Consolida MORENA su PODER en MÉXICO; toma el Control Total de los “TRES PODERES” de la UNIÓN

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) fue registrado en México en 2014. Diez años después, no sólo ha ganado la presidencia del país dos veces -primero con Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y ahora con Claudia Sheinbaum-, sino que también se ha consolidado como la principal fuerza política mexicana.

Después de tres décadas de alternancia y contrapesos en los gobiernos que ahora son Oposición, Morena y sus aliados consolidaron ayer el control de los tres poderes de la Unión.

  • El Ejecutivo, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum; el Congreso, bajo conducción del diputado Sergio Gutiérrez y de la senadora Laura Itzel Castillo, ambos de Morena; y una nueva Suprema Corte, presidida por Hugo Aguilar, ex funcionario en la gestión de Andrés Manuel López Obrador, configuran la nueva estructura de poder.
  • En el salón de plenos de la Corte, las cuatro figuras simbolizaron la nueva relación denominada de «colaboración institucional» tras años de confrontación y descalificación del Gobierno de la 4T con el Poder Judicial. «Trabajaremos de la mano», ofreció Aguilar.
  • Por la mañana en el mensaje con motivo de su Primer Informe de Gobierno, Sheinbaum sostuvo en Palacio Nacional que el proyecto de la 4T continúa y se expande. Al enlistar las 19 reformas realizadas a la Constitución en el último año, colocó como prioritaria la del Poder Judicial.

«La Cuarta Transformación no sólo continúa, sino que se profundiza. Se termina la era del nepotismo, corrupción y privilegios, y comienza una nueva era de legalidad y justicia para todas y todos», afirmó.

  • Desde Palacio Nacional y con empresarios como invitados, la Presidenta defendió la elección de juzgadores frente a varios de los beneficiarios que se dieron cita en el Patio de Honor.
  • En el primer asiento de la primera fila, el más cercano a la Mandataria, estuvo el Ministro Presidente Hugo Aguilar. Antes de ingresar al recinto, Aguilar rechazó el mote de «Corte del acordeón».

«Obtuve un gran número de votos de la ciudadanía y del pueblo que hoy estará presente para acompañarnos», dijo en entrevista.

En sesión solemne, el Senado tomó anoche protesta a las nuevas Ministras y Ministros de la Corte, así como a 869 juzgadores federales electos el 1 de junio, en un proceso marcado por los acordeones que indujeron votos y el registro de una participación de apenas el 13 por ciento del padrón electoral.

  • Durante la sesión del Senado, el panista Ricardo Anaya recordó en un discurso ante los nuevos Ministros que tomaron protesta, el origen de la reforma judicial y acusó que carece de legitimidad, enunciando cuatro irregularidades:
  • Creación de una mayoría artificial con base en órdenes de aprehensión, integración de comités de evaluación a modo, la implementación de una tómbola con una selección previa y la baja participación de votantes.

«No tiene legitimidad de origen la autoridad que emana de un proceso fraudulento, plagado de irregularidades; nosotros no venimos a descalificar de manera generalizada a más de 800 personas juzgadoras, sería injusto. Pero tampoco podemos callar», manifestó el panista.

  • La jornada que consumó la hegemonía de Morena en los tres poderes cerró cerca de la medianoche con la ceremonia de instalación de la nueva Corte.
  • Al emitir su primer discurso como titular del Poder Judicial en el salón de plenos del organismo, Aguilar clausuró la etapa de confrontación que hubo en el pasado reciente entre los poderes de la Unión.
  • «Aunque la Suprema Corte es un poder autónomo e independiente, nuestra labor está profundamente vinculada con la de los otros poderes del Estado y con la sociedad en su conjunto», dijo.

«La relación de esta corte con el Poder Ejecutivo y con el Legislativo será de diálogo. Diálogo respetuoso, colaboración institucional y absoluta independencia.

Trabajaremos de la mano en el LEGISLATIVO (Diputados y Senadores), temas que fortalezcan los derechos y la vida democrática del País», afirmó.

Las críticas de la oposición

Durante la sesión solemne en el Senado, el panista Ricardo Anaya cuestionó la legitimidad de la reforma judicial. Señaló que el proceso de selección de jueces y ministros tuvo irregularidades, entre ellas:

  • Creación de una mayoría artificial con órdenes de aprehensión.
  • Integración de comités de evaluación a modo.
  • Una tómbola con selección previa.
  • Baja participación de votantes, apenas 13 por ciento del padrón.

