La empresa Ikon Midstream, con sede en Houston, ha jugado un papel clave en operaciones para que la compañía Intanza, con base en Monterrey, y que se cree es fachada del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ingresara combustible de contrabando a México.
- La importación ilegal de combustible y el crudo robado se han convertido en la mayor fuente de ingresos no relacionados con el narcotráfico para los carteles mexicanos, que aprovechan las lagunas legales y gozan de apoyos de empresas de Estados Unidos y funcionarios de México, con el empleo de entidades fantasmas, documentación falsa y sobornos.
- A continuación, parte de un reportaje especial de Reuters, que documenta que el CJNG es la única organización criminal que saltó del uso de camiones y trenes a embarcaciones. En la tarde del 8 de marzo, un buque petrolero llamado Torm Agnes ingresó al puerto de Ensenada, en la costa del Pacífico de México, transportando casi 120 mil barriles de diésel.
Un buque así era poco común en ese muelle, que acoge principalmente cruceros, yates de lujo y portacontenedores. Ensenada carece de la infraestructura necesaria para descargar hidrocarburos inflamables de forma segura, lo que lo hacía aún más extraño el acontecimiento.
- Intempestivamente, oleadas de camiones llegaron al muelle para llevarse gran parte de la carga del Torm Agnes. Los trabajadores se apresuraron a llenar las enormes pipas, hasta seis a la vez, usando mangueras que salían de una más grande fijada al buque.
- La audaz maniobra fue orquestada por contrabandistas vinculados con un cártel, parte de una ola de criminales que revolucionaron el mercado de combustibles de México.
- La estrategia consiste en inundar el mercado local con energéticos a bajo precio obtenidos principalmente de Estados Unidos y que se disfrazan en las declaraciones aduaneras como otra cosa.
Los delincuentes mexicanos no actuaron solos. Una empresa de Houston llamada Ikon Midstream jugó un papel clave en la operación multimillonaria.
- La firma estadunidense compró el diésel en Canadá, declaró en la documentación que se trataba de lubricantes y alquiló el buque para entregarlo a un cliente que, según las autoridades mexicanas, es fachada de los cárteles más grandes y violentos del país.
- Ikon Midstream y su director ejecutivo, Rhett Kenagy, no respondieron a las múltiples solicitudes de comentarios realizados por Reuters.
- El abogado Joseph O. Slovacek, quien representa a la compañía y a Kenagy, indicó en un correo electrónico fechado el 18 de octubre que esta agencia “dejara de contactar a sus clientes. ¡Nadie hablará con su reportero!”, escribió Slovacek.
La firma Torm, con sede en Dinamarca y gestora de una de las flotas de petroleros más grandes del mundo, tiene entre sus propiedades el Torm Agnes. Señaló que dejó de operar con Ikon Midstream semanas después del incidente de Ensenada.
Diversificación
Las drogas siguen siendo la principal fuente de ingresos de los cárteles mexicanos. Sin embargo, el combustible ilegal y el petróleo crudo robado se han convertido en su mayor fuente de ingresos no relacionados con el narcotráfico, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
- Algunos estadunidenses han empezado a denominar a los buques que transportan combustible ilegal “flota oscura”, término que se asocia con mayor frecuencia al transporte ilícito de petróleo crudo ruso o iraní diseñado para evadir sanciones.
- El contrabando de combustible ha crecido tan rápido que las importaciones ilegales representan ahora hasta un tercio del mercado mexicano de diésel y gasolina, apropiándose de las ganancias de algunas de las empresas petroleras más importantes.
El combustible que ingresa cada año al país de forma irregular está valorado en más de 20 mil millones de dólares.
En México, ese contrabando ha desatado un escándalo que sacude a la Secretaría de Marina, entidad que gestiona los puertos.
Para desentrañar los entresijos del contrabando de combustible a México –conocido localmente como huachicol fiscal–, REUTERS entrevistó a más de 50 personas con conocimiento del asunto, entre ellas, cinco personas con experiencia en cargamentos ilícitos, agentes del orden mexicanos y estadunidenses, ejecutivos y ex ejecutivos de la industria petrolera en ambos países, así como comercializadores de productos petroleros y especialistas en cumplimiento normativo.
- Reuters es la primera agencia en publicar un relato completo del viaje del Torm Agnes, desde su embarque en Canadá hasta su descarga en Ensenada y luego en Guaymas, de donde se retiró apresuradamente.
