CRECE el DESEMPLEO MIGRANTE en los Estados Unidos, mientras que INFORMALIDAD en México No PARA

México es el tercer país con más peticiones de asilo del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y Alemania, según el Gobierno mexicano, que contabilizó 78.975 solicitantes en 2024.

La política antimigrante implementada por Donald Trump en su segundo mandato ya tiene efectos devastadores en la comunidad mexicana en Estados Unidos.

  • De acuerdo con el Foro de Remesas de América Latina y el Caribe, en el primer trimestre del año se perdieron más de 132 mil empleos ocupados por mexicanos en ese país, como consecuencia directa del endurecimiento del discurso y la acción gubernamental contra la migración.
  • Los datos, presentados por el organismo adscrito al Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), revelan que al cierre del primer trimestre de 2025 había 7 millones 416 mil 727 inmigrantes mexicanos empleados en Estados Unidos, una caída respecto a los 7 millones 548 mil 917 registrados un año antes. La pérdida de empleo se suma a un descenso previo observado a finales de 2024.
  • En los primeros tres meses del año, se han endurecido las políticas contra las llamadas “ciudades santuario”, y se ha lanzado una campaña mediática financiada por el propio gobierno de Trump, que incluso ha sido transmitida en cadenas mexicanas como Televisa.

En ella, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, advierte: “Si vienes aquí y violas nuestras leyes, te perseguiremos. Los delincuentes no son bienvenidos en EU”.

  • Este clima de hostilidad ha provocado temor entre los migrantes indocumentados, lo que podría explicar parte de la pérdida de empleos. Muchos podrían estar evitando acudir a sus centros de trabajo por miedo a ser detenidos o deportados.
  • El impacto ha sido más severo entre los hombres: 141 mil 598 mexicanos han perdido su empleo en lo que va del año. En contraste, el empleo entre mujeres migrantes mexicanas ha mostrado un ligero repunte de 9 mil 408 puestos.
  • A pesar de este panorama adverso, las remesas siguen siendo un pilar económico para millones de hogares en México. Cemla señala que 34.5% de los hogares receptores de remesas viven en localidades pequeñas (menos de 250 mil habitantes).

Particularmente en comunidades con menos de 2 mil 500 personas, uno de cada cinco hogares recibe remesas; en localidades de entre 2 mil 500 y 15 mil habitantes, es uno de cada 7.5. Regiones como el Bajío y el Occidente del país son especialmente dependientes de este ingreso.

  • En localidades menores a 2 mil 500 habitantes, uno de cada tres hogares recibe dinero del exterior, una muestra clara de cómo el empleo de los migrantes mexicanos en Estados Unidos sostiene la economía rural y semirrural.
  • Sin medidas claras para contrarrestar este embate, la crisis laboral y social de los migrantes mexicanos podría tener repercusiones más profundas tanto en Estados Unidos como en México.

Número de migrantes desempleados en EU es el más alto desde 2021

Durante febrero de este año, el número de personas no nacidas en Estados Unidos que se encontraban desempleadas fue de 1.55 millones, la cifra más alta en 44 meses, cuando fue de 1.59 millones en junio del 2021, de acuerdo con datos de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés).

  • Además, las cifras de la BLS revelan que la tasa de desocupación se aceleró a 4.7% en febrero, su mayor lectura en siete meses, situándose en el mismo nivel que en julio del año pasado. Sin embargo, dicho nivel es el más elevado desde agosto del 2021, cuando se situó en 5.2%.
  • Un artículo de Chloe East publicado en Brookings explica que las últimas estadísticas muestran que alrededor de 11 millones de inmigrantes no autorizados viven en Estados Unidos y que investigaciones económicas recientes muestran que las deportaciones perjudican el mercado laboral de los estadounidenses.

Por ejemplo, las personas que laboran en la construcción, cocineros, servicio doméstico son esenciales, pues al estar ocupados fortalecen la demanda interna en servicios como cortes de cabello, comida o automóviles.

Las deportaciones impactan la recaudación fiscal y la salud fiscal de los gobiernos federal, estatal y local, añadió East.

Impacto en remesas

Más allá de la frontera, el impacto se puede traducir en el envío de remesas hacia México. De hecho, de noviembre a enero se ha observado una marcada desaceleración.

