El Institute for Economics & Peace (IEP) ha publicado la 19ª edición del Global Peace Index (GPI) 2025, que clasifica a 163 países y territorios independientes según sus niveles de pacificidad, abarcando el 99,7% de la población global, según el propio informe.
- El GPI se basa en 23 indicadores cuantitativos y cualitativos para analizar la paz en tres ámbitos principales: Seguridad y Protección Social, Conflictos Internos e Internacionales en Curso y Grado de Militarización.
- De acuerdo con el reporte, la tendencia descendente de la pacificidad global se acentúa, con más países aumentando su gasto militar en un contexto de tensiones geopolíticas y desintegración de alianzas tradicionales.
El informe del IEP señala que en 2024 existían 59 conflictos armados activos, la cantidad más alta desde la Segunda Guerra Mundial.
- Además, el número de resoluciones exitosas de conflictos cayó a su nivel más bajo en 50 años, pues las victorias contundentes disminuyeron del 49% en los años setenta al 9% en la última década, y los acuerdos de paz bajaron del 23% al 4% en ese mismo periodo.
- Por otro lado, 78 países están involucrados en conflictos fuera de sus fronteras, cifra impulsada por la fragmentación geopolítica y el creciente protagonismo de potencias intermedias.
- La tendencia global a reducir la militarización se ha revertido, reporta el IEP, con 106 países mostrando mayores niveles de militarización en los últimos dos años. El nivel promedio de paz global descendió 0,36% respecto al año anterior, con 74 países mejorando sus indicadores y 87 deteriorándose.
El costo económico de la violencia para la economía mundial alcanzó los 19,97 billones de dólares en paridad de poder adquisitivo (PPP), el equivalente al 11,6% de la actividad económica global, indicó el informe.
Países más pacíficos del mundo
El Global Peace Index 2025 posiciona a Islandia como el país más pacífico por 17º año consecutivo, con un puntaje de 1.095, según el IEP.
- Le siguen Irlanda (1.260), Nueva Zelanda (1.282), Austria (1.294) y Suiza (1.294). El ranking de los diez primeros se completa con Singapur (1.357), Portugal (1.371), Dinamarca (1.393), Eslovenia (1.409) y Finlandia (1.420).
El informe señala que estos países, en su mayoría ubicados en Europa Occidental y Central, mantienen altos niveles de “Paz Positiva”, fuertes instituciones y baja presencia militar. Desde el inicio del índice, todos menos Suiza han estado entre los diez más pacíficos, lo que refleja la estabilidad y cohesión social en la región.
- De acuerdo con el IEP, los indicadores de homicidio, percepción de criminalidad y manifestaciones violentas se mantienen entre los más favorables del mundo en este grupo, y su gasto militar, con relación al PIB, es de los más bajos del índice.
- A pesar del retroceso general en la paz mundial, estos 10 países muestran una resiliencia sostenida, basada en la fortaleza institucional y el bajo nivel de tensiones internas.
Países más violentos del mundo
Por primera vez, Rusia ocupa el último puesto del Global Peace Index 2025, con un puntaje de 3.441, según el informe del IEP.
- Le siguen Ucrania (3.434), Sudán (3.323), República Democrática del Congo (3.292) y Yemen (3.262). El grupo de los diez menos pacíficos lo conforman también Sudán del Sur (3.117), Siria (3.184), Afganistán (3.229), República Centroafricana (2.912) y Corea del Norte (2.911).
- Según el informe, estos países registran los niveles más altos de conflictos bélicos, desplazamiento de personas y militarización.
- El número de muertes por conflictos internos y externos en estas naciones supera los umbrales de 1.000 víctimas anuales, y la resolución pacífica de disputas sigue siendo muy limitada. El IEP destaca que la internacionalización de los conflictos agrava los obstáculos para alcanzar una paz sostenible.
La región de Medio Oriente y África del Norte permanece como la menos pacífica globalmente, concentrando varios de los países peor evaluados. El reporte constata que la reducción de tropas de paz y la caída en la financiación de misiones internacionales coinciden con el aumento de guerras activas y desplazamientos internos forzados.
Los países más inseguros del mundo
- Rusia: El país encabezó el ranking por primera vez, impulsado por el recrudecimiento del conflicto con Ucrania y el aumento de su militarización.
- Ucrania: La prolongada guerra con Rusia contribuyó a una fuerte caída de indicadores de seguridad y estabilidad interna.
- Sudán: Afectado por la guerra civil entre el ejército y fuerzas paramilitares, que dejó miles de muertos y desplazados.
- República Democrática del Congo: El país enfrenta violencia persistente de grupos armados y crisis humanitarias.
- Yemen: Sumido en conflicto prolongado con participación de potencias extranjeras, y con graves efectos sobre la población civil.
- Afganistán: La inseguridad continúa marcada por atentados terroristas y tensiones internas tras el retorno del régimen talibán.
- Siria: El colapso del gobierno de Bashar al-Assad en 2024 y la guerra civil prolongaron la inestabilidad.
- Sudán del Sur: Enfrenta crisis política, conflictos armados y desplazamientos masivos.
- Israel: La guerra con Hamas y los altos niveles de militarización afectaron sus indicadores de paz.
- Mali: Aquejado por ataques yihadistas y tensiones étnicas que continúan desestabilizando el país.
¿En qué posiciones se ubican Estados Unidos y América Latina?
Estados Unidos ocupa el puesto 128 en el Global Peace Index 2025, manteniéndose en su posición respecto al año pasado. El país presenta altos gastos militares y desafíos internos en materia de seguridad social, aunque muestra mejoras en percepción de criminalidad y tasas de homicidio.
- México se sitúa en la posición 135 tras un ascenso de dos lugares, pero continúa enfrentando elevados niveles de violencia asociada al crimen organizado. El informe subraya que Centro y Norteamérica, pese a reducciones en homicidios en varios países, sigue teniendo la tasa promedio de homicidios más alta del planeta.
- Argentina figura en el puesto 46, con una mejora significativa de cinco lugares en el último año atribuida al cambio de gobierno en 2023 y a una disminución de manifestaciones violentas. Por su parte, Venezuela se encuentra en el lugar 139, con un empeoramiento en la puntuación e indicadores críticos de conflictividad interna y tensiones políticas persistentes.
Colombia ocupa la posición 140, impactada por el recrudecimiento de conflictos armados internos y altos índices de desplazamiento. Perú avanza 14 posiciones hasta el puesto 96, reportando mejoras en seguridad tras un cambio de gobierno en 2022, mientras que Cuba desciende dos lugares hasta el puesto 102, afectada por restricciones a libertades civiles y tensiones internas.
La violencia en América Latina
La lista no solo evidencia la problemática en México, sino que también destaca la alta incidencia de violencia en América Latina. Después de México, Brasil es el país con más ciudades en la clasificación, con ocho ciudades, seguido de Colombia con seis y Sudáfrica con cinco. Ecuador, que en los últimos años ha vivido una escalada en la inseguridad, también aparece con tres ciudades en el ranking.
- El caso de México es especialmente preocupante, ya que el número de ciudades violentas sigue en aumento. Expertos en seguridad han señalado los factores que explican esta situación, entre los que se encuentran la presencia del crimen organizado, la impunidad y falta de justicia, la corrupción en cuerpos policiales y la debilidad en las estrategias de seguridad.
- La violencia en estas ciudades no solo impacta las cifras oficiales de homicidios, sino que afecta profundamente la vida de sus habitantes. Muchos ciudadanos se han visto obligados a modificar sus rutinas diarias por temor a ser víctimas de la delincuencia.
- Negocios han cerrado debido a la extorsión y el cobro de “derecho de piso”, ejercido por grupos criminales que exigen dinero a los dueños de negocios y propiedades, mientras que miles de familias han optado por emigrar a otras regiones del país o incluso al extranjero en busca de seguridad.
Si bien la situación es alarmante, existen medidas que podrían ayudar a reducir la violencia en México y en otros países de la región. Entre ellas, destacan el fortalecimiento del Estado de derecho, la depuración de los cuerpos policiales, la mejora en la investigación de delitos y la implementación de programas sociales que reduzcan la desigualdad y la pobreza, factores que suelen alimentar el crimen.
México tiene 20 de las 50 ciudades más violentas del mundo
El índice anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de 2024, presentado este miércoles (19.02.2025) en la capital mexicana, determinó que de las 50 ciudades más violentas del mundo, 20 están en México, entre ellas la turística Acapulco y la norteña Tijuana, en la frontera con Estados Unidos.
- «El máximo de ciudades de México en el ranking hasta ahora había sido en el año 2019, con 19 ciudades”, expuso José Antonio Ortega, presidente del organismo, en una conferencia de prensa.
- Ortega destacó que de las 10 de las urbes más violentas en 2024, siete están en México. Puerto Príncipe, en Haití, lidera el índice, con 139,31 homicidios por cada 100.000 habitantes, según el ‘Ranking 2024 de las 50 ciudades más violentas del mundo’.
- Después, cinco ciudades mexicanas continúan la lista, comenzando por Colima, que en 2022 y 2023 había encabezado el índice mundial, y en 2024 registró 126,95 asesinatos por cada 100.000 habitantes.
Enseguida, se encuentran el balneario turístico Acapulco, con una tasa de 102,28 homicidios; Manzanillo, con 92,17; Tijuana, fronteriza con Estados Unidos, con 91,35; y Ciudad Obregón, con 89,2.
En el top 10 también están la ecuatoriana Machala, las mexicanas Celaya y Zamora, y Puerto España, en Trinidad y Tobago.
Ninguna ciudad centroamericana en la lista
En contraste, en 2024 salieron de la clasificación las hondureñas San Pedro Sula y Distrito Central, que por varios años figuraron en los primeros lugares de la lista.
«De este modo, ya ninguna ciudad en Centroamérica figura entre las 50 más violentas del mundo”, apuntó René Bolio Halloran, de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos.
- Bolio señaló que «para obtener estos notables logros, los gobiernos respectivos no usaron excusas, tales como la pobreza, el elevado consumo de drogas en las naciones desarrolladas o que los criminales obtienen armas de Estados Unidos”.
- «Tampoco recurrieron a negociar con los causantes de la violencia, ni siguieron la política de ‘abrazos, no balazos’, o cosa parecida”, agregó, en referencia a la frase del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).
Concentración de la violencia
Entre las ciudades que reingresaron en la lista se destaca Culiacán (estado de Sinaloa), donde en septiembre pasado se desató una guerra entre las principales facciones del homónimo cartel, tras la captura de los capos Ismael ‘el Mayo’ Zambada y Joaquín Guzmán López en EE.UU..
- También ingresaron las mexicanas Chilpancingo, Villahermosa y Tapachula, y se mantuvieron en la lista, Cuernavaca, Ciudad Juárez, Uruapan, Irapuato, Chihuahua, Zacatecas, León, Cancún y Morelia.
- Seguido de México, los países con más urbes en el índice fueron Brasil (8), Colombia (6), Sudáfrica (5), Estados Unidos (5), Ecuador (3), Haití (1), Jamaica (1) y Trinidad y Tobago (1).
- Además, 45 de las 50 ciudades se encuentran en el continente americano y el resto en África. Por su parte, Horacio Rodríguez, de Misión Rescate México, detalló que las 50 urbes suman un total de 40.198 homicidios.
Agregó que esa cantidad de homicidios representa el 8,2 % de los 490.000 que la Organización Mundial de la Salud estima que ocurren en todo el mundo, mientras que la suma de habitantes de estas urbes representan apenas el 0,91 % de la posición mundial.
En todo México, resaltó, la tasa promedio de homicidios en 2024 «es nueve veces superior a la tasa promedio mundial de 6,2, lo que da una idea de la concentración de la violencia en las urbes de este ranking”. /PUNTOporPUNTO