No tiene legitimidad de origen la autoridad que emana de un proceso fraudulento, plagado de irregularidades. Nosotros no venimos a descalificar de manera generalizada a más de 800 personas juzgadoras, sería injusto. Pero tampoco podemos callar”, dijo.

Los nuevos órganos, controlados por la 4T

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF), creado en 1995, desaparecerá mañana lunes, y será reemplazado por dos nuevos órganos que serán totalmente controlados por funcionarios afines a Morena y el Gobierno de Claudia Sheinbaum.

  • Por una parte, el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), con cinco integrantes electos el pasado 1 de junio, y por otra, el Órgano de Administración Judicial (OAJ), que tendrá cinco miembros, pero hasta ahora solo cuenta con uno.
  • El OAJ controlará el presupuesto, recursos humanos, carrera judicial, adscripciones de juzgadores, creación de tribunales, contrataciones, tecnologías de la información, inmuebles, obras y servicios, no sólo de los órganos jurisdiccionales federales, sino también de la Suprema Corte de Justicia y del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF).
  • El CJF nunca intervino en la administración de la Corte, mientras que en el TEPJF participaba mediante una Comisión en la que era minoritario ante los Magistrados del tribunal.

La Constitución ordenaba que la Corte saliente debía nombrar a tres miembros del OAJ por mayoría de ocho votos, pero cuando pretendió hacerlo en marzo, las Ministras leales al Gobierno y la Presidenta Claudia Sheinbaum se opusieron tajantemente.

La semana pasada, Sheinbaum designó para el OAJ a su ex consejero Jurídico, Néstor Vargas, quien según fuentes judiciales, llevará la voz de mando en el nuevo órgano.

  • Según las fuentes, la nueva Corte aún no tiene consenso para designar a los tres integrantes que le tocan, pero lo hará lo antes posible, mientras que el Senado requiere mayoría calificada para el otro miembro.
  • El OAJ tiene hasta el 15 de septiembre para adscribir a sus juzgados y tribunales a casi 850 magistrados y jueces electos el 1 de junio, y tendrá que revisar las iniciativas de presupuesto 2026 para la Corte, el CJF y el TEPJF, que ya están elaboradas.

Tribunal de Disciplina, entre amigos

  • El Tribunal de Disciplina Judicial, a cargo sólo de cuestiones disciplinarias, tendrá mucho más poder que el CJF, pues podrá suspender y destituir a juzgadores por sentencias «contrarias a la administración de justicia».
  • Investigará denuncias incluso contra Ministros de la Corte y Magistrados del TEPJF, y sus resoluciones serán definitivas, es decir, no podrán ser impugnadas ante la Corte como ocurría con las del CJF.
  • Todos los integrantes del TDJ son afines al Gobierno y no hay un solo juzgador federal de carrera, a diferencia del CJF, donde siempre hubo mayoría de cuatro entre los siete consejeros, salvo en la Presidencia de Arturo Zaldívar de 2019 a 2022.

Celia Maya, Presidenta del TDJ, fue candidata de Morena a la gubernatura de Querétaro; Verónica de Gyvés, Magistrada capitalina y esposa del Presidente del TSJ local; Bernardo Bátiz, ex Procurador de la CDMX e incondicional del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Indira García, ex auditora estatal de Colima en el Gobierno de la morenista Indira Vizcaíno, y Rufino León, que ocupó varios cargos con AMLO y Marcelo Ebrard, son los magistrados del TDJ, cuyos nombres aparecieron en los acordeones que decidieron la elección.

  • El TDJ se revisará a sí mismo. En primera instancia, los procedimientos y sanciones estarán a cargo de una Comisión de tres Magistrados.
  • Los sancionados podrán impugnar ante el Pleno de cinco integrantes, por lo que será casi imposible revocar la decisión inicial de la Comisión.
  • Si bien podrá investigar a Ministros y Magistrados del TEPJF, el TDJ no podrá destituirlos, pero sí podrá promoverles juicio político ante el Congreso.