- Según las autoridades, los cárteles cuentan con la ayuda de actores estadunidenses que facilitan la adquisición y el transporte de los productos, algunos sin saberlo, otros participando activamente. El senador estatal de Texas Juan Hinojosa aseguró que “los carteles se han infiltrado en muchos negocios legítimos en la frontera y más al norte”.
- El esquema de contrabando de combustibles se reduce en gran medida a una lucrativa evasión fiscal. México aplica un impuesto conocido como IEPS a varios productos, incluyendo el diésel y la gasolina importados.
México es un importante productor de petróleo crudo, pero importa estos combustibles porque sus antiguas refinerías no pueden satisfacer la demanda local.
- Los delincuentes evaden el impuesto, que se cobra por litro y que a menudo es de más de 50 por ciento del valor de la carga, declarando que el combustible extranjero es otro tipo de producto petrolífero exento del impuesto.
- Funcionarios EU y México coinciden en que los contrabandistas generalmente usan empresas fantasmas y documentos de carga falsificados para cubrir sus huellas, y pagan sobornos a funcionarios portuarios y aduaneros corruptos para que sus cargas pasen.
El diésel de contrabando se vende con descuento en el mercado mexicano a miles de gasolineras.
- Los cárteles también roban combustible y crudo directamente de Pemex y venden una parte en Estados Unidos, con la ayuda de importadores corruptos que comercializan la mercancía a precios más bajos que los productores estadunidenses, según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
- Otras compañías petroleras también están sufriendo las consecuencias. En mayo, la multinacional británica Shell confirmó la venta de su negocio minorista de combustibles en México. Esta salida se debió en parte a las dificultades para competir con el combustible narco, más económico, informaron a Reuters cinco fuentes de Shell.
El Torm Agnes, con bandera danesa, fue uno de varios petroleros que en los años recientes transportaron combustible, pero declararon su carga como lubricantes para evadir impuestos y controles aduaneros.
- En el centro de ese acuerdo se encontraba una empresa estadunidense: Ikon Midstream, comercializadora de combustibles con sede en Houston. La compañía compró el diésel canadiense y contrató la nave Torm Agnes para que lo transportara a México.
- Aquí, una empresa con sede en Monterrey llamada Intanza fue la receptora del cargamento del Torm Agnes, según registros portuarios mexicanos, así como una factura del envío de la empresa vista por la agencia de noticias Reuters.
Las autoridades mexicanas sospechan que Intanza es una empresa fachada del CJNG. Intanza no tiene sitio web ni presencia en las redes sociales que Reuters haya podido identificar.
- El nombre de Intanza volvió a surgir después de que las autoridades mexicanas detuvieron a otro buque, el Challenge Procyon, el 21 de marzo en Tampico, Tamaulipas.
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de México, Omar García Harfuch, declaró el 31 de marzo que se encontraron 10 millones de litros (unos 63 mil barriles) de diésel a bordo de Challenge Procyon.
- Durante décadas, pequeños ladrones conocidos como huachicoleros han hurtado gasolina, diésel y petróleo crudo de Pemex.
- El CJNG ha llevado la trama a un nuevo nivel y es el líder del contrabando de combustible y petróleo crudo, según fuentes de seguridad mexicanas y estadunidenses.
- Las autoridades afirman que el CJNG ha establecido una formidable red de contrabando en Tamaulipas, justo al otro lado de la frontera con Texas.
Desde allí, dicen, envía a Estados Unidos petróleo crudo robado a Pemex, a la vez que importa del vecino del norte productos refinados. En esa tarea ilícita emplea camiones, trenes y buques. Añadieron que el CJNG es el único cártel que actualmente emplea buques.
- El salto de camiones y trenes a buques refleja un grado de conocimiento de los negocios y un poder de inversión que está en una liga diferente a lo que había antes, subrayó Marisol Ochoa, experta en crimen organizado de la Universidad Iberoamericana en México.
“Tienes que tener una alta sofisticación y demasiadas redes y conexiones de operación logística” para ejecutar esa operación criminal.
Empresas en la mira desde 2018; fueron por ellas hasta ahora
Antes de que la Fiscalía General de la República (FGR) destapara en septiembre pasado una red de más de 550 compañías, presuntamente involucradas en el contrabando de combustible conocido como huachicol fiscal, al menos 16 firmas y seis operadores ya habían sido objeto de señalamientos o investigaciones desde años previos, de acuerdo con documentos oficiales y reportes consultados.