  • Tan solo en enero, México captó 4,660 millones de dólares (mdd) de remesas, siendo la primera vez desde febrero del año pasado que el monto se ubica por debajo de los 5,000 mdd.
  • Moreno Soto agregó que la evolución de las remesas tiene un efecto doble: por un lado, la incertidumbre y el riesgo de desempleo pueden reducir el flujo de remesas, y por otro lado, en momentos de incertidumbre, algunas familias podrían enviar una mayor cantidad de dólares.

El aumento del desempleo entre migrantes y la incertidumbre política podrían influir en un freno temporal o incluso en una caída en el flujo de remesas, explicó Moreno Soto.

Migrantes sin documentos se integran a informalidad

Sin papeles, sin oportunidades formales y con la esperanza cada vez más lejana de llegar a Estados Unidos, migrantes como José, un venezolano de 32 años, han terminado por integrarse a la economía informal en México para poder sobrevivir.

  • José narró que salió de Venezuela hace seis años. Tras vivir un tiempo en Perú, decidió intentar llegar a Estados Unidos, pero el endurecimiento de las políticas migratorias estadounidenses lo frenó en México.
  • Desde octubre pasado vive en la capital, donde trabaja limpiando cebolla en el mercado de La Merced, en la capital del país. “Intenté meter mi cita, pero no me salió”, relata sobre su frustrado intento de cruzar la frontera.
  • Por otro lado, aunque las autoridades mexicanas reactivaron los trámites para regularizar la estancia de migrantes, José ha decidido no iniciar su proceso. “Literalmente aún no tengo pensado quedarme acá”, dice.

Su verdadero plan es ahorrar lo suficiente para regresar a Venezuela.

  • Hoy comparte una vivienda rentada con otros migrantes de Venezuela y Ecuador, mientras su futuro es incierto. No ha sufrido extorsiones ni abusos por parte de autoridades, pero reconoce que su permanencia en el país es demasiado precaria.
  • Aunque agencias como ACNUR le ofrecieron apoyo para regularizarse y encontrar empleo formal, el requisito de contar con pasaporte —documento que no posee— lo dejó fuera de esos programas.

Permanecer en México

Por otro lado, migrantes venezolanos que fueron amenazados con ser desalojados de un campamento en la colonia Vallejo, en la Ciudad de México, expresaron su intención de permanecer en el país y construir una vida estable, pese a las adversidades que han enfrentado.

Entrevistados bajo condición de anonimato por razones de seguridad, relataron su experiencia laboral, sus proyectos personales y su postura firme de no regresar a su lugar de origen.

  • Los migrantes señalaron que muchos de ellos ya han logrado integrarse al mercado laboral mexicano, principalmente en el sector de la construcción, donde incluso han comenzado a levantar pequeños negocios propios.
  • “Ya tenemos estabilidad laboral, hemos conseguido buenos clientes y estamos tratando de montar nuestra propia empresa de construcción”, explicó uno de los entrevistados, quien aseguró que la economía mexicana ofrece mejores oportunidades que las de otros países que atravesaron en su ruta migratoria.
  • Aunque en un principio su objetivo era llegar a Estados Unidos, la suspensión del programa CBP One y las dificultades migratorias cambiaron sus planes. Ahora, reconocen a México como una opción real de residencia y de desarrollo.

“Aquí hay más oportunidades y hemos encontrado apoyo entre ciudadanos y organizaciones religiosas. Queremos legalizarnos y crecer aquí”, afirmaron.

Personas presentadas y devueltas

En los últimos seis años, según cifras del Instituto Nacional de Migración, México ha registrado un crecimiento en el número de eventos de personas presentadas ante la autoridad migratoria ya que entre 2018 y 2024, el número pasó de 131,445 a 1 millón 234,698 personas, lo que representa un aumento de 839 por ciento.

Para el 2024, los venezolanos (361,203) son los que más casos agrupan; le siguen ecuatorianos (118,495) y hondureños (90,097).

  • Cabe mencionar que un evento puede tratarse de una misma persona retenida en momentos diferentes, lo anterior complica conocer una cifra exacta de cuántas son los migrantes que se encuentran en México de manera irregular.
  • En este contexto, en el mismo periodo, el número de extranjeros devueltos por la autoridad migratoria mexicana experimentó una notable reducción al ir de 115,686 a 20,834 casos, lo que representa una disminución del 82 por ciento.

