El consumo mundial de drogas aumentó en la última década y alcanzó en 2023 los 316 millones de personas, 6% de la población de entre 15 y 65 años, frente a 5.2% registrado en 2013, destaca el Informe Mundial sobre Drogas 2025 de Naciones Unidas. El aumento equivale a 28%. Las mujeres representaron una cuarta parte de todos los consumidores.
El cannabis se mantiene como la droga más consumida, con 244 millones, lo que equivale a 77% del total, señala el documento publicado este jueves en Viena.
- Le siguen los opioides, con 61 millones, las anfetaminas (30.7 millones), la cocaína (25 millones) y el éxtasis (21 millones). De forma general, los estupefacientes sintéticos han experimentado una gran expansión en la última década.
- Si bien el consumo varía según las regiones, la ONU advierte sobre una clara tendencia global: más personas recurren a las drogas, y lo hacen a edades cada vez más tempranas. La producción, incautación y el consumo de cocaína alcanzaron máximos históricos en 2023, informó la agencia antidrogas de la ONU.
- La producción ilegal se disparó hasta alcanzar las 3 mil 708 toneladas, casi 34% más que en 2022, una cantidad que representa 10 veces más a la cifra registrada 10 años antes cuando tocó su cota más baja, reveló la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
En 2022, se estima que 63 millones de personas sufrían trastornos por consumo de drogas, es decir, usuarios con dependencia, daño físico o sicológico, o necesidad urgente de tratamiento.
El informe subraya que los opioides siguen siendo las drogas más letales: en EU, el fentanilo y otras sustancias sintéticas de alta potencia están detrás de la mayoría de las más de 100 mil muertes por sobredosis en 2023.
En EU se calcula que más de 48 mil fallecimientos estuvieron vinculados con los opioides sintéticos en 2024; en Canadá, el fentanilo estuvo implicado en más de 7 mil muertes en 2023.
- En zonas urbanas marginadas de América del Sur, especialmente en Argentina, Bolivia y Perú, la pasta base de cocaína ha desatado una crisis grave de salud pública por su alto poder adictivo y toxicidad.
- En Europa, especialmente en el este, la heroína y los opioides sintéticos son las drogas más peligrosas. En África Occidental ha crecido de forma importante el consumo de tramadol, un analgésico opioide de uso médico.
En el sudeste asiático, la metanfetamina se ha consolidado como droga de uso habitual, con un importante aumento en incautaciones y casos graves de dependencia.
- El estudio no ofrece una estimación actualizada del número de muertos causados por las drogas de forma directa, pero repite datos de 2021 con la estimación de casi 500 mil muertes en ese año.
- El informe señala que factores como los desplazamientos forzados, la pobreza y la violencia están ampliando el número de personas en situación vulnerable que recurren a los narcóticos.
- La ONU denuncia que sólo uno de cada cinco consumidores con problemas graves con los enervantes tiene acceso a tratamiento y los enfoques punitivos siguen prevaleciendo en muchas regiones, en detrimento de las estrategias de salud pública y prevención.
En 2023, 5.5% de las mujeres con trastornos graves por consumo de drogas recibían algún tratamiento, en comparación con 13.6% de los hombres, según datos del informe. Las mujeres, indica la ONU, afrontan un estigma adicional y temores, como el de perder la custodia de sus hijos.
Drogas “invisibles”
Naciones Unidas alertó de cifras récord en la incautación de metanfetamina y un número sin precedentes de nuevas sustancias psicoactivas. Al no depender del clima o tierras de cultivo, las drogas creadas en laboratorios, como las metanfetaminas, el ‘éxtasis’ y los opioides sintéticos, la producción se hace más fácil.
- «América del Norte y Asia Oriental y Sudoriental siguen siendo los mercados de metanfetamina más grandes y activos, representando cerca del 80 % de las 482 toneladas de esta droga incautadas a nivel mundial en 2023», indica el informe.
- En cuanto a la producción, indica que Asia Oriental y del Sudeste sigue siendo el epicentro mundial, aunque también dice que se detectan laboratorios en América Latina y Europa con más frecuencia.
También se expone el aumento del tráfico ilegal de productos médicos entre 2015 y 2023, entre ellos la codeína, el tramadol, la ketamina, el fentanilo y la metadona. Muchas de estas sustancias, a menudo falsificadas, suponen un importante riesgo para la salud y alimentan mercados en expansión, especialmente en Asia y África.
Narcotráfico, la actividad más lucrativa
- Cientos de miles de millones de dólares en todo el mundo, con economías mayores que el Producto Interno Bruto (PIB) de muchos países, y que financian organizaciones criminales con poder para desafiar a Estados y corromper instituciones. Los datos aproximados permiten hacerse una idea de una situación desafiante.
- Solo en Estados Unidos, el mercado minorista de drogas generó 146.000 millones de dólares en 2016, el 0,8 % del PIB de la mayor economía del planeta. En la Unión Europea, ese mercado alcanzó los 31.000 millones de euros en 2021, equivalente al 0,3 % del PIB comunitario.
El vínculo entre el narcotráfico y el crimen organizado también se pone en relieve. Según dice, estas economías ilegales sostienen actividades criminales y alimentan organizaciones que pueden desafiar al Estado con el uso de la violencia, la corrupción y el control territorial.
- Por ejemplo, grupos como el Cártel de Sinaloa en México, la Camorra napolitana en Italia o el Primeiro Comando da Capital en Brasil, imponen normas internas, ejercen control sobre territorios y usan la violencia de forma generalizada para proteger sus operaciones y reputación.
Cocaína, droga de mayor crecimiento en el mundo
En 2023 cerca 316 millones de personas en el mundo consumieron alguna droga (sin incluir el alcohol y el tabaco); es decir, seis por ciento de la población, frente al cinco por ciento reportado en 2013.
- De acuerdo con el reporte, los grupos de personas que huyen de la inestabilidad y el conflicto global podrían hacer que estas cifras incrementen.
- Por lo que el representante de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga, Kristian Holge, llamó a seguir trabajando en las políticas de prevención.
“Invertir en prevención es el mensaje central del Día Internacional contra las drogas hoy. Y aprovecho este espacio para resaltar el esfuerzo que las autoridades mexicanas realizan en esta materia al establecer, compromisos financieros y políticos para reducir el impacto de trastornos por consumo de sustancias psicoactivas”.
- El informe destaca que los grupos del crimen organizado innovan constantemente para aumentar la producción, nuevas formas de tráfico, utilizar la tecnología para encriptar comunidades y potenciar su distribución.
Así lo explicó la coordinadora del centro de excelencia de la Oficina de las Naciones Unidas – INE, Adriana Oropeza.
“Finalmente y quizá uno de los mensajes que a mí me deja el reporte es esta capacidad de innovación, adaptación, de identificación de nuevos mercados, de adaptación de si baja un mercado, por ejemplo, con el la la prohibición en Afganistán de hace un par de años y esas las repercusiones que tiene para la producción de otras sustancias que entran.
Digamos, yo soy economista, entonces entrarían como bienes sustitutos, si me permiten usar el símil y pero lo que sorprende es la la rapidez de adaptación, de innovación y de encontrar estos nuevos mercados y estas nuevas rutas y modos de transporte”.
- De acuerdo con el reporte, el cannabis continúa siendo la droga más utilizada, seguida de los opioides, las anfetaminas, la cocaína y el éxtasis.
- No obstante, en 2023 la producción, incautación y consumo de cocaína alcanzó su récord, siendo la droga ilícita con mayor crecimiento en el mercado.
- Un dato es que las incautaciones de cocaína aumentaron 63 por ciento respecto a 2019 y los traficantes han encontrado nuevos mercados como Asia y África.
Las drogas sintéticas también siguen expandiéndose debido a sus bajos costos de operación y reducidos riesgos de detección en las rutas de tráfico. Tales como la metanfetamina y el captagón.
Asimismo, en el reporte se incluyó un nuevo apartado sobre cómo afectan las drogas al medio ambiente. Alertan que en Europa los laboratorios clandestinos producen importantes cantidades de residuos que impactan en los costos de limpieza y restauración de los ecosistemas.
Sin embargo, esta problemática aún no es una prioridad en el diseño y aplicación de las políticas antidrogas.
Tráfico de drogas sigue siendo fuente importante de ingresos para criminales
El tráfico internacional de drogas sigue siendo una de las principales fuentes de ingresos para las organizaciones criminales en el mundo y representa una carga económica significativa para varios países, según el Informe Mundial sobre Drogas 2025, publicado ayer por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
- De acuerdo con el reporte, en México los flujos financieros ilícitos vinculados al tráfico de drogas –que incluyen tanto las ganancias por exportación como los pagos por insumos o precursores– equivalen a alrededor de uno por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional.
- Sólo la exportación de cocaína, metanfetamina y heroína generó en conjunto más de 12 mil millones de dólares anuales.
- El documento de la ONU subraya que aunque no existen estimaciones globales completas, los datos disponibles en ciertas regiones dan idea de la magnitud del problema. Sólo en Estados Unidos, el mercado minorista de drogas generó 146 mil millones de dólares en 2016, cifra equivalente a 0.8 por ciento del PIB del país.
El informe destaca la evolución de las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, que han pasado de estructuras jerárquicas a redes descentralizadas y especializadas, con grupos que actúan como proveedores de servicios en etapas específicas de la cadena: transporte, lavado de dinero, corrupción o distribución.
Esta diversificación complica los esfuerzos por contener sus operaciones y reduce la eficacia de las estrategias tradicionales de desarticulación, como el arresto de líderes, que en algunos contextos sólo provoca mayor fragmentación y violencia.
Lidera México venta de metanfetaminas
- Myanmar y México constituyen los principales centros de fabricación de metanfetamina a nivel global y los cárteles que los operan abastecen a los dos mercados más grandes: el Sudeste Asiático y América del Norte, indica el Informe Mundial de las Drogas 2025.
En ambos, advierte, grupos criminales controlan comunidades enteras.
- “América del Norte y Asia Oriental y Sudoriental siguen siendo los mercados de metanfetamina más grandes y activos, representando casi el 80 por ciento de las 482 toneladas de metanfetamina incautadas a nivel mundial en 2023“, detalla.
“La fabricación de metanfetamina a gran escala sigue concentrándose en centros subregionales clave, como México en América del Norte y Myanmar en Asia Oriental y Sudoriental, así como Afganistán y la región vecina en Asia Sudoccidental, y Chequia y los Países Bajos en Europa Occidental y Central“.
- El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) destaca la creciente presencia de la metanfetamina mexicana en Oceanía.
“Los datos sugieren que las cantidades incautadas de metanfetamina fabricada a partir de precursores de 1-fenil-2-propanona (P-2-P) aumentaron durante la última década, lo que indica un aumento en la importancia de las importaciones de la droga desde Norteamérica (en particular desde México, ya sea directamente o a través de Estados Unidos)“, apunta.
- En el caso del fentanilo, señala que las incautaciones han mostrado una clara tendencia al alza desde 2015. “En 2023 se incautaron 19.5 toneladas a nivel mundial, sobre todo en Estados Unidos, donde las incautaciones realizadas entre 2022 y 2024 se originaron principalmente en México“, apunta.
“No obstante, el crecimiento de las incautaciones se ha desacelerado considerablemente y podría estar estabilizándose, mientras que las muertes por sobredosis asociadas con el fentanilo han comenzado a disminuir“.
- El Informe también revela que mientras las incautaciones de metanfetamina disminuyeron entre 2021 y 2024 y los daños a la salud por su uso en Canadá y EU se han estabilizado, los datos de México muestran un aumento en las admisiones a tratamiento por su consumo.
- El Informe Mundial sobre las Drogas 2025 alerta también sobre un aumento significativo en el número de casos de personas en tratamiento y atención por trastornos por asociados con el fentanilo entre 2018 y 2023.
- El portal de datos del informe indica que en 2023 se registraron 132 mil 438 tratamientos por abuso en el consumo de drogas, de los cuales 87 mil 327, es decir 65.9 por ciento, correspondieron a metanfetamina. Le siguieron mariguana, con 18 por ciento, y cocaína, con 9.1.
En 2020, los tratamientos sumaron 71 mil 949 y los correspondientes a metanfetamina representaron 41.3 por ciento. “Los datos de México muestran un aumento en los ingresos a tratamiento con metanfetamina, especialmente entre los hombres“, señala el informe. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR_2025/WDR25_B1_Key_findings.pdf