México ocupa el tercer lugar entre 193 países, después de Myanmar y Colombia, en un índice de crimen organizado difundido por el Banco Mundial (BM).
- En el informe “Crimen Organizado y Violencia en América Latina y el Caribe”, el organismo indica que México es el país de la región con mayor participación en mercados ilícitos, 13 de 15, seguido por Brasil y Colombia, cada uno con 8.
- Detalla que el índice, desarrollado por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GITOC, por sus siglas en inglés), se compone de dos puntajes, uno sobre criminalidad y otro sobre resiliencia.
- El primero evalúa la escala, el alcance y el impacto de 15 mercados criminales y evalúa la estructura y la influencia de cinco tipos de actores criminales. El segundo mide la preparación de los países para enfrentar el crimen organizado.
- De acuerdo con el reporte, hay cuatro elementos que caracterizan al crimen organizado en América Latina y el Caribe: control territorial, gobernanza criminal, extorsión y captura del Estado.
- Los grupos criminales, detalla, controlan territorios que van desde algunas manzanas en zonas urbanas hasta grandes áreas rurales, donde monopolizan mercados ilícitos (y a veces lícitos) a través de la coerción y la violencia.
Grandes porciones del territorio, apunta, están bajo el control de grupos criminales, en particular en Colombia, México, Brasil, Ecuador y Venezuela.
- “En los territorios que controlan, las organizaciones criminales dictan las reglas del juego. Proveen servicios a la comunidad, sustituyendo al Gobierno, especialmente en la provisión de seguridad y justicia, a menudo en respuesta a demandas de la ciudadanía”.
“El cobro de ‘impuestos’ a empresas es una práctica común de los grupos de crimen organizado en los territorios bajo su control”.
La actividad criminal, remarca el BM, es posible gracias a la habilidad de los grupos criminales para manipular actores estatales tanto a nivel nacional como subnacional.
- El Banco Mundial señala que entre los factores que han influido en el crecimiento del crimen organizado en la región, y de la violencia asociada al mismo, se encuentran la reorganización de los grupos en respuesta a estrategias de confrontación por parte de los Gobiernos y la misma pandemia de COVID-19.
- “Existe evidencia de que la violencia en México se intensificó significativamente como consecuencia de las operaciones contra el narcotráfico y las incautaciones de drogas en Colombia entre 2006 y 2009. La pandemia de COVID-19 generó nuevas oportunidades y desafíos para el crimen organizado en todo el mundo.
En Colombia y México, la crisis permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad”.
México, advierte, ocupa el primer lugar en la tasa de victimización por el crimen organizado en la región, seguido por Venezuela y Argentina.
Cárteles mexicanos exportan violencia
- Según el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IIES), la organización criminal mexicana tiene relaciones con grupos delictivos locales y acceso a puertos que le facilitan el tráfico de drogas y el lavado de dinero.
Chile es sólo uno de los 10 países a los que el CJNG ha llegado en Sudamérica, aunque el fiscal de la Región de Antofagasta, Juan Carlos Bekios, afirmó que no tienen antecedentes de asentamiento del CJNG y que la “Operación Cristales del Pacífico” -así le llamaron al rastreo de la froga que salió de Manzanillo, Colima- se enfocó a impedir que eso ocurriera.
En el informe del IIEE se destaca que el CJNG ya tiene presencia en 10 países de Latinoamérica y tiene contacto con al menos 11 organizaciones criminales locales de Honduras, Colombia, Argentina, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Chile, Brasil y Bolivia; entre los grupos que tienen relación con el cártel mexicano se destacan la MS-13, el Clan del Golfo, el Primeiro Comando da Capital (PCC), Los Lobos y Los Choneros.
- Conviene recordar que cuando Fernando Villavicencio, excandidato a la Presidencia de Ecuador, fue asesinado el 9 de agosto de 2023, presuntos integrantes del grupo criminal de Los Lobos aparecieron en un video adjudicándose la autoría del crimen.
- Informes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) hackeados por Guacamaya Leaks evidenciaron que las autoridades mexicanas tenían conocimiento de la llegada, cuando menos desde el año 2021, del CJNG y Cártel de Sinaloa a Ecuador.
