La medida más amplia de la deuda pública alcanzó 17 billones 796.6 mil millones de pesos en la primera mitad de 2025. Un monto que si bien se quedó por debajo de lo previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, avanzó 6.8 por ciento respecto a lo registrado en el periodo comparable del año pasado.
- Al dar cuenta de los informes de finanzas públicas a junio, la dependencia reportó que el gasto público cayó 3.8 por ciento respecto a lo registrado en 2024. La baja no sólo se recargó en los ramos autónomos, sino también en las erogaciones de las secretarías de Estado.
- A contracorriente, el costo financiero de la deuda –los pagos por intereses y administración de los pasivos – siguen en aumento. Alcanzaron 700 mil 474.9 millones de pesos en la primera mitad del año, 10.8 por ciento más que lo registrado en el primer semestre de 2024.
En conferencia de presa, Bertha Gómez Castro, subsecretaria de Egresos, destacó el dato del PIB al segundo trimestre del año, que de acuerdo con la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, avanzó 0.7 por ciento con cifras desestacionalizadas.
El dato, por encima de lo esperado por el mercado, muestra la “resiliencia (de la economía mexicana) frente a choques externos”, pese a que este año ha sido uno de “alta incertidumbre global”, apuntó la funcionaria, que presidió la conferencia en lugar del secretario de la dependencia, Edgar Amador Zamora.
- Hacienda detalló que al cierre de junio, la deuda pública medida por el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) se ubicó en 49.5 por ciento del PIB, frente al 51.3 por ciento observado al cierre de 2024, “reflejo de una gestión responsable que ha optimizado el perfil de vencimientos y contribuido a preservar la estabilidad fiscal de largo plazo”.
En un comunicado subrayó que la recaudación tributaria aumentó 8 por ciento real anual, “la mayor tasa registrada desde 2016 para un primer semestre. Este desempeño fue impulsado por una base económica sólida, mejoras salariales y una administración tributaria eficaz que permite financiar con responsabilidad programas sociales e inversión en infraestructura productiva”.
No obstante, los ingresos petroleros continúan cayendo. En la primera mitad del año, se desplomaron 22 por ciento respecto a lo registrado en la primera mitad del año pasado.
Los intereses sigues creciendo
El costo financiero de la deuda de México en los primeros cinco meses del año fue de 460 mil 55.3 millones de pesos (mdp), lo que significó un repunte, en términos reales, de 13.1 por ciento, es decir, un crecimiento respecto de la variación que registró el año pasado, cuando se incrementó 5.7 por ciento y tuvo un nivel de 391 mil 996 mdp, señala la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- Los intereses de la deuda pública de México se dividen en internos y externos, al respecto, el costo nacional representó una cifra de 318 mil 838.1 mdp durante los primeros cinco meses de este año, un 13.8 por ciento más que lo registrado en el mismo periodo pero del año pasado, ya que se alcanzó un costo de 269 mil 692.2 millones de pesos.
- En tanto, los intereses en moneda extranjera ascendieron de 141 mil 712.2 millones de pesos, 11.5 por ciento más que el alcanzado entre enero y mayo de 2024, cuando se tuvo un total de 122 mil 303.8 millones de pesos.
“El año pasado, hasta mayo, el tipo de cambio era mucho más bajo que ahora. Yo creo que eso explica el costo financiero de la deuda externa sea mucho más caro”, dijo la directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base, Gabriella Siller, en entrevista con La Razón.
Explicó que aunque el Gobierno federal ha “pateado” hacia adelante el pago de intereses, éstos tendrán un impacto en el mediano plazo. La economista se refirió a una serie de refinanciamientos de los intereses de la deuda que ha realizado el Gobierno de Claudia Sheinbaum.
“Hoy se quita presión en las finanzas públicas pero hay que pagarlos más adelante”, comentó.
- En 2025, los intereses de la deuda del Gobierno federal fueron de 376 mil 039.4 millones de pesos, 11.1 por ciento más que el de los primeros cinco meses de 2024, ya que la cifra fue de 325 mil 806.9 millones de pesos, indicó Hacienda.
- En lo que respecta a los intereses internos, el Gobierno federal acumuló una cifra de 304 mil 867.3 millones de pesos en dicho periodo, un 10.3 por ciento más si se comparan con los 266 mil 027.9 mdp del año pasado.
- Los intereses externos fueron de 71 mil 172.1 millones de pesos, 14.6 por ciento más que los 59 mil 779 mdp de los primeros cinco meses del 2024.
“Estamos pagando los platos rotos de la fiesta de 2024; es decir, del aumento del déficit del año pasado y de la deuda”, comentó Siller.
Agregó que no se sabe cómo estará el crecimiento económico en el futuro, y que los refinanciamientos que México ha implementado son equivalentes a decir: “que esto le toque a alguien más”.
Para la economista, “es muy posible” que México logre su objetivo de consolidación fiscal para este 2025, mencionó que quizá no se logre la meta de 3.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del déficit presupuestario, pero sí se alcanzará una cifra de alrededor de 4.3 por ciento, desde un 5.9 por ciento registrado en 2024. “Con esto las agencias calificadoras podrían no recortar la calificación crediticia de la deuda soberana de México, pero los problemas podrían venir más adelante”, comentó.
Añadió que actualmente el país atraviesa un “estancamiento” económico, por lo que es posible que no se alcancen los ingresos tributarios que se tuvieron contemplados en el Paquete Económico de 2025, el cual contempló un PIB de entre 1.5 y 2.3 por ciento anual.
“Yo creo que vamos a estar en alrededor del 0.0 por ciento y si bien nos va de 0.5 por ciento anual”, aseguró.
- La SHCP señaló a inicios de mes que a mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la medida más amplia de deuda pública se ubicó en 49.2 por ciento del PIB.
- Indicó que este nivel representó una reducción frente al 51.3 por ciento observado al cierre de 2024 y se mantiene significativamente por debajo del promedio de economías emergentes y países de América Latina.
Informó que, en lo que va de este 2025, se han realizado operaciones relevantes de manejo de pasivos por un total de 6 mil 094 millones de dólares. Al 2 de julio, se concretaron intercambios de bonos por 2 mil 501 millones de dólares, lo que permitió reducir en 15 por ciento la deuda externa en dólares con vencimientos entre 2027 y 2031.
También dijo que se inició la recompra anticipada de dos bonos internacionales con vencimiento en 2026, uno en dólares y otro en euros, por un monto equivalente a 3 mil 593 mdd, con lo que se cubrirá el 85 por ciento de las amortizaciones programadas para ese año. “Estas acciones fortalecen la estrategia de reducir la exposición externa, alargar el perfil de vencimientos y mantener flexibilidad ante los movimientos de los mercados financieros internacionales”, señaló la SHCP.
Explicó que la deuda es una herramienta contracíclica con la que cuentan los gobiernos para generar obra pública e inversión que debe usarse prudentemente, por lo que advirtió que debe cuidarse su crecimiento ya que una deuda demasiado alta genera desconfianza por parte de inversionistas.
Sheinbaum heredó mayores compromisos
De acuerdo con información de México Evalúa, el sexenio pasado cerró con “el mayor” monto de deuda pública desde que se tiene registro público.
En términos monetarios, sumó 17.4 billones de pesos, equivalente a 51.4 por ciento del PIB.
- “Esto indica que el tamaño de la deuda que ha adquirido el Gobierno representa un poco más de la mitad del ingreso total que generó la economía durante el año 2024”, estimó.
- En comparación con la deuda pública que dejó Enrique Peña Nieto, entonces tenemos que la deuda pública se incrementó en 23 por ciento; es decir: 3.2 billones de pesos respecto a 2018.
“El aumento de la deuda se debe a que el Gobierno pidió más préstamos en moneda nacional, elevándola en un 45.5 por ciento, 4.1 billones de pesos, frente a lo que dejó EPN en 2018”, explicó la organización.
Deuda del gobierno será de 60.7% del PIB: FMI
En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, la deuda general del gobierno alcanzará una proporción de 60.7 puntos del PIB de México, que será el nivel más alto de los últimos seis años.
Esta métrica de deuda incluye las obligaciones del gobierno central, fondos de seguridad social, empresas públicas, bancos de desarrollo, el Fondo Nacional de Infraestructura y la Corporación Nacional de Seguros y Fianzas.
Esta proporción de la deuda continuará por debajo del promedio que gestionarán los gobiernos de economías emergentes, equivalente a 73.6% del PIB.
Al interior del Fiscal Monitor, que es el reporte semestral donde el FMI revisa el estado de las finanzas públicas de los 191 países miembros, proyectaron que la deuda alcanzará su pico en el año 2026, cuando promediará el equivalente a 61.1 puntos del PIB y ahí se sostendrá al menos hasta el año 2030.
Este incremento incorporará básicamente el pago de intereses y el mayor costo del fondeo, consecuencia del encarecimiento de las condiciones de crédito por los aranceles.
Según los economistas del FMI, el déficit fiscal de México alcanzará una moderación desde 5.7% del PIB al que llegó el año pasado, producto de la política expansiva que lideró el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, a 4% del PIB que está impulsando el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Los expertos del FMI esperan que este déficit llegará a 2.9% del PIB en el 2027 y que ahí se mantendrá al menos hasta el 2030. Un nivel que pese a la moderación, seguirá por arriba del previo a la pandemia, que estaba en 2.3% del PIB.
Pese al registro, el déficit público de México se mantiene debajo del promedio que administran los emergentes, que está en 6.1% del PIB y del que gestionarán de aquí al 2030 que fluctuará entre 3.9 y 5.3% del PIB.
Ingresos por aranceles aliviará presión de EU
Al interior del informe, los expertos del FMI calcularon que la recaudación de recursos que logrará Estados Unidos por la aplicación de los aranceles ayudará a el gobierno de ese país a llevar su déficit a 6.5% del PIB para este año. Esta proporción será inferior a 7.3% del PIB que registró en el 2024.
Dada la incertidumbre de la ejecución de estos aranceles y ante la ausencia de una estrategia clara por parte de Estados Unidos que permita anticipar el tiempo de duración y magnitud de los mismos, advirtieron que esta previsión podría también variar.
Deuda mundial arriba
Según las previsiones actualizadas del FMI, la deuda mundial de los gobiernos crecerá en 2.8 puntos porcentuales a 95.1% del PIB.
En el documento estimaron que podría aumentar más al recibir el impacto de la incertidumbre que ha generado la política arancelaria del presidente de Estados Unidos.
En el lanzamiento del reporte, el director de asuntos fiscales del organismo, Vitor Gaspar, consideró que ante la creciente incertidumbre por la política comercial, los ministros de finanzas deben actuar de manera urgente y decisiva.
El llamado es a poner la casa en orden ante nuevas y potenciales turbulencias. “Se debe apostar por un equilibrio complicado: abogar por un ajuste fiscal gradual con pazos creíbles a mediano plazo que ayude a reducir pasivos mientras se generan fondos de estabilización”.
Remesas se desplomaron en el país
Las remesas en México sufrieron un desplome del 5.6%, hasta los 29.576 millones de dólares durante el primer semestre de 2025, luego de un alza de 1.3% en el primer trimestre del año y en medio de la política arencelaria de Donald Trump, principal orign de los envios al país, así lo informó este viernes el Banco de México.
- Por esto, el país redujo en 1,750 millones de dólares la cifra recibida en los primeros seis meses de 2024, cuando obtuvo 31,326, cifra histórica para un periodo similar.
- En México, donde las remesas representan casi el 4% de la economía, el envío promedio de connacionales al país se redujo un 1.3 % entre enero y junio, pues pasó de 393 dólares a 388 respecto al mismo periodo de 2024.
El número de operaciones en este mismo lapso disminuyó un 4.4 % interanual al pasar a 79.1 millones, el 99.1 % de ellas transferencias electrónicas.
Tan solo en junio, el país captó 5,201 millones de dólares en remesas, un retroceso mensual de 2.3 % y una caída interanual de 16.2 %.
- Con ello, mantuvo una tendencia a la baja tras la caída del 4.6% en junio y el descenso de 4.4 % interanual en mayo.
- México hila once años de incrementos anuales de remesas tras terminar 2024 con un récord de 64,745 millones de dólares, pero en marzo del año pasado terminó una racha de 46 meses con crecimientos interanuales consecutivos, tras los primeros días del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump.
- Por otro lado, Banxico expuso que los residentes en el país enviaron al exterior remesas por 113 millones de dólares en los primeros seis meses del año, un aumento interanual del 2%.
Las remesas comenzaron a crecer al comienzo de la pandemia de covid-19, en marzo de 2020, y suponen la principal fuente de ingresos externos para el país, que recibió un récord de 64,745 millones de dólares en 2024, un aumento del 2.3%, respecto a 2023, cuando también obtuvo una cifra histórica de 63,313 millones de dólares y el onceavo incremento anual consecutivo.
En junio pasado, el Gobierno de EE.UU. anunció un impuesto del 1% a las remesas enviadas en efectivo, giros postales, cheques de caja u otros instrumentos similares.
- En respuesta, la presidenta Claudia Sheinbaum, implementó un programa especial para reembolsar a los connacionales el monto que pagarán por los dólares enviados a México.
- Asimismo, el gobierno ha criticado la medida adoptada por Trump por considerarla una violación al tratado bilateral de 1994 dontra la doble tributación.
Por otro lado, un informe de BBVA de junio pasado, estimó que la volatilidad que han tenido estos recursos en los últimos 15 meses, al menos desde noviembre de 2023, continuará durante 2025 “con meses con decremento y otros con incremento”./Agencias-PUNTOporPUNTO