Las dádivas del Gobierno de la 4T y el trabajo informal impulsaron el ingreso en los hogares mexicanos más pobres, según se desprende de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) levantada el año pasado y dada a conocer ayer.
En promedio entre 2018 y 2024 el ingreso en hogares del País subió un 15.66 por ciento empujado por los dos factores que tienen que ver con medidas adoptadas en el sexenio anterior:
- El incremento del salario mínimo que entre 2018 y 2024 sumó un 110.7 por ciento, en términos reales, y los subsidios o dádivas de la 4T que aumentaron en el mismo lapso 155 por ciento real.
- El peso del ingreso por trabajo remunerado, impactado por el aumento al sueldo mínimo, está dominado por la ocupación informal. Seis de cada 10 personas laboran en la informalidad en el País.
- Y las transferencias monetarias gubernamentales a la población sumarán 707 mil millones de pesos el año en curso y representan el 7.6 por ciento del gasto gubernamental presupuestado para el año.
Al cierre del sexenio anterior, en 2024 se ubicaron en 833 pesos al mes por hogar y representaron el 3.2 por ciento del ingreso corriente total de los hogares. Los ingresos por jubilaciones y pensiones complementan los apoyos en las casas de los mexicanos.
- Para la décima parte más pobre de los hogares del País, el incremento del ingreso fue más significativo, pues llegó a 35.9 por ciento entre 2018 y 2024. Para la décima parte más rica su aumento fue sólo 4.2 por ciento, reportó el Inegi.
- Del 15.66 por ciento de incremento del ingreso en el sexenio, casi 8 puntos porcentuales fueron aportados por ingresos de trabajo y poco más de 2 puntos por apoyos de Gobierno.
«Los hogares con mayores recursos acceden en mayor medida a pensiones que se derivan de aportaciones al sistema de seguridad social, mientras que los hogares con menores ingresos dependen en mayor medida de apoyos asistenciales del Gobierno y también de donativos privados», señaló Fernanda García, experta del Instituto Mexicano para la Competitividad.
Detalló que en los hogares con menos recursos, el 86 por ciento de las transferencias que reciben se conforman de donativos, becas y beneficios del Gobierno.
- Pero en los hogares con mayores recursos, el 73 por ciento de las transferencias provienen de jubilaciones y pensiones contributivas, porque son personas con una trayectoria laboral y pueden recibir este tipo de ingreso en la vejez, dijo García.
Conforme la encuesta, los hogares más pobres resultaron con mayor beneficio.
- Las percepciones promedio del primer decil de hogares (más bajo) ascendieron a 5 mil 598 pesos al mes y las del décimo decil a 78 mil 698 pesos, es decir, 14 veces más. En 2016 la diferencia era de 20 veces.
- En general, el ingreso promedio de los hogares se ubicó en 25 mil 954 pesos al mes. El aumento fue mayor en localidades rurales en 18.2 por ciento; y en las urbanas en 14.6 por ciento.
Por sexo, el ingreso promedio mensual de los hombres en 2024, fue de 12 mil 15 pesos; contra 7 mil 904 pesos de las mujeres.
- Y por rango de edad, el mayor ingreso promedio mensual lo obtuvo la población de 30 a 39 años, con 10 mil 175 pesos y 7 mil 10 pesos de la población de 60 años y más.
- Las entidades con mayor ingreso corriente promedio fueron Nuevo León, Ciudad de México y Baja California Sur. Las de menor ingreso fueron Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
Los rubros que registraron mayores incrementos en el gasto fueron los alimentos, bebidas y tabaco, y transporte y comunicaciones, con 18 por ciento cada uno. El gasto en cuidados de la salud aumento 5.3 por ciento.
- En tanto, se registraron disminuciones significativas en los rubros de educación con 12.3 por ciento, y vestido y calzado, con 5.6 por ciento.
Desigualdad en la distribución del ingreso sigue marcado
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el ingreso promedio de los hogares mexicanos aumentó 10.6% entre 2022 y 2024, en el cierre del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, impulsado por su política de alzas al salario mínimo y la generación de empleo formal.
Sin embargo, la desigualdad en la distribución del ingreso sigue marcando una fuerte brecha entre los hogares más ricos y los más pobres del país.
- En ese sentido, la encuesta destacó que el ingreso corriente total promedio trimestral fue de $77,864 por hogar, lo que representa un crecimiento significativo respecto a los $70,400 de 2022.
- La encuesta reveló que el 10% de los hogares con menores ingresos (Decil I) reportó un ingreso promedio de $16,795, mientras que el 10% más rico (Decil X) tuvo un ingreso de $236,095.
Esto significa que, en promedio, los hogares más ricos ganaron 14 veces más que los más pobres.
Aunque la desigualdad se mantiene alta, el coeficiente de Gini, que es el indicador que mide la concentración del ingreso, mostró una ligera mejora:
- Pasó de 0.402 en 2022 a 0.391 en 2024, acercándose más a cero, lo que indica una leve reducción en la desigualdad.
¿El ingreso laboral y los programas sociales son los motores?
El 66% del ingreso de los hogares provino de salarios y remuneraciones, mientras que un 17% llegó por transferencias, la mitad de estas provenientes de pensiones y jubilaciones.
Además de que, el fortalecimiento del salario mínimo y la expansión del empleo formal en el último tramo del sexenio de López Obrador contribuyeron a este repunte en los ingresos.
- La ENIGH 2024 se levantó entre agosto y noviembre del año pasado, justo en medio del cambio de administración federal, cuando López Obrador entregó la banda presidencial a Claudia Sheinbaum.
El repunte en los ingresos puede interpretarse como parte del legado económico del sexenio, pero también plantea desafíos importantes: reducir la desigualdad estructural, mejorar la calidad del empleo y garantizar que el crecimiento económico llegue a todos los sectores sociales.
Sheinbaum destina más de 90 mil millones de pesos para programas sociales
Durante el bimestre julio-agosto, el gobierno federal invertirá 90 mil 957 millones de pesos en el pago de apoyos sociales a 16 millones 125 mil personas beneficiarias de los distintos programas de la Secretaría de Bienestar, informó la titular de la dependencia, Ariadna Montiel, en la conferencia matutina de este lunes encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Montiel destacó que más de un millón de mujeres mayores de 63 años ya están inscritas en el nuevo programa Pensión Mujeres Bienestar, uno de los esquemas impulsados por la actual administración.
- Asimismo, se han llevado a cabo más de un millón de visitas domiciliarias como parte de la estrategia Salud Casa por Casa, y 4.5 millones de estudiantes de secundaria ya reciben la beca Rita Cetina.
- En cuanto a la Pensión para Adultos Mayores, la secretaria detalló que los depósitos correspondientes a este bimestre comenzaron la semana pasada y concluirán el 24 de julio.
- Además, tras el proceso electoral del pasado 1 de junio, inició un nuevo registro de beneficiarios: 221 mil adultos mayores se incorporaron recientemente, así como 159 mil 359 mujeres al programa Mujeres Bienestar.
Agosto 2025
Montiel anunció que a partir de agosto comenzarán los trámites para incorporar al programa a mujeres de 60 a 63 años, con la meta de que esta pensión se convierta en un derecho universal.
- Por su parte, Marath Bolaños, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, informó que el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ha beneficiado desde 2019 a 3.2 millones de jóvenes, de los cuales 58 por ciento son mujeres. La inversión total asciende a 143 mil millones de pesos.
- Bolaños añadió que siete de cada diez beneficiarios logran incorporarse a un empleo o actividad productiva vinculada con la capacitación que recibieron en el programa. Con estas cifras, el gobierno federal busca consolidar sus programas sociales como pilares del bienestar y el desarrollo económico con enfoque de inclusión y justicia social.
Predominan los ingresos laborales sobre los apoyos sociales
“El aumento de los ingresos crece sobre todo en hogares más pobres, el siguiente paso es tratar de ver de dónde viene este crecimiento, porque eso nos dice qué estamos haciendo bien, medianamente bien, y qué hay que mejorar”, compartió el director del Instituto de Estudios sobre Desigualdad, Máximo Jaramillo, compartió que predominan los ingresos laborales sobre los apoyos sociales, ya que solo 14 de cada 100 pesos que llegan al hogar son de este rubro.
- Resaltó que el aumento de los ingresos en general en el país viene del componente laboral, es decir de los ingresos laborales, lo que se relaciona con la política sostenida del aumento del salario mínimo que viene del sexenio pasado y se mantiene en el actual, así como a las distintas políticas laborales. Reconoció: “no se puede aumentar el salario mínimo a la velocidad que se hizo en el sexenio pasado”.
- Por ello dijo “vale la pena ver la política social”, las transferencias; sorprendió el número de millones de hogares que reciben programas sociales, pasó de 34 a 32%, pero en general “de cada 100 pesos que aumentaron los ingresos totales, 55 vienen de ingresos laborales y solamente 14 pesos de los programas sociales”, lo que calificó como “una victoria el incremento de los ingresos relacionados con lo laboral”.
En el neoliberalismo, dijo, “la política social tenía que reparar los platos rotos de la política económica, ahora la política económica está dejando buenos resultados que se deben apuntalar con la política social”.
Ahora se debe hacer que sea sostenible el crecimiento del ingreso laboral.
Disminuyen apoyos sociales en estados más pobres
- La encuesta capta que de todos los programas sociales federales y estatales, la suma da que 32% de los hogares reciben al menos un programa. Lo raro es que disminuyó entre 2022 a 2024, pasando de 34% a 32%.
Los programas son becas Benito Juárez, a diferencia de la pensión adultos mayores, que pasó de 20 a 23% de la población, y de 1.9 a 2.5% en personas con discapacidad.
- En la beca Benito Juárez, se observa que en educación básica pasó de 8% a 3%, y en educación superior de 5% a 2%. “Hay varias preguntas que habrá que responder”.
Sobre la reducción en los hogares a los que llegan los programas sociales, “tuvieron una baja importante”.
- Los estados más afectados son los más pobres: Chiapas (22%), Oaxaca (13%), Guerrero (11%) y Tabasco (8%), porcentajes en los que cayó la recepción de algún programa social.
- La brecha de género sigue, con una diferencia del 34% entre hogares liderados por hombres y mujeres. “Hay un tema de cuidados que es lo que hace que se va mucho más alta la brecha, por el trabajo no remunerado de las mujeres”.
Jaramillo concluyó que, México es un país menos pobre, menos desigual y donde los hogares más pobres se sostienen mejor en la parte de ingresos laborales.
La pobreza en México es problema de desigualdad, pero hay una mejora del 2018 al 2024, por lo que reconoció “Tenemos el potencial de lograr una pobreza extrema mucho menor con las ventanas de oportunidad en el reparto de recursos». /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2025/07/Analisis-ENIGH-2024_IMCO-1.pdf