- La investigación actual, integrada en la carpeta FED/FEMDO/FEITA-TAMP/000464/2025, incluye principalmente a Altos Energéticos Mexicanos S.A. de C.V., Grupo Base Energéticos S.A. de C.V., Grupo Potesta S.A. de C.V., Era Tech Combustibles S.A. de C.V. y Vector Casa de Bolsa S.A. de C.V.
Sin embargo, una revisión de archivos muestra que parte del entramado empresarial ya era conocida por autoridades y auditores desde años atrás, sin que las sanciones o bloqueos avanzaran.
- Los expedientes más antiguos contra algunas de las empresas señaladas en septiembre pasado datan de 2018 a 2021, periodo en el que dependencias federales detectaron el uso de compañías transportistas y gasolineras en Sinaloa, Tamaulipas y la región del Bajío, como parte de un esquema de evasión fiscal y comercialización de hidrocarburos de contrabando.
- Entre los casos más notorios figura Marvic Petroleum S.A. de C.V., ligada al empresario José Víctor Pablos Vélez, alias El Güero Marvic, quien desde 2020 enfrentaba denuncias por presunto traslado y comercialización de hidrocarburos sin permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ni pago de impuestos.
Junto con Autotransportes de Carga Especializados Marvic S.A. de C.V., la firma fue objeto de auditorías y reportes sobre robo o desvío de combustible desde puertos del Golfo de México.
- La compañía Energética Carvel S.A. de C.V. también fue señalada en 2018 por presuntamente comercializar combustible robado, según una investigación iniciada por la FGR en Chihuahua. En 2020, la entonces Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) la volvió a señalar tras el decomiso de pipas con diésel ilegal.
- Ese mismo año, Karina Melissa Guerrero Rodríguez, representante de Kame Combustibles S.A. de C.V., fue citada en expedientes por operar una red de transporte de combustible sin permisos, con vínculos a compañías del noroeste relacionadas con el huachicol fiscal.
En febrero de 2021, Pemex presentó una denuncia ante la delegación de la FGR en Tamaulipas por contrabando de combustibles, en la que se señaló a comercializadores, transportistas y gasolineras con antecedentes de diversas irregularidades.
- En la carpeta FED/TAM/REY/334/2021 figuraron empresas como Nexoil S.A. de C.V., Marlaya S.A. de C.V., Autotransportes de Carga Especializados Marvic S.A. de C.V., Maquiladora de Lubricantes S.A. de C.V., Diesel Max Internacional S.C. de R.L. de C.V., Faja de Oro Abastos S.A. de C.V., Energética Carvel S.A. de C.V., Servicio Express Paje S.A. de C.V., Servicio Express La Costerita S. de R.L. de C.V. y Petrosina S.A. de C.V. También fueron mencionados los empresarios León Guadalupe Jiménez Pérez y Karina Melissa Guerrero Rodríguez.
- Grupo Potesta S.A. de C.V., cuyo socio, Jorge Bechara Estefan López —hijo del exsecretario de Educación de Puebla, Jorge Estefan Chidiac— tramitó el mes pasado un amparo para frenar cualquier orden de aprehensión, fue suspendida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) del Padrón de Importadores y Exportadores Sectorial por incumplir requisitos de comercio exterior, como señalar medios de transporte y ubicación física de instalaciones.
En el caso de Era Tech Combustibles S.A. de C.V., la Comisión Reguladora de Energía (CRE) le otorgó un permiso de operación en 2019, pese a que uno de sus accionistas había sido señalado por autoridades estadounidenses como presunto operador del Cártel de Sinaloa.
“Se dio cuenta de la presunta inclusión de uno de los accionistas en la lista del Departamento del Tesoro de Estados Unidos como presunto operador del Cártel de Sinaloa”, reveló entonces el comisionado Luis Linares Zapata, quien votó en contra de otorgar el permiso.
- Otros nombres que aparecen en informes entre 2021 y 2023 son Miguel A. Lazalde, Marissa del Carmen Meras López, Luis Javier Muñoz Ayup y Gerardo Garza Melo, asociados a compañías del sector energético que operaban con alertas de riesgo emitidas por autoridades aduanales.
- De acuerdo con especialistas en seguridad consultados por La Razón, el contrabando de combustibles ha sido un delito “sistemáticamente tolerado por las autoridades durante varios sexenios”, lo que permitió la consolidación de redes criminales que operan hasta hoy.
