La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró posibles malos manejos y desvíos por más de cien millones de pesos en el ejercicio de dos fondos federales durante el último año de la gestión de Cuauhtémoc Blanco como gobernador de Morelos y de Cuitláhuac García en Veracruz.
- Los hallazgos corresponden a las primeras auditorías que la ASF concluyó como parte de la revisión de la Cuenta Pública 2024 y que fueron entregados a la Cámara de Diputados.
La revisión de la mayor parte de los fondos y subsidios federales se dará a conocer en las dos próximas entregas de resultados.
- Pero llama la atención que en el arranque de estas revisiones estados como Veracruz acumulen observaciones por irregularidades que superan los 70 millones de pesos, mientras que Morelos suma 36 millones.
- En contraste, la Ciudad de México presenta observaciones por apenas un millón de pesos, mientras que el estado de México por 1.8 millones, ambas entidades con presupuestos mayores.
Los malos manejos identificados corresponden al análisis de cómo se ejercieron recursos provenientes principalmente de dos fondos: el llamado Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), y el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos.
El caso Morelos
- En el caso específico de Morelos los auditores identificaron seis irregularidades graves relacionadas con el manejo de los referidos fondos, que dieron paso a un posible daño al erario que alcanza los 36 millones 900 mil pesos.
- La irregularidad más grave está relacionada con el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos donde los auditores identificaron que el llamado Instituto Estatal de Infraestructura Educativa Morelos reportó haber pagado más de 30 millones a diversos beneficiarios sin que haya una sola prueba de ello.
- Se trata de transferencias que tendrían que haberse realizado de forma electrónica pero que, según informaron las autoridades, se hicieron a través de cheques de los que no hay mayor rastro.
Cabe señalar que con estas irregularidades detectadas el monto total de recursos que la administración. Blanco no ha esclarecido y que podrían haberse desviado ya supera los cinco mil 617 millones de pesos.
La sombra de la corrupción se agranda
El Gobierno del Estado, encabezado por Margarita González, de Morena, presentaba hace unos días cuatro denuncias penales y dos administrativas, contra funcionarios de la Administración pasada, dirigida por Blanco, por presuntas irregularidades cometidas en el gasto de 40 millones de pesos del presupuesto estatal, alrededor de dos millones de dólares.
- De momento, el exfutbolista, ídolo nacional, controvertido como pocos, guarda silencio. En las elecciones de junio, obtuvo un curul en la Cámara de Diputados por Morena, mismo partido de Margarita González, formación que, con sus satélites, ha cobijado a Blanco estos años.
- El fuero protege a Blanco, también el partido, que ahora mismo se antoja como el principal obstáculo para que la justicia llame directamente a su puerta. Queda por ver qué intenciones tienen González y su equipo, si irán hasta arriba en la jerarquía de sus predecesores o si, por el contrario, evitarán apuntar a lo más alto.
- “Me parece que no debe importar la persona o el rango”, opina Roberto Salinas, de la organización no gubernamental Morelos Rinde Cuentas. “Si se comprueba que hay corrupción, Morena debería ser coherente con sus principios, investigar y sancionar a los culpables”, señala. Algunos son poco optimistas.
“No veo vocación política para llevar a Blanco ante los tribunales”, opina Gerardo Becerra, asesor anticorrupción durante los primeros meses de mandato del exfutbolista, reconvertido en su azote en los años siguientes. “Sería decepcionante que no ocurriera”, añade.
- Los 40 millones presuntamente malversados de las últimas denuncias parecen poca cosa, a la luz del relato de Becerra y otras fuentes consultadas, y de los informes que ha realizado estos años la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
- Entre 2019 y 2023, años de Blanco en el Gobierno estatal, el ente fiscalizador señaló el gasto irregular de 3.269 millones de pesos, por parte de diferentes dependencias del Ejecutivo, principalmente la Secretaría de Hacienda, el Instituto Estatal de Infraestructura Educativa, Servicios de Salud de Morelos, o la Comisión Estatal de Agua.
- Pero ese monto podría ser incluso mayor. La ASF audita el uso que hacen los gobiernos estatales de los recursos federales. Así, hay parte del presupuesto que se sale de los caminos que vigila la dependencia.
El caso del Fideicomiso del Lago de Tequesquitengo ilustra lo anterior. El fideicomiso gestiona, entre otros asuntos, la venta de predios junto al lago, uno de los principales atractivos turísticos del sur del Estado. La ASF no entra en sus actividades.
- En los últimos años, los señalamientos por irregularidades en el manejo del presupuesto han sido constantes. Y ahora, precisamente, parte de las denuncias que ha presentado el Gobierno de González tiene que ver con el lago.
- “Es una institución muy opaca, no nos han dado información”, señala Roberto Salinas, respecto al fideicomiso.
- El experto denuncia que, desde finales de 2020, el Gobierno se ha negado en general a contestar sus solicitudes de información, vía la ley de transparencia. Pese a ello, la opinión del experto es clara.
“La suma [de millones de pesos supuestamente malversados] debería de incrementarse [más allá de los 40 millones denunciados] en diferentes áreas de la Administración Pública. No hubo un ejercicio adecuado de los recursos”, defiende.
Becerra es de la misma opinión. “Hay temas de corrupción gravísimos en compra de medicamentos y contratación de servicios médicos, en el fideicomiso de la laguna, en el presupuesto de construcción y rehabilitación de escuelas, en el Instituto de Educación Básica”, enumera.
Los informes de la ASF
El primer año de gobierno de Blanco, 2019, fue uno de los más problemáticos en la transparencia de las cuentas. Solo en ese periodo dejó un hueco en las finanzas de 2.200 millones de pesos, sobre los cuales no dio explicaciones. Al grueso de ese monto, unos 1.850 millones, se le perdió el rastro al llegar a las diferentes dependencias estatales, que no rindieron cuentas sobre el dinero.
La ASF hace una lista de órganos que no informaron el destino de los fondos, entre los que se encuentran la Comisión Estatal del Agua, el Colegio de Educación Profesional Técnica o el Régimen Estatal de Protección Social en Salud. Durante esos 12 meses, no justificaron cientos de gastos de obra pública, adquisiciones, arrendamientos y servicios contratados.
Obra pública, Educación y Salud son tres áreas que concentran enormes faltantes de dinero. Las auditorías sirven para pintar el panorama de cómo se manejaba la Administración de Blanco.
El otorgamiento de contratos a empresas de manera directa era un factor común, como también lo era la adjudicación a compañías que no tenían experiencia en el sector o la inconclusión de construcciones que ya se habían pagado.
- En 2019, el órgano contralor detectó que Morelos había abonado 7,9 millones de pesos por cuatro obras supuestamente terminadas –un colector sanitario en Amayuca, un cruce de carretera en Jantetelco, un pozo de agua potable en Temixco y una cancha de fútbol 7 en Emiliano Zapata–, pero que no consiguieron entrar en operación.
- En Salud, la compra de medicamentos presentó múltiples irregularidades. La Auditoría revisó una adquisición el primer año de Gobierno de medicinas y materiales de curación por 206 millones de pesos. El contralor federal no encontró ninguna evidencia de que esos insumos hayan sido recibidos en algún momento, aunque sí fueron pagados.
- En 2020, el año siguiente, la ASF detectó la falta de 52,8 millones de pesos en un programa creado para atender a quienes no tenían seguridad social, formado entre el Estado y el extinto Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). La irregularidad más onerosa en este último caso fue el sobrecosto en el pago de los medicamentos.
Mientras que en Educación, por ejemplo, el Ejecutivo de Blanco recibió dinero a través del Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa para pagar a los profesores y maestros en 2019.
A pesar de que no utilizaron todo el presupuesto de ese año, no devolvieron el excedente a la Secretaría de Hacienda, como establece la ley. Una auditoría hecha a ese fondo detectó un desfalco de 28,2 millones de pesos por motivos como pagos a docentes que tenían licencias sin goce de sueldo o que ya habían muerto.
- El Programa de Escuelas de Tiempo Completo, en el primer año de operación de Blanco, dejó una cuenta en rojo de 16 millones de pesos por servicios de alimentos que no se pudo comprobar se habían brindado. En el segundo año, volvió a reportar el mismo faltante por el mismo problema.
- La Secretaría de Hacienda le dio al Gobierno de Morelos, a través del extinto Fonden, unos 2.165 millones de pesos para que reconstruyera la infraestructura educativa del Estado que había sido dañada en el sismo de septiembre de 2017. De ese dinero, el Ejecutivo estatal destinó unos 110 millones a la rehabilitación del Instituto Tecnológico de Zacatepec.
- Los trabajos consistían en volver a poner en pie tres aulas nuevas, el laboratorio de fisicoquímica, un tanque elevado, la biblioteca, el laboratorio de cómputo, un colector pluvial y sanitario y el laboratorio de idiomas. Cuando la Auditoría revisó las cuentas de esa obra, encontró un posible daño de 31 millones, un 34% del presupuesto que había sido asignado.
La reconstrucción comenzó antes de que Blanco llegara al cargo, pero su Administración fue responsable de terminar anticipadamente unos contratos que ya se habían pagado, para reasignarlos a otros proveedores. Tan solo ese movimiento le costó a la entidad unos 15,3 millones de pesos.
- Entre las irregularidades halladas por el órgano contralor, hay adjudicaciones directas sin fundamentar y participación de empresas que no tenían experiencia o habían sido creadas poco antes de recibir el contrato.
- El Gobierno estatal pagó insumos y servicios “muy por encima” de los precios del mercado, asegura la ASF, y algunos gastos los reportó duplicados, como si hubiese pagado dos veces por el mismo servicio.
Contratos sin justificación y empresas vinculadas: Otro de los puntos destacados fue la detección de 172 millones de pesos sin respaldo adecuado, correspondientes a contratos en diferentes dependencias.
- La ASF no encontró documentación que acreditara la entrega de los insumos solicitados ni pruebas de los gastos realizados en estos contratos, lo que ha derivado en una promoción de las acciones pertinentes para esclarecer el uso de estos recursos.
Asimismo, la Comisión Estatal de Seguridad Pública fue señalada por contratar empresas vinculadas entre sí, a través de socios o administradores comunes.
- Esta práctica podría implicar un incumplimiento de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, dado que las empresas favorecidas podrían haber obtenido ventajas indebidas en los procesos de contratación pública.
- Irregularidades en el sector salud: En el área de salud, la ASF también detectó irregularidades por un total de 1.4 millones de pesos en el programa de Atención a la Salud para Personas sin Seguridad Social.
- La auditoría reveló que, durante una inspección física en un hospital estatal, no se encontraron equipos que formaban parte del inventario, como dos lavadoras, dos secadoras y una licuadora semiindustrial, cuyo valor total debía estar registrado.
Además, se detectó que algunos relojes checadores fueron adquiridos a precios superiores al mercado.
La gestión de Cuauhtémoc Blanco como gobernador de Morelos finalizó en septiembre de 2024, en un contexto de creciente crítica por la opacidad en la administración de recursos públicos y la falta de transparencia en la ejecución de proyectos clave para el desarrollo del estado.
El caso Veracruz
Los primeros reportes de los auditores federales relacionados con el último año de la administración de Cuitláhuac García identificaron ocho irregularidades graves en el manejo de dos fondos federales, que representan un potencial desvío de 70 millones 300 mil pesos.
- En este caso los principales irregularidades se concentran en el manejo del Fondo de Aportaciones Múltiples donde se identificó, por ejemplo, que se destinaron 16 millones de pesos para para un supuesto programa de Atención a Población en Condiciones de Emergencia del que, sin embargo, no existe ningún padrón que pueda ser verificable. El dinero, para efectos prácticos, está desaparecido.
- A ello se suman irregularidades en 13 contratos otorgados con estos mismos fondos como falta de documentación comprobatorio y multa son cobradas que suman más de 35 millones de pesos.
- Se revisaron recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), del Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) y de participaciones federales, donde el gobierno estatal devolvió 48 millones de pesos sin que se generaran observaciones adicionales en este último rubro.
Cabe señalar que con estos nuevos hallazgos la administración de García acumula cinco mil 298 millones en malos manejos de recursos federales, que hasta ahora no han sido esclarecidos. Esa cifra podría crecer con los reportes de auditorías del último año que aún siguen en desarrollo.
- Espacios Educativos y DIF, con observaciones por 53.2 mdp: Las principales observaciones corresponden al Fondo de Aportaciones Múltiples, con 53.2 millones de pesos por aclarar, ejercidos por el Instituto de Espacios Educativos del Estado de Veracruz y el DIF estatal.
El fondo se destina a programas de asistencia social e infraestructura educativa en niveles básico, medio superior y superior.
- Entre las anomalías detectadas se encuentran incongruencias entre lo facturado y lo ejercido, pagos por obras no ejecutadas y entrega extemporánea de bienes sin aplicación de sanciones contractuales por 636 mil pesos.
La ASF también observó un probable daño por 31.8 millones de pesos en 13 contratos del Instituto de Espacios Educativos y 203 mil pesos por conceptos pagados sin ejecución de obra.
Deficiencias en padrones y apoyos sin justificar: El Sistema DIF estatal no acreditó el universo total de beneficiarios de los programas alimentarios ni los convenios necesarios para validar su identidad.
- La ASF identificó apoyos a personas fallecidas y a beneficiarios fuera del rango de edad, así como entregas sin documentación por más de 16.8 millones de pesos. El informe derivó en cinco Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria y cinco
Pliegos de Observaciones: Conalep e IVEA con irregularidades por 16.8 mdp del FAETA El Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA), ejercido por el CONALEP Veracruz y el IVEA, presentó montos por aclarar que suman 16.8 millones de pesos.
En el caso del CONALEP, no se acreditó la recepción de 215 uniformes por prestaciones sociales del personal administrativo, con un valor de 119 mil pesos.
- Por parte del IVEA, se observaron pagos por 1.4 millones de pesos en servicios de seguridad intramuros sin evidencia documental, así como 15.3 millones de pesos erogados por asesorías que no fueron justificadas con documentación. La ASF emitió tres pliegos de observaciones por estos casos.
Sheinbaum defiende a Cuitláhuac García ante acusaciones
- Luego de la Auditoria Superior de la Federación (ASF) identificó irregularidades en la cuenta pública 2020-2024 durante la gestión de Cuitláhuac García Jiménez al frente de Veracruz, en cuyas observaciones de advierte daño patrimonial por más de 70 millones de pesos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo fue cuestionada sobre el caso.
“Cuitláhuac es un hombre honesto, muchas veces las observaciones de la Auditoría tienen que ver con servidores públicos dentro de su gobierno, para alguna compra para alguna una obra pública, no necesariamente es un daño patrimonial, muchas veces son faltas administrativas que dentro de la ley una falta administrativa puede incluso llevar a un daño patrimonial”, explicó la mandataria al descartar que las acusaciones sean directamente contra el exgobernador.
- Instó a los organismos a revisar a fondo su labor y no descartó la vía legal en caso de alguien inmiscuido en el mal manejo de recursos públicos, “Deben revisar exactamente cuáles son los casos, si hay algún servidor público, algún funcionario que haya un mal manejo de un recurso que se proceda administrativa y si es necesario penalmente”, dijo.
La titular del Ejecutivo reiteró que “es conocida su honestidad” de García Jiménez, “está haciendo un gran trabajo” ahora como encargado del Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS).
- Cabe decir que la revisión de la cuenta pública también incluyó la revisión del proceso de entrega-recepción entre la administración saliente -la de Cuitláhuac-y la entrante, la de Rocío Nahle García.
- Las implicaciones de estos hallazgos hechos por la ASF podrían tener repercusiones significativas en la percepción pública y la confianza en las instituciones estatales del nuevo gobierno, se dijo en su momento.
No obstante, al inicio de la administración de Nahle García, la Contraloría General de Veracruz presentó una denuncia por posible daño patrimonial en la Secretaría de Salud del estado por más de mil 600 millones de pesos durante la administración de su antecesor en observaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la cuenta pública 2023.
La gobernadora confirmó que la denuncia por el presunto mal manejo financiero en la administración del exgobernador, también morenista, eran por temas relacionados, principalmente, con contratos otorgados a empresas de reciente creación, sin los debidos procesos administrativos y con proveedores vinculados a casos de corrupción, por lo que llamó a los involucrados a rendir cuentas, situación que fue tomada como una ruptura política pese a ser de la misma corriente partidista. /PUNTOporPUNTO