La mayoría conservadora de la Corte Suprema emitió un cheque en blanco a la administración Trump para llevar a cabo detenciones indiscriminadas de personas en Los Ángeles, a pesar de que la política fue tachada como discriminatoria contra hispanos y minorías de color por organizaciones defensoras de los derechos civiles.
- Los seis jueces conservadores invalidaron, por ahora, una orden temporal de restricción emitida por un juez federal que suspendió la realización de redadas y operativos migratorios por considerarlos flagrantemente discriminatorios.
- El caso –que sólo aplica al sur de California, pero no nacionalmente– puede regresar al máximo tribunal. Sin embargo, la titular del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kristi Noem, interpretó el fallo como un cheque en blanco para sus agentes.
“Es una victoria para la seguridad del pueblo estadounidense y el estado de derecho. Nuestras valientes fuerzas del orden @DHSGov continuarán sus operaciones en Los Ángeles para expulsar a los peores delincuentes extranjeros ilegales que representan un peligro para la seguridad pública”, indicó Noem.
Poco después, el DHS lanzó en Chicago la operación Midway Blitz, en honor a Katie Abraham, quien falleció en un accidente automovilístico causado por el indocumentado Julio Cucul-Bol en Illinois.
“Esta operación del ICE se centrará en los delincuentes indocumentados que acudieron en masa a Chicago, Illinois, porque sabían que el gobernador (J.B.) Pritzker y sus políticas de santuario los protegerían y les permitirían deambular libremente por las calles estadounidenses”, añadió el Departamento de Seguridad Nacional en alusión al gobernador demócrata de ese estado.
Ve juez ‘factor relevante’ para la detención de migrantes
En su justificación del fallo, el juez conservador Brett Kavanaugh sostuvo que “la etnicidad aparente por sí sola no puede constituir una sospecha razonable; sin embargo, según la jurisprudencia de esta Corte en materia de detenciones migratorias, puede ser un ‘factor relevante’ cuando se considera junto con otros factores relevantes”.
Pero la decisión de la mayoría fue opuesta por las tres juezas liberales, Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson.
“No deberíamos tener que vivir en un país donde el gobierno pueda detener a cualquiera que parezca latino, hable español y parezca tener un trabajo mal pagado. En lugar de quedarnos de brazos cruzados mientras se pierden nuestras libertades constitucionales, discrepo”, manifestó Sotomayor.
Funcionarios demócratas condenaron la decisión. El fiscal general de California, Rob Bonta, criticó que están permitiendo “la raza para potencialmente discriminar”.
ICE no utiliza ‘perfil racial’
La Administración del presidente Donald Trump negó, que los agentes migratorios estadounidenses arresten a personas en función de su aspecto físico y aseguró que se consideran «muchos factores» a la hora de llevar a cabo una detención.
Así lo expresó el llamado «zar de la frontera» de la Casa Blanca, Tom Homan, un día después de que el Tribunal Supremo suspendiera un fallo de una corte inferior que impedía realizar arrestos en Los Ángeles basados en prejuicios raciales o sin una causa razonable.
Los agentes de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) no utilizan el perfil racial. La ley establece que para arrestar a alguien se necesita una sospecha razonable y eso es exactamente lo que hacen los hombres y mujeres de ICE».
El funcionario agregó que los agentes migratorios consideran «muchos factores» antes de detener a una persona y aseguró que reciben entrenamiento cada seis meses, basado en la Cuarta Enmienda de la Constitución estadounidense, la cual prohíbe las detenciones arbitrarias.
Redadas migratorias de Trump
Las redadas migratorias conducidas por la Administración Trump han sido criticadas por organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes, que denuncian que estas se basan en la apariencia de las personas como:
- El color de piel
- Los tatuajes
- El idioma que hablan (como el español)
- El tipo de trabajo que desempeñan.
Cabe recordar que en julio pasado, un tribunal de California prohibió al Gobierno realizar arrestos basados en prejuicios raciales o sin causa justificada, pero este lunes el Tribunal Supremo suspendió ese fallo.
La decisión representa un duro revés para los inmigrantes del sur de California afectados por las redadas masivas.
Pedro Vásquez Perdomo, el inmigrante que encabeza la querella judicial contra la Casa Blanca, aseguró que se trata de una injusticia racial.
Cuando ICE me detuvo, nunca mostraron una orden judicial ni explicaron por qué. ¿Ahora la Corte Suprema dice que eso está bien? Eso no es justicia. Es racismo con placa.
¿Qué impacto tiene la redada de migrantes más grande reportada por Trump?
La mayor redada reportada hasta el momento por el Gobierno de Donald Trump tuvo lugar en el condado de Bryan, Georgia, el 4 de septiembre, en una jornada que pasará a la historia para la población migrante de esta localidad en la que reina el temor a las medidas del líder republicano.