Países de origen de migrantes que buscan establecerse en México

México ha emergido como uno de los principales destinos para migrantes que buscan protección internacional, especialmente ante el endurecimiento de la política antimigratoria de Estados Unidos. Este aumento refleja tanto las crisis humanitarias en los países de origen como las políticas migratorias más restrictivas en otras regiones, especialmente Estados Unidos.

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) ha sido clave en la atención a estos flujos, aunque enfrenta desafíos operativos y de presupuesto para cubrir la creciente demanda.

  • En los últimos años se ha observado un incremento importante en el total de eventos presentados ante la autoridad migratoria mexicana.
  • Para el 2024, Venezuela y Ecuador se presentaron como los principales países de origen de migrantes con eventos presentados en el país.
  • Pero también registraron, aunque en menor medida, eventos de personas con nacionalidad hondureña, colombiana y guatemalteca.

Migrantes abandonan su trayecto hacia Estados Unidos

  • Miles de migrantes abandonan su trayecto hacia Estados Unidos tras dos meses de la presidencia de Donald Trump y ahora trabajan en la informalidad en la frontera sur de México, desde albañiles hasta trabajadores sexuales, ante la tardanza del Gobierno mexicano para regularizarlos o darles asilo.
  • Los migrantes laboran como vendedores de refrescos, en puestos de comida de pupusas salvadoreñas y tamales, en comida rápida, o como pintores, camareros, herreros, albañiles, comerciantes, enfermeros, carpinteros o trabajadores sexuales, según ha constado EFE en Tapachula, la mayor ciudad del límite sur de México.

Uno de ellos es el cubano Alexander Barrera Serrano, quien lleva dos años en Tapachula y recurrió a la informalidad tras afrontar la burocracia de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), pues le han negado en dos ocasiones su trámite.

Pese a ello, se asoció con un mexicano para poner su carpintería, donde invirtió su poco dinero y ahora elabora muebles.

  • “Yo hago todo el mueble que se pueda, camas, sillas, lo que sea. Fue difícil para mí porque venimos sin recursos, aquí el amparo es el dinero, hay que tener la plata. Tengo un negocio con un señor aquí y entonces le doy una parte a él en sociedad y de ahí sale la renta (alquiler) del local», expuso.

El reto de migrar por México

México ha recibido a 24.413 deportados en las primeras ocho semanas de la nueva Administración de Trump, incluyendo 4.567 extranjeros, según reportó el lunes la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, quien opinó que «no son muchos».

  • A los mexicanos deportados que llegan, el Gobierno de México otorga la ‘Tarjeta Bienestar Paisano’ con 2.000 pesos mexicanos (cerca de 100 dólares), así como apoyo para buscar empleo, mientras que a los extranjeros les ofrece ayuda para gestionar su regularización o volver a su país.
  • Pero Luis Rey García Villagrán, presidente del Centro de Dignificación Humana (CDH) denunció que los migrantes se han alejado de los espacios públicos y trabajan en condiciones desfavorables en mercados y empresas porque no les pagan el sueldo que les corresponde por no tener un estatus regular.
  • “Hay unos 30.000 migrantes, la mayoría de ellos subempleados, empleándose en la calle, vendiendo, en los mercados de cargadores, ganando 180 pesos (9 dólares) de sol a sol de tres de la mañana a tres de la tarde, hay muchos migrantes que están trabajando», sostuvo.

Pese al panorama, el venezolano Dilan Nieves decidió quedarse en Tapachula por las nuevas políticas migratorias de Trump, como las «deportaciones masivas» y el fin de la aplicación ‘CBP One’ de la Oficina de Aduanas y Protección para pedir asilo desde las fronteras sur y norte de México.

El suramericano ha buscado un empleo de venta de pan para integrarse a la sociedad mexicana y compró una motocicleta para trabajar.

“No todos somos personas flojas (perezosas), no somos mantenidos, prefiero trabajar que pedirles dinero a otras personas, así como me ve, montadito me gano mi dinero sin pedirle nada a nadie. En Venezuela era operador de maquinaria pesada pero mal pagada», narró a EFE.

  • En Tapachula también se capacitan en artes y oficios en un Centro de Desarrollo Comunitario (Cedeco) decenas de haitianos y centroamericanos en lo que esperan sus trámites de asilo.
  • México es el tercer país con más peticiones de asilo del mundo, solo por detrás de Estados Unidos y Alemania, según el Gobierno mexicano, que contabilizó 78.975 solicitantes en 2024. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario