sean consideradas de utilidad para las tareas de inteligencia en seguridad pública en posesión de las autoridades y de particulares.

  • ​Ley Antimonopolio: El Congreso de la Unión avaló el dictamen que busca reformar la Ley Federal de Competencia Económica y la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, también llamada ‘Ley Antimonopolio’.

Dicha ley forma parte de la estrategia de simplificación orgánica y tiene como objetivo crear la Comisión Nacional Antimonopolio, organismo que sustituirá a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), con facultades ampliadas para garantizar la libre concurrencia y combatir prácticas monopólicas en todos los sectores económicos del país.

  • Ley contra la desaparición forzada; crean CURP biométrica: La Cámara de Diputados aprobó las reformas a las leyes en materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas, así como a la Ley General de Población.

El decreto prevé asimismo la creación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica con huellas dactilares, iris y fotografía como documento de identificación nacional.

En ese contexto, se obliga a las autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como a particulares que administren bases de datos biométricos, como bancos, hospitales, escuelas, empresas de telefonía y cualquier otra, a permitir el acceso de instancias como la Fiscalía General de la República (FGR), fiscalías estatales, el Centro Nacional de Inteligencia y cuerpos de seguridad a dicha información para facilitar las labores de búsqueda.

  • Ley contra el lavado de dinero: El Congreso de la Unión avaló las modificaciones y adiciones a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y al Código Penal Federal, las cuales fueron previamente aprobadas por el Senado de la República.

La iniciativa prevé la ampliación de las facultades de supervisión de la Secretaría de Hacienda y de la Unidad de Inteligencia Financiera, y amplía la lista de “actividades vulnerables” para el lavado de dinero e incluye a desarrolladores inmobiliarios, proveedores de servicios con activos virtuales, emisores de tarjetas no bancarias y organizaciones sin fines de lucro, en caso de manejar recursos de riesgo.

  • Reformas a la Ley Federal del Trabajo: Durante el último periodo legislativo se aprobó por unanimidad el proyecto de reformas a la Ley Federal del Trabajo para establecer que todo trabajador deberá recibir al menos un salario mínimo, el cual no podrá ser sustituido ni compensado mediante comisiones, propinas o cualquier otra forma de contraprestación laboral.

Avalado con 446 votos de todos los grupos parlamentarios, el dictamen tiene el propósito de impedir que el personal de cafés, restaurantes, bares, hoteles y gasolineras trabaje sin salario formal y obtenga sus ingresos exclusivamente de propinas.

  • Prohíben cultivo de maíz transgénico: También fueron aprobadas las reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución para prohibir el cultivo de maíz transgénico en México, propuestas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con el dictamen, México es centro de origen y diversidad del maíz, definido como un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo de México y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos.

“Su cultivo en el territorio nacional debe ser libre de modificaciones genéticas producidas con técnicas que superen las barreras naturales de la reproducción o recombinación, como las transgénicas”, subrayan los cambios al artículo 4 constitucional.

  • Ley de Seguridad Pública: Senadores y diputados aprobaron la creación de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la cual establece un nuevo marco normativo para coordinar la función de seguridad entre Federación, estados y municipios.

Incorpora como eje la Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030, centrada en la prevención del delito, el fortalecimiento de capacidades de inteligencia e investigación, y una mayor cooperación entre autoridades.

  • Nueva ley de Guardia Nacional: Pese a que anteriormente ya se había reformado una ley relacionada con la Guardia Nacional, cuya pertenencia pasaba a la Secretaría de Defensa Nacional (Defensa), la nueva iniciativa aprobada establece a esta corporación como una fuerza de seguridad pública, de carácter permanente, conformada por personal militar con formación policial.

De acuerdo con el dictamen, se redefine de la jerarquía y organización interna, se modifica de su régimen disciplinario y de ascensos, se actualiza la incorporación plena al Sistema Educativo Militar, así como su inclusión en el régimen de seguridad social de las Fuerzas Armadas.

  • Reforma a servicio ferroviario: El Congreso de la Unión avaló la reforma a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario; la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal; la Ley de Vías Generales de Comunicación, y la Ley General de Bienes Nacionales, en materia ferroviaria.

Dicha reforma contempla la creación de la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, como organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con atribuciones en planeación, regulación y supervisión del sistema ferroviario.

Además, introduce asignaciones directas a entidades públicas, actualiza sanciones, obliga a contratar seguros para daños y refuerza la protección jurídica de los usuarios.