- De manera paralela, la violencia homicida creció en el país al pasar de 2 mil 496 personas asesinadas en 2021 a 4 mil 859 en 2022 y 7 mil 592 muertes violentas registradas en 2023. Además de drogas, los cárteles mexicanos exportan su violencia.
Desafíos para los estados
La expansión de los cárteles ha superado la capacidad de respuesta de muchos países en América Latina.
- El informe advierte que naciones como Argentina, Paraguay y Chile no están preparadas para enfrentar esta amenaza, dada la rapidez con la que los cárteles han establecido su presencia.
La diversificación y expansión global de los cárteles mexicanos representan un desafío significativo para la estabilidad de América Latina y el mundo.
- Su capacidad para adaptarse, formar alianzas estratégicas y diversificar sus actividades ilícitas los convierte en actores clave del crimen organizado a nivel global, dejando a los estados ante el reto de enfrentar una amenaza que sigue creciendo.
Crimen es una “una barrera creciente para el desarrollo” de Latinoamérica
El crimen organizado y la violencia representan hoy “una barrera creciente para el desarrollo” de América Latina y el Caribe, alertó el Banco Mundial en su Reporte Económico de América Latina y el Caribe de abril de 2025.
- De acuerdo con el informe, el crimen organizado se ha expandido más allá del narcotráfico, abarcando “la trata de personas, el lavado de dinero, el tráfico de armas de fuego, la extorsión, la minería ilegal y los crímenes cibernéticos”.
- “El crimen organizado está proliferando rápidamente en toda la región, trascendiendo las fronteras nacionales y convirtiéndose en una amenaza generalizada”, afirmó Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
“Este ya no es un problema aislado, exige un diálogo regional y global para impulsar soluciones y movilizar nuestra experiencia y recursos colectivos”, Jaramillo dijo.
- El reporte agrega que este flagelo se alimenta de la falta de oportunidades económicas y de participación política, especialmente entre las poblaciones más vulnerables. Añade que la ausencia de empleos de calidad.
- Combinada con violencia familiar y social, facilita el reclutamiento de jóvenes en organizaciones criminales que les ofrecen ingresos superiores, perspectivas de carrera y formas de reconocimiento personal que los mercados legales no pueden garantizar.
“Las reformas necesarias para generar estas oportunidades han sido postergadas por décadas, y la región hoy paga un alto precio en forma de mayor criminalidad, crecimiento económico perdido y desarrollo estancado”, según el informe.
- “Combatir la delincuencia organizada no es solo una cuestión de aplicación de la ley; es una prioridad de desarrollo”, afirmó William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
- En materia carcelaria, el diagnóstico es severo al respecto. El Banco Mundial subraya que las cárceles están hacinadas, muchos reclusos no han sido sentenciados y, en varios países, los grupos criminales han tomado el control de los penales.
- “En este contexto, la ineficacia del sistema judicial, combinada con fragilidad institucional y fuerzas de seguridad débiles y poco estratégicas, contribuye a crear un círculo vicioso que abarca amplias desventajas sociales, económicas y políticas”, agrega.
Según el reporte, se proyecta que la región crecerá apenas 2,1% en 2025 y 2,4% en 2026, lo que la posiciona como la región con menor estimación de crecimiento en el mundo.
El Banco Mundial señala que enfrentar el crimen organizado en América Latina y el Caribe requiere fortalecer la capacidad del Estado mediante reformas policiales, mejoras en el sistema penitenciario y el fortalecimiento de los procesos judiciales, así como impulsar políticas económicas que generen empleo y brinden alternativas reales a los jóvenes a través de mejor educación y formación profesional.
- El informe subraya la importancia de producir investigaciones a largo plazo que guíen las decisiones gubernamentales, advirtiendo que la falta de estudios constantes y comparables dificulta el desarrollo de políticas eficaces.
EU apunta a redes de políticos corruptos que ayudan a los carteles
- La Administración de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, dirigirá ahora su aparato de persecución criminal a las redes de funcionarios extranjeros corruptos que colaboran con los carteles de la droga.
También se centrará en el desmantelamiento de las redes de compañías fachada que utiliza el narco para el blanqueo de recursos ilícitos.
- Se trata del siguiente paso en la estrategia endurecida de Trump contra las agrupaciones del crimen organizado, luego de haber designado a ocho carteles —seis de ellos mexicanos— como organizaciones terroristas.
Esta nueva política contra los delitos de cuello blanco, si bien no está dirigida específicamente a México, implica que en el futuro Washington no solo persiga a los capos de la droga, sino que comience a reclamar a su vecino del sur, o de cualquier país, una actuación más contundente contra funcionarios públicos corruptos.
La nueva estrategia fue dada a conocer por la oficina del fiscal general adjunto de EE UU, Todd Blanche. El funcionario ha señalado en un memorando cuáles serán las nuevas directrices para aplicar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés), que había entrado en una pausa temporal con el inicio de la Administración Trump.
- El documento, enviado el 9 de junio al jefe de la División Penal del Departamento de Justicia, Matthew R. Galeotti, establece una lista de condiciones que debe cumplir un presunto delito para que se inicie una investigación criminal al amparo de esa ley.
- En lo referente a los carteles del narcotráfico, la directriz del vicefiscal Blanche señala que se deben “priorizar las investigaciones relacionadas con sobornos en el extranjero que faciliten las operaciones de los carteles y organizaciones criminales transnacionales”.
- El memorando sostiene que el dominio de los carteles y otras organizaciones transnacionales produce inestabilidad y violencia, y “erosiona el imperio de la ley y el crecimiento económico”.
Por ello, indica, buscar la erradicación de esas agrupaciones criminales “requerirá el esfuerzo sostenido de perseguir a sus socios corruptos y desmantelar los mecanismos financieros y compañías fachada usadas por esas redes criminales”.
El vicefiscal Blanche refiere que, para emprender una investigación con apego a la FCPA, se debe cumplir alguno de tres supuestos: que el presunto delito esté vinculado a las operaciones criminales de un cartel u organización transnacional; que se utilicen empresas fachada conectadas con el blanqueo de recursos de los carteles; o que se vincule a empleados de entidades estatales u otros funcionarios extranjeros que hayan cobrado sobornos de los carteles.
En febrero, el presidente Trump declaró como organizaciones terroristas al Cartel de Sinaloa, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), los Carteles Unidos, el Cartel del Noroeste, el Cartel del Golfo y La Nueva Familia Michoacana.
Una de las consecuencias de esa declaratoria era reforzar las herramientas de EE UU para golpear las redes financieras que soportan las operaciones diarias de los criminales.
También se ampliaron las facultades de Washington para el uso directo de la fuerza, lo que detonó la polémica en torno a qué tanto Estados Unidos podría vulnerar la soberanía de México en aras de hacer cumplir la estrategia de Trump contra los carteles.
- La jurista Estefanía Medina, directora de la organización de litigio Tojil, explica que el memorando del vicefiscal Blance es una guía de aplicación de la FCPA a nivel mundial, pero que tendrá efectos concretos para México en casos relacionados con el sector público, empresarial y financiero.
- “Desde luego, si los asuntos que tengan que ver con carteles que caigan dentro de estos supuestos van a ser la prioridad número uno, y hay seis carteles mexicanos señalados como terroristas, es obvio que, por razones prácticas, algunos casos van a estar relacionados con México.
Pero es más una cuestión práctica; no me parece un mensaje deliberado hacia México”, explica Medina en entrevista desde Washington.
- La política reforzada de Trump contra los delitos de cuello blanco no solo se centra en el combate a las redes de apoyo al narco: también se perseguirá a las empresas y funcionarios que afecten la libre competencia y menoscaben las oportunidades de inversión de las firmas estadounidenses.
Por considerar que la expansión de sus negocios en el exterior y buscar la prosperidad económica es un asunto de seguridad nacional, EE UU actuará contra los “competidores corruptos” que sobornen a funcionarios públicos para obtener contratos y beneficios ilícitos, y pongan en desventaja a las corporaciones norteamericanas, de acuerdo con el memorando del vicefiscal Blanche.
- Las noticias sobre un supuesto interés de Washington de actuar contra la narcopolítica mexicana llevan varios meses en el aire, sin que haya confirmación oficial al respecto.
- Reuters publicó que la Administración Trump ha pedido expresamente a funcionarios de Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, investigar a políticos con posibles vínculos al narcotráfico y extraditarlos a EE UU en caso de ser necesario.
- En esas conversaciones, según el medio británico, se ha exigido a las contrapartes mexicanas emprender acciones incluso contra políticos de Morena, el partido oficialista.
El Gobierno de Sheinbaum ha negado que Estados Unidos haya hecho esas peticiones. Hace unas semanas, Propublica publicó también que Washington estaba preparando una lista con nombres de “varias decenas” de políticos a los que les impondría restricciones para viajar a su país por estar vinculados a la “corrupción derivada del narcotráfico”.
Más allá de que EE UU tenga a personajes puntuales en la mira, Trump sí ha declarado que los carteles del narcotráfico dominan amplias zonas del territorio mexicano y que el Gobierno de Sheinbaum “tiene miedo” de actuar contra ellos.
Presuntos vínculos
Aunque la Fiscalía General de México es independiente del gobierno de Sheinbaum según la Constitución del país, Washington ha acusado durante mucho tiempo a México de proteger a políticos presuntamente vinculados con los cárteles.
- Los gobernadores estatales en funciones y los legisladores federales gozan de inmunidad procesal para la mayoría de los delitos y sólo pueden ser procesados por delitos federales graves, como narcotráfico o crimen organizado, si lo autoriza el Congreso.
Reuters no pudo determinar si Estados Unidos proporcionó a México una lista de políticos sospechosos de tener vínculos con el crimen organizado ni pruebas en su contra.
Sin embargo, dos de las fuentes afirmaron que en las pláticas se mencionaron a cinco funcionarios actuales de Morena y un exsenador, incluyendo a la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila.
- Ávila anunció en sus redes sociales el 11 de mayo que Estados Unidos les había revocado las visas de turista a ella y a su esposo. No explicó el motivo y afirmó que la cancelación era “una injusticia”. El Departamento de Estado y la embajada de Estados Unidos en México no se han pronunciado sobre el caso.
- Perseguir a políticos en funciones se ha considerado desde hace tiempo una línea roja en México, según cinco diplomáticos acreditados en el país latinoamericano. Si bien en ocasiones se ha arrestado y procesado a políticos mexicanos por corrupción en Estados Unidos, esto sólo ha ocurrido después de que dejaran el cargo.
En 2020, la detención del exsecretario de Defensa mexicano Salvador Cienfuegos en el aeropuerto de Los Ángeles a petición de la DEA desató una crisis diplomática y frenó la cooperación entre ambos países en materia de narcotráfico.
Estados Unidos retiró los cargos y Cienfuegos regresó a México, donde no ha sido procesado.
NYT exhibe supuesto vínculo entre el gobierno mexicano y el crimen organizado
El famoso diario de Estados Unidos, The New York Times, llevó a su portada el escándalo que envuelve a Adán Augusto López y Hernán Bermúdez Requena por sus supuestos vínculos con el grupo criminal “La Barredora”.
- La publicación destaca que estas acusaciones surgen en un momento clave, pues actualmente el gobierno mexicano lucha con las acusaciones de Donald Trump, quien ha reprochado el poder de los cárteles sobre la política del país.
- Para The New York Times, está claro que el escándalo de Adán Augusto López y Hernán Bermúdez Requena podría terminar de afectar las relaciones políticas, económicas y de seguridad con Estados Unidos.
- Aunque Donald Trump ha reconocido las cooperaciones bilaterales con Claudia Sheinbaum, lo cierto es que en Estados Unidos no han cesado las acusaciones del poder que tiene el crimen organizado sobre el gobierno mexicano.
En ese tenor, The New York Times ha recalcado el poder de Adán Augusto López como senador de Morena, mientras que otros dos exfuncionarios se encuentran en calidad de prófugos.
“En el centro de la polémica está Adán Augusto López, hombre de confianza del expresidente Andrés Manuel López Obrador [..] un secretario de seguridad y un jefe de la policía estatal”.- The New York Times
- Según el medio, el escándalo de Adán Augusto López y Hernán Bermúdez Requena aumentaría las creencias de Donald Trump sobre que el gobierno mexicano no está dispuesto a “purgarse de la corrupción”.
- The New York Times reconoce trabajo de Claudia Sheinbaum contra cárteles, pero advierte retroceso en caso Adán Augusto López y Hernán Bermúdez Requena.
- La publicación de The New York Times reconoce que Claudia Sheinbaum ha reforzado la estrategia de seguridad contra los cárteles, logrando la debilitación significativa de grupos criminales como el Cártel de Sinaloa.
Prueba de ello serían las incautaciones de fentanilo en la frontera entre Estados Unidos y México, las cuales han descendido un 30 por ciento. No obstante, los logros se ven eclipsados por dos personajes: Adán Augusto López y Hernán Bermúdez Requena.
“A pesar del progreso, el caso de los funcionarios de Tabasco ha socavado las promesas de derrocar a los cárteles por todos los medios necesarios”, puntualiza The New York Times.
Sheinbaum reitera postura sobre Adán Augusto y Hernán Bermúdez Requena
Durante la conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre un reciente artículo publicado por The New York Times, en el que se aborda la polémica en torno a Adán Augusto López y su supuesta relación con Hernán Bermúdez.
- Además, se sugiere un supuesto vínculo entre el gobierno mexicano y grupos del crimen organizado y se plantea que estas acusaciones podrían generar tensiones diplomáticas entre México y Estados Unidos.
- Al respecto, la presidenta respondió: “No vamos a cubrir a nadie, pero tiene que haber investigaciones, porque no es un asunto subjetivo”.
- Subrayó que cualquier señalamiento debe basarse en pruebas y no en percepciones o especulaciones. Asimismo, Sheinbaum rechazó que estas acusaciones generen fricciones con el gobierno estadounidense.
Afirmó que, al igual que ocurrió con la supuesta lista de 22 políticos mexicanos ligados al crimen organizado, también difundida en medios, las afirmaciones del artículo carecen de sustento.
“Hay quienes buscan argumentos que no son reales para poder decir que hay una tensión especial… no, no la hay”, concluyó la mandataria, minimizando la idea de que exista un conflicto diplomático derivado de estas publicaciones.
El caso de Hernán Bermúdez Requena
- Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad en Tabasco, es actualmente buscado por autoridades mexicanas e internacionales, debido a que se le acusa de tener vínculos con grupos del crimen organizado, entre ellos La Barredora y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
- En su contra pesan señalamientos por delitos como asociación delictuosa y secuestro.
- Ante las críticas y la atención mediática, la presidenta Claudia Sheinbaum salió en defensa del exsecretario de Gobernación de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, aclarando que no existe ninguna investigación en su contra, a pesar de la relación cercana que tuvo con Bermúdez.
La presidenta ha declarado en varias ocasiones que no se deben hacer acusaciones sin pruebas y que las investigaciones deben basarse en hechos, no en rumores o en presión de los medios.
Fuga de capo arriesga acuerdo Trump-México:WSJ
En espera de que se dé a conocer el acuerdo de seguridad entre México y Estados Unidos, The Wall Street Journal advirtió de omisiones que ponen en riesgo el convenio, como el haber permitido la fuga del presunto capo del fentanilo Zhi Dong Zhang, alias «Brother Wang», quien escapó de la prisión domiciliaria en la que se encontraba en la CDMX.
- En un artículo publicado ayer lunes, el diario estadounidense considera que «los cárteles de la droga de México perjudican los acuerdos de Sheinbaum con Trump», y para exponer esa idea retoma la historia del chino investigado en Estados Unidos por contrabandear fentanilo.
- «Un juez mexicano puso a Zhi Dong Zhang bajo arresto domiciliario mientras esperaba el proceso de extradición a Estados Unidos por cargos que incluyen lavado de unos 150 millones de dólares para bandas mexicanas y contrabando de grandes cantidades de cocaína, fentanilo y metanfetamina.
«En julio pasado escapó a través de un agujero en la pared de la casa donde se encontraba detenido por la Guardia Nacional de México», dijeron funcionarios del Gobierno de EU.
- El presunto capo del fentanilo escapó de su prisión domiciliaria seis días después de que ordenaran una nueva captura en su contra en Estados Unidos por lavar más de 20 millones de dólares en el sistema bancario.
- La fuga enfureció a la Presidenta de México. «Sheinbaum quiere evitar el tipo de acciones militares que funcionarios de la administración Trump han considerado, como enviar un dron para destruir un laboratorio de fentanilo o usar las Fuerzas Especiales estadounidenses para capturar a un capo de la droga», señaló el WSJ.
«Los incidentes que ponen de manifiesto la penetración del crimen organizado en todos los niveles de la sociedad y el gobierno mexicano podrían debilitar la posición de Sheinbaum», agregó el diario. /PUNTOporPUNTO