David Saucedo, analista en temas de seguridad, consideró que esta tolerancia respondió a una estrategia política: “Había una especie de tregua, de no perseguir los delitos identificados, y por los cuales se abrían carpetas de investigación, incluido el sexenio anterior, donde se tuvo una actitud de brazos caídos frente al contrabando de combustible”.
- Según su análisis, las investigaciones abiertas en su momento por lo que actualmente se conoce como huachicol fiscal, quedaron inactivas “porque no era un delito que la autoridad estuviera persiguiendo”.
- Saucedo sostiene que el problema no radica en la inteligencia por parte del Estado, sino en su decisión de actuar: “Lo que falla es la toma de decisiones y voluntad política”.
- Por su parte, Alejandro Leyva, también especialista en materia de seguridad, advirtió que, aunque “las alertas estaban encendidas desde hace tiempo”, las redes ilegales aprendieron a adaptarse mediante una renovación constante “bajo otros nombres o a través de nuevas razones sociales”.
Leyva apuntó que muchas de las compañías enlistadas por la FGR no tenían investigaciones públicas visibles antes de 2025, lo que, a su juicio, “señala a una expansión reciente del esquema y a la creación de compañías nuevas para sustituir a las previamente señaladas”.
- Saucedo coincidió en que el “enmascaramiento empresarial” es una práctica extendida en la criminalidad organizada.
“Ahora que los estadounidenses pusieron atención al tema y están presionando para desmantelar la red de huachicol fiscal, ahora sí, ya hay toda una red de empresas fantasma para enmascarar las actividades delictivas de las empresas originarias, pero esto no sólo en el tema del huachicol, sino en la mayoría de las actividades delictivas”, dijo.
Sheinbaum confirma participación de empresarios estadounidenses
La presidenta Sheinbaum confirmó que, ante las investigaciones y el descubrimiento de huachicol fiscal en México, la Fiscalía General de la República (FGR) tiene en su poder diversas carpetas que incluyen presuntos señalamientos contra empresarios de Estados Unidos por este tipo de actividades ilícitas de forma trasnacional.
- Al respecto, la titular del Ejecutivo Federal precisó igualmente que estas afirmaciones las conoce el Departamento de Justicia de la Unión Americana, quien ha trabajado coordinadamente para seguir el rastro de esta presunto red trasnacional de tráfico ilegal de combustibles:
- “Hay varias carpetas de investigación en la Fiscalía (General de la República) relacionadas con este tema. Algunas ya fueron presentadas al juez para obtener las órdenes de aprehensión; otras, tendrá que informar la fiscalía. Pero sí hay empresarios estadounidenses en las carpetas de investigación”, señaló.
- Previo a estos dichos, Sheinbaum Pardo volvió a reiterar que este entramado de robo de hidrocarburos a nivel internacional también contó con la participación de empresas norteamericanas, dado que, según ella, “no se explica” el modus operandi para mover esas cantidades millonarias de dicho producto.
Finalmente, al ser cuestionada si ya existe un monto del daño al erario por los temas de huachicol fiscal en la Secretaría de Marina (Semar), la presidenta negó el diálogo y se limitó a decir que es le corresponde igualmente a la FGR.
Flotilla “oscura” y empresa de EEUU abastecieron red de contrabando de combustible ligada al CJNG, según Reuters
- Un reportaje de la agencia Reuters, elaborado por Stephen Eisenhammer, Shariq Khan y Stefanie Eschenbacher, reveló cómo una red de contrabando de combustible a gran escala, vinculada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), utilizó buques tanque para introducir diésel de manera ilegal a México desde Canadá y Estados Unidos.
- Esto ultimo al evadir impuestos y controles aduaneros. La investigación identificó a la empresa estadounidense Ikon Midstream, con sede en la ciudad de Houston, como pieza central de la operación.
- El caso emblemático fue el del buque Torm Agnes, el cual el pasado 8 de marzo descargó cerca de 120 mil barriles de diésel en el puerto de Ensenada, Baja California, pese a que esa terminal carece de infraestructura para manejar hidrocarburos inflamables.
Testimonios, fotografías y documentos revisados por los tres periodistas muestran que el combustible se transfirió directamente a camiones cisterna mediante mangueras durante una operación nocturna ejecutada con precisión.
- Según autoridades mexicanas y estadounidenses, el combustible fue declarado falsamente como lubricantes industriales para evitar el pago del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), el cual representa hasta la mitad del valor de la carga.
- De haber sido registrado como diésel, el envío habría generado unos siete millones de dólares en impuestos. En documentos revisados por la agencia, la empresa receptora en México —Intanza— aparece como una “fachada” del CJNG.
Torm Agnes fue solo uno de varios buques fletados por Ikon Midstream para realizar entregas similares.
- Entre enero y marzo de 2025, otro barco de la misma naviera danesa, el Torm Louise, realizó cuatro viajes desde Texas a Tampico con cargamentos que también fueron declarados como “aditivos para lubricantes”.
- La empresa afirmó haber roto relaciones con Ikon Midstream tras detectar irregularidades. El valor del combustible ilegal que ingresa a México podría superar los 20 mil millones de dólares anuales, según estimaciones revisadas por REUTERS.
- Las autoridades estadounidenses advierten que el contrabando de hidrocarburos se ha convertido en la principal fuente de ingresos no relacionada con drogas para los cárteles mexicanos.
En México, se calcula que hasta una tercera parte del mercado de gasolina y diésel proviene de importaciones ilegales. La investigación también apunta a posibles actos de corrupción en puertos controlados por la Marina, que abrió una indagatoria interna el 7 de septiembre.
- En marzo, un buque relacionado con la misma red —el Challenge Procyon— fue retenido en Tampico con 10 millones de litros de diésel; ahí, 14 personas, entre empresarios y funcionarios portuarios, fueron detenidas.
Empresas señalas de robo de combustible presta servicios a Pemex
Las marcas Petroil y Asamaz, empresas afiliadas que se dedican a la venta, almacenamiento y transportación de hidrocarburos y que prestan servicios a Pemex, aparecen en las instalaciones y camiones que autoridades incautaron junto con más de 1.6 millones de litros de diésel y combustóleo ilegal en un predio en Silao el fin de semana, en un operativo sin personas detenidas.
En las fotografías proporcionadas por la Secretaría de Seguridad y Paz del estado a medios de comunicación, los logos de estas empresas fueron borrados.
- Pero en realidad, los nombres de Petroil y Asamaz aparecen tanto en los tanques de almacenamiento como en los vehículos de carga que se encontraron dentro de la bodega que operaba al menos desde 2022, en el operativo efectuado por fuerzas federales y estatales encabezadas por la FGR el sábado 19 de octubre.
- Presuntamente, el inmueble pertenece a Petroil, del empresario Amado Sabás Guzmán, originario de Mazatlán y fundador de ésta y otras empresas afiliadas, dedicadas a la venta al mayoreo, almacenamiento y distribución de hidrocarburos.
- El periódico “Correo” publicó este martes que el predio perteneció al menos hasta 2022 a un empresario local del ramo del transporte; ese año habría sido adquirido por Petroil, mismo que comenzó a contratar personal como encargados de depósitos de combustible, operadores y otros, desde entonces.
El nombre de esta empresa salió a relucir recientemente, a fines de septiembre pasado, en otro aseguramiento en Yucatán, en un almacén propiedad del exalcalde panista de Puerto Progreso, Julián Zacarías.
- En declaraciones a medios locales tras este aseguramiento, el exalcalde declaró haberlo rentado a Petroil, como aparece en una nota de “El Sol de Yucatán” del 22 de septiembre.
En esa ocasión, otro operativo encabezado por la FGR, con Marina, Defensa y Seguridad estatal, intervino en el inmueble propiedad del exalcalde panista ubicado en la comunidad de Flamboyanes, donde aseguró unos 180 mil litros de combustible, contenedores y vehículos de carga.
- Mientras que Transportes y Equipos Asamaz es una empresa filial de Petroil, según información de su página web, donde se anuncia como “distribuidores plus y asociados de Pemex”.
- Asamaz es una de las empresas que cuenta con permisos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para transporte por medios distintos a ductos de petrolíferos; su capacidad es similar a la de Pemex, según datos de la paraestatal.
El lunes, el secretario de Seguridad y Paz, Mauro González Martínez, se negó a precisar quién es el dueño del predio asegurado en Silao; dijo que se conocerá “en el momento en el que la investigación lo permita”.
- Y afirmó que en el lugar había empleados, pero que no podía señalar en qué calidad fueron presentados ante el Ministerio Público Federal, si como testigos o como imputados.
Sin embargo, fuentes allegadas a la FGR informaron a Proceso que en el lugar sólo encontraron los contenedores y los camiones con el combustible. /PUNTOporPUNTO