En medio de los operativos puestos en marcha por la autoridades estadounidenses, 475 migrantes fueron detenidos en una planta en construcción de la compañía Hyundai. La mayoría son de procedencia latinoamericana y surcoreana y fueron detectados por los oficiales desplegados en el área en el marco de una acción sorpresa.
De acuerdo con lo reseñado por la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), la detención de este grupo de migrantes en la planta de baterías de la citada empresa se dio al comprobar que se encontraban allí a pesar de permanecer en el país de manera irregular.
- Migrantes: Imágenes y recuentos de la prensa local sobre la redada dan cuenta de que, al ser sorprendidos por los oficiales de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), algunos de los migrantes intentaron huir u ocultarse en zonas aledañas para no ser detenidos en el operativo que detuvo las labores de construcción que eran adelantadas en dicha planta de producción de vehículos y baterías.
Lo señalado por la compañía Hyundai indica que el funcionamiento del complejo intervenido representa una inversión que ronda los 7.600 millones de dólares y que genera empleo para más de mil trabajadores. Como parte del operativo, las labores de construcción de la planta de baterías implicada fueron suspendidas. Al respecto, la empresa indicó que su producción no resultará afectada pese a las detenciones en las que también participaron agentes tanto de la Patrulla Estatal de Georgia como de la DEA y del FBI.
- Abren investigación por denuncias de prácticas laborales ilegales
El agente especial que estuvo a cargo de la redada por parte de la oficina de HSI, Steven Schrank, explicó que contaban con una orden de allanamiento para poder acceder a las instalaciones de la compañía fabricante de autos. - Según Schrank, en contra de dicha firma se adelanta una investigación de corte penal a raíz del registro de denuncias por presuntas prácticas laborales sin los estándares legales, entre ellas la contratación de migrantes irregulares.
«Esta no fue una operación de inmigración donde los agentes llegan, detienen a personas y los ponen en autobuses. Esta es una investigación criminal de varios meses», indicó el agente Schrank, quien explicó que algunos de los migrantes ingresaron al país de manera irregularpor la frontera, pero que no fue el caso de todos, ya que algunos entraron con una exención de visa desde Asia y que, aunque tenían prohibido trabajar, lo hicieron en esta compañía.
En los casos de los migrantes surcoreanos, muchos de ellos lograron entrar al territorio estadounidense de manera legal, sin embargo excedieron el tiempo de permanencia que les permitieron las autoridades y, además, incurrieron en la infracción de trabajar sin haber regularizado su estatus.
Los migrantes detenidos fuero trasladados al Centro de Procesamiento de Folkston, ubicado en el sur de Georgia, luego de ser identificados y registrados por los agentes del ICE.
La petición de Corea del Sur tras la detención de sus nacionales
El desarrollo de la redada en la que resultaron detenidos decenas de surcoreanos generó la reacción del Gobierno de dicha nación asiática, que no solo lamentó que sus ciudadanos se encontraran en situaciones irregulares, sino que pidió por medidas de protección de sus derechos.
«En cumplimiento de la ley en Estados Unidos, no deben ser injustamente afectados ni las actividades económicas de nuestras empresas de inversión ni los derechos de nuestros ciudadanos (…) Transmitimos nuestra preocupación y pesar a través de la Embajada de Estados Unidos ante Seúl» declaró Lee Jae-woong, portavoz del Ministerio de Exteriores, sobre la redada en la planta en construcción.
- Ante la redada, el alto funcionario detalló que Corea del Sur envió a Georgia a una delegación de su personal consular en Estados Unidos para que atiendan los casos y brinden atención a sus nacionales.
En las operaciones de detención participaron más de 400 agentes de las distintas instituciones estatales y federales que han seguido la investigación. Margaret E. Heap, la fiscal federal del distrito sur de Georgia, señaló que el objetivo era incidir de forma directa en la reducción del trabajo ilegal en la zona y evitar que las compañías se beneficien de la contratación de migrantes irregulares.
Los sindicatos de profesores demandan a Trump por las redadas en las escuelas
Los sindicatos que representan a millones de educadores y empleados escolares han demandado a la Administración de Donald Trump por su campaña contra la inmigración, que permite las incursiones de los agentes migratorios en las escuelas y sus alrededores. La medida se da, después de que el miedo provocado por las detenciones de padres que llevaban a sus hijos a la escuela han marcado el regreso a las clases de este año, propiciando el absentismo escolar.
- Los dos sindicatos de docentes más grandes de Estados Unidos, la Asociación Nacional de Educación y la Federación Estadounidense de Maestros, denuncian que los arrestos cerca de los campus escolares están aterrorizando a los niños y sus maestros, lo que lleva a algunos estudiantes a abandonar los estudios.
- La demanda incluye testimonios de maestros anónimos que reportan haber observado un aumento de la ansiedad y una disminución de la participación y asistencia de estudiantes migrantes o hijos de migrantes.
Una escuela preescolar de Oregón se unió a la demanda en protesta por la detención de un padre cuando salía de dejar a su hijo. Agentes enmascarados rompieron la ventanilla de su coche y le sacaron a rastras. La llegada de la policía provocó ese día el cierre de la escuela. Los profesores pusieron música para evitar que los niños pudieran oír lo que estaba pasando.
- La maestra Lauren Fong, quien enseña al niño cuyo padre fue arrestado ese día, dijo que le preocupó la decisión de que la detención se realizara en el estacionamiento de la escuela, que es propiedad privada.
“¿Por qué en una escuela? ¿Por qué no en otro lugar, en cualquier otro lugar?”, preguntó Fong en una entrevista, según recoge AP. “Fue en el estacionamiento, donde tantos niños pequeños podían presenciarlo”.
- Desde que el republicano regresó a la Casa Blanca, las escuelas han perdido la protección que durante décadas las mantenía libres de las operaciones contra migrantes. Un memorando que se ha respetado durante varias Administraciones impedía el acceso de los agentes migratorios a los lugares sensibles, entre los que se incluían las escuelas, los hospitales y los lugares de culto. El Gobierno de Trump eliminó la salvedad y dio luz verde para que el ICE pueda entrar y detener sin restricciones.
Los centros han preparado protocolos para enseñar a los empleados qué hacer en caso de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) quiera acceder en busca de estudiantes indocumentados y ofrecen charlas a los padres preocupados con las detenciones.
- Maestros de secundaria en Pensilvania y Virginia declararon que algunos estudiantes dejaron de asistir en primavera por temor a ser arrestados en el campus. Una logopeda de una escuela primaria de California comentó que los padres inmigrantes se mostraban reacios a inscribir a sus hijos en servicios de educación especial porque eso implicaría dar más información a la escuela. También una maestra de secundaria de Texas para estudiantes que aprenden inglés señaló que la matrícula en sus clases ha disminuido drásticamente.
Los educadores se unieron a una demanda interpuesta en abril por un sindicato de trabajadores agrícolas de Oregón y un grupo de iglesias, que impugna la decisión de la Administración Trump de abrir también los lugares de culto a las autoridades migratorias. La demanda se presentó el martes ante un tribunal federal en Eugene, en el Estado de Oregón.
‘Los medios mienten’, dice el Gobierno
El Departamento de Seguridad Nacional lanzó un comunicado este martes negando que se estén produciendo incursiones del ICE en las escuelas.
“Lamentablemente, los medios de comunicación intentan crear un clima de miedo y desprestigiar a las fuerzas del orden. Estas difamaciones contribuyen a que nuestros agentes del ICE se enfrenten a un aumento del 1000 % en las agresiones en su contra. El ICE no está realizando operativos policiales en las escuelas ni allanando escuelas. El ICE no va a las escuelas a arrestar a menores.”, declaró la subsecretaria Tricia McLaughlin.
- La funcionaria justificó, sin embargo, que los agentes pueden acceder en caso de que lo consideren necesario.
- “La Administración Trump no les atará las manos a nuestras valientes fuerzas del orden y, en cambio, confía en que usen el sentido común. Si un delincuente extranjero ilegal peligroso se refugiara en una escuela, o si un delincuente sexual infantil trabajara como empleado, podría darse el caso de que se realice un arresto para proteger la seguridad pública. Pero esto no ha sucedido”, agregó.
La decisión del Tribunal Supremo de este lunes de permitir que los agentes migratorios arresten en las calles de California a personas basándose en su perfil racial ha aumentado la preocupación entre los progenitores y estudiantes hispanos.
En los meses pasados, los condados tuvieron que improvisar protocolos para enviar a las escuelas y que supieran cómo reaccionar en caso de que los agentes del ICE irrumpieran. No permitir la entrada sin una orden judicial y no facilitar datos de sus alumnos fueron algunas de las directrices que se enviaron a los centros para asegurar el bienestar de los alumnos.
- La ley federal impide que los centros recaben datos de estatus migratorio de sus alumnos y desde el caso de Plyler contra Doe, en 1982, todos los niños tienen el derecho de recibir educación en los centros públicos. Algunos Estados gobernados por republicanos, como Tennessee y Texas, han impulsado leyes para excluir a los menores indocumentados.
- Según datos de 2021 recopilados por FWD.us, hay unos 620.00 estudiantes indocumentados en primaria y secundaria (K-12) en Estados Unidos, aunque se estima que ese número sea ahora mayor. La mayoría de los Estados tienen al menos 1.000 estudiantes sin papeles en sus escuelas, aunque esta cifra es significativamente mayor en Texas (111.000), Florida (74.000) y California (72.000).
Además, se estima que hay 3,9 millones de estudiantes que son ciudadanos estadounidenses pero que corren riesgo de separación familiar porque alguno de sus padres es indocumentado./Agencias-PUNTOporPUNTO