Integrantes del Órgano de Administración Judicial

Uno de los integrantes es José Alberto Gallegos Ramírez, quien ocupó diversos cargos en los gobiernos federales de Morena y fue colaborador del actual presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar.

  • En el sexenio de López Obrador, Gallegos fue coordinador General de Administración y Finanzas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI); después fue titular de la Unidad de Administración y Finanzas en el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.
  • En la presidencia de Claudia Sheinbaum se desempeñó como director de Administración y Finanzas en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo.
  • Catalina Ramírez Hernández fue consejera nacional de Pueblos Indígenas en Hidalgo y docente en la Escuela Superior de Huejutla, la cual pertenece a la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Además, fue candidata de Morena a la presidencia de Huejutla y diputada suplente de la morenista, Doralicia Martínez. Es maestra en Derecho por la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

  • La tercera integrante que nombró la SCJN es Lorena Josefina Pérez Romo, quien es magistrada de circuito, pero fue candidata a ministra en las lecciones del 1 de junio y no ganó.
  • También participó como jurado en diversos concursos durante la administración de Arturo Zaldívar en la Corte y ha manifestado su cercanía con el ministro en retiro.
  • El Senado nombró a Surit Berenice Romero. Ella fue subprocuradora de Servicios de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y titular de este órgano entre 2018 y 2021, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Asimismo, en 2023 fue propuesta por el exmandatario para ser magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

  • La presidenta Claudia Sheinbaum nombró a Néstor Vargas Solano, quien es cercano a la mandataria federal.

De 2015 a 2016 fue su asesor cuando Sheinbaum se desempeñó como delegada en Tlalpan.

  • En 2018 fue su coordinador de asesores y después su consejero jurídico cuando ella fue jefa de Gobierno en la Ciudad de México. Su último puesto fue como titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Gobernación.
  • Vargas Solano –quien estudió Derecho- fue denunciado por acoso y abuso sexual por la abogada Tania Castillo.
  • El Órgano de Administración Judicial (OAJ) fue instalado las primeras horas de este 2 de septiembre como la instancia responsable de garantizar la operación eficiente y transparente de los recursos de los órganos del Poder Judicial de la Federación (PJF).

Durante la sesión de instalación, en la Suprema Corte, sus integrantes se comprometieron a realizar su labor de forma transparente y eficiente.

  • En su mensaje, Vargas Solano aseguró que la instalación del Órgano marca el inicio de una nueva era institucional y reafirmó el compromiso con la transformación profunda del Poder Judicial.
  • Este momento, afirmó, exige visión ética, claridad y vocación de servicio para convertir la justicia en una realidad cotidiana.
  • “Este órgano nace con una misión clara: garantizar que la administración de los órganos jurisdiccionales permita que la justicia sea accesible, transparente, eficiente y profundamente humana. No habrá más privilegios, opacidad ni indiferencia”, sostuvo.

Cercanos a Morena o que pertenecen al partido no solo tendrán el control del Órgano de Administración Judicial, también el Tribunal de Disciplina Judicial, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y hasta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Morena consigue mayoría calificada en el Congreso de la Unión

En junio de 2024, Morena y sus aliados obtuvieron la mayoría calificada, es decir, dos terceras partes de las curules, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.

La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, informó que Morena ocupa entre 57 y 60 escaños de los 128 que conforman a la Cámara Alta.

  • Según dieron los resultados del recuento rápido, cuya muestra fue de 1.090 casillas (67,3% del total instaladas en el país), donde hubo una participación ciudadana entre 58,9 y 61,7% y un nivel de confianza de 95%, el rango de votación obtenido por el partido oficial se ubicado entre 41.9 y 44 por ciento.
  • El PAN ganó entre 19 y 22 senadurías (15.8 y 17.9%); el PRI, entre 15 y 18 (10,7 y 12,3%); el PRD, entre cero y tres (2.0 y 2.7%); el PVEM, entre 10 y 15 (8,6 y 9,8%); el PT, entre nueve y 13 (5,3 y 6,5%) y MC, entre cuatro y ocho (10,9 y 12%).

Lo anterior significa que Morena, PT y PVEM obtuvieron entre 76 y 88 curules en el Senado, mientras que PAN, PRI y PRD tendrían entre 34 y 43 escaños.