  • Ley para Eliminar Trámites Burocráticos: El martes 24 de junio se aprobó la Ley Nacional para Eliminar los Trámites Burocráticos a través del mecanismo Llave MX, que busca simplificar los procesos administrativos en los tres órdenes de gobierno.

Con esta digitalización de documentos, se crea un modelo nacional de homologación y simplificación que permitirá un catálogo único de trámites, así como mismos requisitos y tiempos para todo el país.

  • Ley sobre Escudo, Bandera e Himno Nacional para reconocer a mujeres: El Congreso aprobó en lo general y lo particular, reformar el artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, con el objetivo de reconocer a mujeres que han transformado la historia de México.

La iniciativa, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca restituir el legado histórico de las mexicanas y visibilizar su papel en la construcción de la nación. El dictamen considera que esta acción es “fundamental para la vida democrática del país”.

  • Ley de Vida Silvestre: También se aprobaron las reformas a la Ley General de Vida Silvestre para prohibir la utilización de mamíferos marinos como delfines, lobos marinos y orcas, entre otros, en espectáculos fijos o itinerantes.

Asimismo, queda prohibida la captura y reproducción de dichas especies bajo manejo intensivo, excepto con fines de reintroducción, repoblación o translocación de los animales.

  • Ley de Infonavit: El Congreso aprobó, en febrero, una reforma a la Ley del Infonavit que le otorga facultades al Instituto para construir viviendas y establecer esquemas de arrendamiento accesibles para los trabajadores.

En la iniciativa, se redefine la gestión y atribuciones del instituto, y dispone que los trabajadores podrán participar en programas de arrendamiento social y compra tras un año de cotización continua.

Asimismo, recibir información detallada sobre las condiciones jurídicas y financieras de los créditos antes de contratarlos, así como acceder a prórrogas en el pago de capital e intereses ordinarios en caso de pérdida de ingresos salariales, sin generar intereses adicionales.

La reforma contempla la creación de una empresa filial para la construcción de vivienda, que no será considerada como paraestatal y tendrá plena capacidad de gestión para el desempeño de sus funciones.

Aunque múltiples reformas fueron aprobadas durante el primer periodo legislativo del sexenio de Sheinbaum, muchas otras siguen pendientes, como aquellas sobre temas ambientales, fiscales, de seguridad y reorganización institucional.

Además de las relacionadas con la reforma electoral y judicial, las cuales quedarán pendientes para su discusión en el periodo ordinario que iniciará en septiembre.

La intensa agenda de trabajo en San Lázaro saldrá sin “fast track”

La Cámara de Diputados tendrá una agenda de trabajo intensa la semana que inicia.

En las comisiones unidas de Hacienda y Justicia, terminará de desahogar las audiencias públicas sobre la Ley de Amparo, con el fin de aprobar la tarde de este mismo lunes por la tarde, el dictamen de la reforma propuesta por la Presidenta de la República.

Se prevé que se elimine de la minuta enviada por el Senado, el artículo transitorio en el que se introdujo la retroactividad de la ley.

  • Al mismo tiempo que las comisiones de Justicia y Hacienda, la Comisión de Marina se reunió para procesar la iniciativa de la mandataria federal para emitir una nueva Ley Orgánica de la Armada de México.
  • Al día siguiente, la Comisión de Hacienda tiene previsto aprobar la Ley de Ingresos y la miscelánea fiscal 2026, con todo y aumento de impuestos especiales a cigarros y bebidas azucaradas.
  • Los congresistas tienen contemplado desahogar todos esos asuntos en el Pleno a lo largo de la presente semana.

La Junta de Coordinación Política deberá reunirse para determinar el orden del día de las sesiones ordinarias que se llevarán a cabo en el transcurso de la semana.

Aprobación en tiempo y forma

Al respecto, el coordinador del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y presidente de la Junta de Coordinación, Ricardo Monreal, estimó que todos los pendientes de la agenda parlamentaria para esta semana se desahogarán en tiempo y forma.

  • Refrendó que no habrá apresuramientos ni dispensa de trámites en ninguno de los casos, aunado a que se cumplirá a tiempo con la aprobación de la parte fiscal del paquete económico 2026.

“Sobre la Ley de Amparo se tendrá la discusión del dictamen y seguramente mañana la discusión y la aprobación en doble sesión y en todo el paquete económico que son Ley de Derechos, IEPS, miscelánea fiscal, Código Fiscal de la Federación y Ley de Ingresos, desahogaremos la discusión sin precipitarnos y sin dispensar trámites ni fast track, tres o cuatro días, los que sean necesarios, tenemos hasta el 20 para aprobarlo”, reiteró. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario