El abanico de hechos ilícitos cometidos entre 2012 y 2018 en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) aún en el Gobierno de CLaudia Sheinbaum Pardo está por aclararse, pero hay poderosos interéses para darle carpetazo.
- Ello, porque el Gobierno federal respondió a través de solicitudes de información que los presuntos actos de corrupción cometidos en ese periodo son tantos que debieron ser categorizados y aún se espera que se descubran más, por lo que no hay fecha para esto.
- El 16 de junio de 2025, el director general del Instituto, Octavio Romero Oropeza, reveló, durante la conferencia matutina presidencial, que se habían presentado 150 denuncias penales por estos casos de corrupción.
De acuerdo con la información entregada por Transparencia, la intermediación falsa de “coyotes” es el ilícito que concentra la mayor proporción de acciones jurídicas ante la Fiscalía General de la República con 107, después está el fraude inmobiliario por usurpación de identidad con 13 y luego el uso de documentos falsos con otras 13.
Con cantidades más reducidas aparecen las siguientes categorías:
- Corrupción de funcionarios del Infonavit que suma en total ocho denuncias penales presentada
- Fraude contra el ahorro de los derechohabientes que tiene cinco denuncias promovidas
- Fraude inmobiliario contra garantías hipotecarias que ha ameritado la interposición de dos de estas acciones legales
- Fraude en la construcción de vivienda, una clasificación que registra solamente una denuncia
- Fraude inmobiliario por simulación de compraventas que se vincula también con apenas un único expediente de esta naturaleza.
Chihuahua lidera denuncias por corrupción en el instituto de Octavio Romero
La información que entregó el organismo también contiene una variable denominada «Entidad o Municipio donde se detectó la irregularidad», la cual permite identificar los estados del país donde se habrían cometido estos actos anómalos, de acuerdo con las indagatorias internas que se han desarrollado en el Instituto, durante la gestión de su actual titular, Octavio Romero Oropeza.
- Chihuahua presenta la mayor incidencia de estos hechos de corrupción vinculados con el Instituto, al concentrar 20 denuncias penales; seguido por Coahuila, que tiene ocho denuncias por esta misma problemática.
- Tlaxcala, Baja California y Sinaloa registran cada uno siete denuncias; Ciudad de México y Morelos aparecen cada uno con seis denuncias; mientras que Chiapas, Nayarit y Sonora figuran enseguida con sus cinco denuncias respectivas.
La lista sigue…
- El listado continúa con Durango, Estado de México, Veracruz y Querétaro, donde la corrupción del Instituto ameritó la interposición de cuatro denuncias en cada uno de ellos; después aparecen Colima, Hidalgo, Puebla y Nuevo León, con tres denuncias respectivamente.
- Vienen después Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí y Yucatán, cada uno con dos denuncias por estas corruptelas; se finaliza con Michoacán, Quintana Roo y Tabasco, que tienen solamente una denuncia; 35 casos, sin embargo, fueron clasificados como “Oficinas Centrales”, según el archivo brindado.
Casas vendidas hasta cuatro veces en varios estados
El 18 de diciembre de 2024, cuando el director general del Instituto expuso profusamente, en la conferencia matutina presidencial, las diversas modalidades de corrupción que se habían detectado al interior del organismo, llamó particularmente la atención el hallazgo de una red delictiva que estaría operando en una buena parte del país, y que defrauda a personas con la reventa de las mismas casas en numerosas ocasiones.
- “Existe una red delictiva donde intervienen trabajadores del Infonavit, notarios, despachos y peritos valuadores que se han coludido a fin de otorgar múltiples créditos sobre una misma vivienda.
- Con la revisión que llevamos al día de hoy, que no incluye 11 estados del país, se han detectado 12 mil créditos sobre mil 400 viviendas, lo que significa que estas se vendieron hasta cuatro veces cada una por año. (…)
Este mecanismo delictivo es empleado para estafar a los trabajadores cobrándoles hasta el 40 por ciento de sus ahorros para vivienda que, hasta el momento de la revisión, que no hemos concluido, asciende a más de mil 200 millones de pesos”, expuso Romero Oropeza.
- Con un mapa, el funcionario abundó que los estados con color más oscuro es donde más operaciones de este tipo se habían llevado a cabo. De modo que señaló al Estado de México, Tlaxcala y Jalisco.
- En el Estado de México, 496 casas se vendieron 4 mil 130 veces. En Jalisco, 239 casas se vendieron 2 mil 37 veces. En Baja California, 205 casas se vendieron mil 696 veces. Y así sucesivamente, lo que nos da las mil 400 y las 12 mil ventas”, dijo el funcionario.
Profundizó aún más: “Voy a tratar de que se entienda el mecanismo: En el Estado de México tres notarios, con dos despachos de evaluación, con tres peritos valuadores, con tres controladores y seis trabajadores del Infonavit, vendieron 496 casas 4 mil 130 veces.
En Jalisco, tres notarios, un despacho, un perito, un controlador, dos trabajadores del Infonavit, vendieron 239 casas 2 mil 37 veces. (…)
Tlaxcala es relevante porque aquí 35 casas se vendieron casi 800 veces. Y aquí operó, al igual que en Sonora: un notario, un despacho, un perito, un controlador y un trabajador del Infonavit”.
Infonavit 2012-2018: más de mil 300 mdp en contratos, viajes y artículos de lujo
Cientos de contratos registrados en documentos internos, entre 2012 y 2018, arrojan información con la que se dibuja una época de abundancia en el Infonavit. En ese periodo, en el que el organismo fue dirigido por Alejandro Murat Hinojosa (2012-2015) y David Penchyna Grub (2015-2018) se gastaron más de mil 300 millones de pesos.
- Los contratos mayores firmados en una u otra administración que superaban los 100 millones de pesos estaban destinados a la prestación de servicios especializados en el centro de contacto en la atención de solicitudes de los trabajadores acreditados, patrones y público en general a nivel nacional.
- Otra erogación que superó esa cantidad fue el aseguramiento de los gastos médicos mayores de empleados y jubilados. Pero en esta lista se añade una serie de gastos que sumó cientos de millones de pesos y cuyo cumplimiento quedó en la opacidad.
- Por ejemplo, cuando Alejandro Murat Hinojosa dirigió el Instituto la reunión anual de auditoría interna se efectuó en el Hotel SPA Hacienda de Cortés en Jiutepec, Morelos, sin que ese ejercicio hubiera reportado las anomalías que ahora, a través de las investigaciones del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se conocen.
Por ejemplo, un alto nivel de “coyotaje” o intermediación falsa en todo el país.
Además, se mandaron a hacer:
- 5 mil ánforas
- 100 mil imanes
- 5 mil tazas
- 10 mil paraguas
- 10 mil llaveros
- 50 mil pelotas
- 5 mil casitas (de goma) antiestrés
- 1 millón 600 mil paletas de leche, cajeta y yoghurt
- Fueron adquiridos también frigobares. También se compraron 27 vehículos de las marcas Volkswaguen, Nissan Tsuru, Toyota Rav y Honda.
En la administración de David Penchyna Grub lo que destacó fueron los viajes de los funcionarios por el país y el extranjero. Por ejemplo, un coordinador 17 gastó en 2018, 48 mil 822 pesos por dos días de agosto en Washington.
- Enseguida, ese mismo funcionario se fue a Bogotá, Colombia, y erogó 79 mil 657 pesos en cuatro días. El siguiente mes se fue a Costa Rica donde gastó 42 mil 44 pesos en un periplo que duró dos días.
- También en agosto de 2018, un gerente 14 fue a California, Estados Unidos, donde permaneció una semana con un gasto de 74 millones 808 mil pesos.
- En el Infonavit quedó registrado el viaje que hizo un gerente senior 16 a Buenos Aires, Argentina, donde gastó 43 mil 522 pesos, y otro de un coordinador 17 a California con una erogación de 89 mil 690 pesos en ocho días.
Así se escribió una era en el Infonavit, el organismo formado en 1972, en el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, para administrar sus ahorros y otorgarles vivienda digna a los trabajadores mexicanos.
Telra Realty recibió 5 mil mdp y hubo funcionario beneficiado
En la compleja trama de corrupción en contra del ahorro de los trabajadores que en estos meses desentraña la presente administración federal, las empresas contratadas tienen un papel protagónico.
- El caso mayor expuesto por el director el director general del Instituto, Octavio Romero Oropeza, en una “mañanera” de diciembre de 2024, fue el de Telra Realty, contratada en 2014 en la administración de Alejandro Murat Hinojosa como plataforma para administrar soluciones de vivienda de trabajadores que cambian de residencia.
- La empresa incumplió con el contrato y fue penalizada. Pero después de una batalla legal, la firma más bien fue indemnizada con 5 mil millones de pesos. La administración que en 2019 ingresó al Instituto revisó estas cuentas y logró que la empresa regresara 2 mil millones de pesos. Por el resto de dinero aún hay un litigio.
Pero, según el director general en esa misma “mañanera”, en la relación Telra-Infonavit hubo un funcionario que se benefició.
La Auditoría Superior de la Federación descubrió, a través de la información presentada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que en el caso de Telra existió triangulación de recursos, de dinero, entre las empresas contratadas directamente por el Infonavit y la cuenta bancaria de un funcionario del Infonavit que fungió como asesor del director general en 2018”, expuso Romero Oropeza.
- La Auditoría Superior de la Federación descubrió, a través de la información presentada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, que en el caso de Telra existió triangulación de recursos, de dinero, entre las empresas contratadas directamente por el Infonavit y la cuenta bancaria de un funcionario del Infonavit que fungió como asesor del director general en 2018”, expuso Romero Oropeza.
Más allá de Telra Realty, el presunto megafraude también lo perpetraron otras compañías que fueron contratadas para construir viviendas, recibieron créditos y no cumplieron. Se trata de firmas que cuando fueron llamadas por el Instituto tenían antecedentes de desalojos y conflictos.
Por ejemplo, Promotora Uninajab S.A de C.V que dejó inconclusas 50 viviendas y tiene un saldo vencido de 6 millones 154 mil 523 pesos en créditos, está involucrada en el desalojo del fraccionamiento Perlas del Oriente, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, ocurrido el pasado 3 de enero.
- También, Grupo Constructor Gori y Asociados que falló en la construcción de 69 casas y debe más de 5 millones de pesos al instituto, había presentado información falsa en una licitación de Pemex para el desazolve de sistemas de drenajes aceitosos en la región sur.
- También tuvo problemas Orma, Viguetas y Construcciones S.A de C.V que dejó de construir 55 viviendas y adquirió un saldo con el Instituto de más de 55 millones de pesos.
- En 2014, el mismo año en que dejó de construir viviendas para el Infonavit, incumplió en la edificación de cuatro fraccionamientos para maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación en Aguascalientes, por más de 200 millones de pesos.
EdoMex: la entidad con mayor número de ventas sucesivas en créditos Infonavit
- Con el esquema de corrupción de viviendas sucesivas se estafaba a los trabajadores al cobrar hasta el 40 por ciento de los ahorros que tenían en sus cuentas. Hasta ahora el monto asciende a más de mil 200 millones de pesos.
- Los datos recabados por el Infonavit muestran que el Estado de México es la entidad con mayor número de irregularidades al detectarse 496 inmuebles que se vendieron hasta en 4 mil 130 veces.
Hay al menos 11 estados que todavía faltan por revisar; sin embargo, las ventas sucesivas ocurrieron en las siguientes entidades:
- Jalisco, con 239 inmuebles y 2 mil 037 operaciones.
- Baja California, con 205 inmuebles y mil 696 operaciones.
- Nuevo León, con 137 inmuebles y mil 060 operaciones.
- Tlaxcala, con 35 inmuebles y 792 operaciones.
- Guanajuato, con 75 inmuebles y 607 operaciones.
- Sonora, con 67 inmuebles y 560 operaciones.
- Querétaro, con 41 inmuebles y 294 operaciones.
- Puebla, con 35 inmuebles y 278 operaciones.
Octavio Romero ejemplificó cómo funcionaba el esquema de ventas sucesivas en Edomex y detalló que estaban involucrados 3 notarios, 2 despachos de valuación, 3 peritos valuadores, 3 controladores y 6 trabajadores del Infonavit quienes con 496 inmuebles los vendieron 4 mil 130 veces.
La nueva ley del Infonavit ha causado polémica por afirmaciones en las cuales se indica que darían facultades al Instituto para disponer de los ahorros. La razón es que también se plantea un mayor control del gobierno en las comisiones internas, las cuales van desde la designación del director hasta la desaparición de direcciones sectoriales y el sector patronal.
Infonavit detecta adeudos por viviendas inconclusas
El Infonavit también señaló que se han detectado adeudos por hasta mil 344 millones de pesos en proyectos de vivienda que no han sido entregados o están inconclusos, promovidos por las direcciones sectoriales de los trabajadores y empresarial del instituto.
- Se han identificado 22 proyectos autorizados entre 2016 y 2018, promovidos por la Dirección Sectorial de los Trabajadores (DST) por un monto de 575 millones 715 mil 800 pesos, para la construcción de 7 mil 369 viviendas en Quintana Roo, Campeche, Baja California Sur y Puebla, en los que se dieron recursos para la compra de terrenos, licencias e infraestructura, pero no se construyeron las viviendas.
Así mismo, señaló que se detectaron también a 18 empresas constructoras con adeudos por más de 768 millones de pesos de desarrollos inconclusos promovidos por la Dirección Sectorial Empresarial (DSE) del instituto, como resultados de deficiencias en el seguimiento a pagos y aplicación de penalizaciones. /Agencias-PUNTOproPUNTO