  • Para tener una mayoría calificada, necesaria para realizar modificaciones en la Constitución federal, en el Senado son necesarios 85 de las 128 curules.
  • La Cámara Alta se integra por 128 senadores, de los cuales 64 son de mayoría relativa, 32 de primera minoría y 32 de representación proporcional, plurinominales o de lista.

En la legislatura pasada, la repartición en la Cámara baja quedó de la siguiente manera:

  • Morena con 236 diputaciones: 161 de Mayoría Relativa y 75 de representación proporcional
  • PVEM con 77 diputaciones: 57 de Mayoría Relativa y 20 de representación proporcional
  • PT con 51 diputaciones: 38 de Mayoría Relativa y 13 de representación proporcional
  • PAN queda con 72 diputaciones: 32 de Mayoría Relativa y 40 de pepresentación proporcional
  • PRI tiene 35 diputaciones: 9 de Mayoría Relativa y 26 de Representación Proporcional
  • Al PRD solo le corresponde una diputación, ocupada por Mónica Sandoval Hernández
  • Movimiento Ciudadano (MC) tendrá 27 diputaciones, una de Mayoría Relativa ganada en un distrito electoral, y 26 asignadas por representación proporcional

Con la repartición, la alianza de Morena, el PVEM y el PT se quedan con 364 diputaciones federales. Mientras que los partidos opositores del PRI, PAN y PRD, en conjunto, tienen 108.

Resultados en el Senado

El Senado de la República fue más ‘balanceado’, o por lo menos no obtuvieron la mayoría calificada de Morena y sus aliados.

Para la Legislatura de septiembre 2024, Morena tuvo 60 escaños de los 128 que son en total.

  • Morena con 60 escaños en el Senado
  • PVEM se quedó con 14 senadores
  • PT obtuvo 9 senadurías
  • PAN tuvo 22 senadores
  • PRI obtuvo 16 escaños
  • PRD se quedó con dos legisladores
  • MC tendría cinco espacios en el Senado

En total, la coalición de ‘Sigamos Haciendo Historia’ ganó 62 de las 96 senadurías elegidas por voto directo y 21 restantes fueron asignadas por la vía plurinominal.

Morena y aliados ya son mayoría en 27 legislaturas estatales

En 2024, Morena y sus aliados PVEM y PT, también arrasaron en las elecciones estatales donde ganaron 529 de 663 diputaciones de mayoría relativa en disputa, asegurando el 79.78 por ciento de los escaños de todo el país.

La alianza PAN-PRI-PRD ganó 117 curules (17.65 por ciento), mientras Movimiento Ciudadano obtiene 15 distritos.

La “marea guinda” tan solo en la elección de diputados de mayoría consiguió ser el grupo mayoritario en las legislaturas de Querétaro y Yucatán, donde superó a Acción Nacional (PAN); en Jalisco, en donde con la ayuda de los partidos locales Hagamos y Futuro, desplazaron a Movimiento Ciudadano; y en Durango y Michoacán, donde desbancaron a la alianza PAN-PRI-PRD.

  • En siete congresos donde Morena, PVEM y PT, en conjunto con partidos locales como Nueva Alianza, Fuerza México y Encuentro Social (PES) no tenían mayoría, ahora se ha establecido como la fuerza dominante.
  • En seis de estos casos, desplazaron a la oposición, mientras que en Tamaulipas lograron ganar el legislativo que estaba dividido equitativamente entre la alianza PRIAN y la coalición oficialista.
  • Además, la alianza oficialista retiene el control en 20 congresos estatales donde ya eran mayoritarios: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Por su parte, el PAN, en alianza con el PRI y el PRD, logró retener el control en cuatro estados: Aguascalientes, el único estado que ganó Xóchitl Gálvez y en donde la oposición ganó todos los distritos de mayoría relativa; Chihuahua y Guanajuato, donde obtuvieron la mayoría de legisladores de voto directo; y Nuevo León, donde ganaron más distritos que Morena y Movimiento Ciudadano.

Cómo Morena, logró consolidar su poder en México en sólo 10 años

El Movimiento Regeneración Nacional (Morena) fue registrado en México en 2014. Diez años después, no sólo ha ganado la presidencia del país dos veces -primero con Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y ahora con Claudia Sheinbaum-, sino que también se ha consolidado como la principal fuerza política mexicana.

  • Lo anterior quedó demostrado el 1 de junio de 2024, después de que este partido con una corta pero exitosa trayectoria lograra, una vez más, un contundente triunfo.

Morena, junto a sus aliados, también pudo retener el poder en seis de las nueve gobernaciones que estaban en juego. Y también en Ciudad de México, el bastión electoral que ahora es liderado por Clara Brugada, líder social y aliada de Sheinbaum.

«Lo que pasó este domingo demuestra que Morena llegó para quedarse y que es mucho más que la popularidad de AMLO. Hoy se posiciona como el partido mayoritario en México por excelencia, sin ninguna otra fuerza que se le acerque en proporción de votos”, dijo Sofía Collignon, analista política mexicana y académica de Queen Mary University of London.

Pero ¿cómo una coalición política que no existía hace 10 años pudo ganar tanta fuerza como para triunfar de esta manera en los últimos comicios mexicanos?

  • Creación y movilización de sus líderes: Morena nació en 2011 como un movimiento social.

Fue fundado por López Obrador, quien en ese momento era militante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y ya se perfilaba como candidato a la presidencia por segunda vez (la primera había sido en 2006).

  • Tras una serie de desencuentros con el PRD, López Obrador decidió darle forma al movimiento.
  • Poco a poco comenzó el proceso de afiliación hasta que en 2014 cumplió con todos los requisitos de la ley para convertirse en partido político.

«Entre 2011 y 2014 hubo una ruptura importante de AMLO con el PRD que tenía que ver con cómo iban a llegar al poder y hacer una transición democrática en el país. Morena, entonces, emergió como un partido mucho más a la izquierda que el PRD», explica Sofía Collignon.

Siendo un hábil y carismático líder político, analistas apuntan que AMLO sabía que muchos de los votos que había obtenido en las elecciones de 2006 y 2012 eran suyos y no del partido.

  • Así, al separarse del PRD se llevó consigo parte de su capital político. Y de sus aliados, muchos de ellos figuras prominentes dentro de la izquierda y centro izquierda mexicana.
  • Esto fue un factor clave en el éxito del partido, asegura Collignon.
  • Morena también atrajo dirigentes que habían militado en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y en el Partido Acción Nacional (PAN), de derecha.

Según los registros del partido oficialista, su primer ciclo electoral, donde puso a prueba su fuerza por primera vez, fue en 2015, cuando obtuvo 35 diputados federales y se posicionó como la cuarta fuerza política electoral de México.

Sólo tres años después, en 2018, encabezó la coalición «Juntos haremos historia», ganando con Andrés Manuel López Obrador la presidencia del país y la mayoría parlamentaria en ambas cámaras del Congreso de la Unión.

  • Hartazgo del sistema político: Según algunos expertos, otro punto importante para explicar el triunfo de Morena es el hartazgo de los mexicanos con el sistema político tradicional.

Hasta antes de la irrupción de Morena, había tres partidos mayoritarios en el país -PRI, PAN y PRD- y formar nuevas coaliciones era una tarea compleja, llena de obstáculos.

Morena representó un cambio, pues se vio como un movimiento alternativo.

Con una narrativa que criticaba fuertemente las políticas capitalistas, junto con la promesa de acabar con la corrupción, comenzó a ganar seguidores.

  • «Los partidos tradicionales están realmente muy dañados. El PRI tiene muchísimos casos de corrupción. Y los mexicanos están hartos de cómo se han gestionado en el pasado temas tan importantes como la seguridad», señala la académica Sofía Collignon.
  • «Y aunque [los problemas] siguen sin ser resueltos, creo que muchos mexicanos apuestan por una nueva visión de país y no por regresar a la visión que tenían los partidos tradicionales, porque ya vieron que no funcionaba”, agrega.
  • Analistas coinciden en que Morena, además de ser un partido, goza de reconocimiento como un movimiento social. Y eso, dice Collignon, ha hecho que exista un sentimiento identitario fuerte a su alrededor.

«La estrategia funcionó y la idea de posicionar al partido como un movimiento civil, con la consigna de que trabajan para todos, es un factor importante», afirma.

Ahora, con Claudia Sheinbaum como presidenta, el gran desafío para la coalición oficialista es sacar adelante las promesas de campaña. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario