El titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares Páramo, informó este lunes que en la primera entrega de informes de la Cuenta Pública 2024 —correspondiente al último año del gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador— se detectaron montos por aclarar superiores a los 660 millones de pesos, de los cuales más de 413 millones corresponden al gasto federalizado ejercido por gobiernos estatales y municipales y 248 millones a entidades del orden federal.
- Señaló que 60 por ciento del total observado se concentra en los estados, aunque destacó que entidades como Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Michoacán, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Zacatecas e Hidalgo no presentaron monto alguno por aclarar.
- En la ceremonia de entrega en la Cámara de Diputados, Colmenares indicó que en esta primera de las tres entregas que se harán sobre la fiscalización de la Cuenta Pública 2024, la ASF presentó los resultados de 152 auditorías, que representan el 7 por ciento del total de las 2 mil 199 auditorías que se realizan para fiscalizar ese ejercicio.
Puntualizó que del total entregado, 99 al gasto federalizado, 19 de desempeño y 34 de cumplimiento financiero.
- Si las observaciones no se solventan durante el seguimiento, se emprenderán investigaciones, denuncias penales y sanciones. Reportó la recuperación de más de 107 millones de pesos para la Federación, en su mayoría provenientes de los estados.
- El auditor explicó que actualmente la ASF realiza 2 mil 199 auditorías y destacó el nuevo modelo de auditoría integral, que permite revisar todos los recursos federales ejercidos por una entidad en un solo procedimiento.
Bajo este esquema se fiscalizará al cien por ciento de los municipios y alcaldías de 19 estados y a los 32 gobiernos estatales en materia de salud.
- El diputado Javier Herrera Borunda, presidente de la Comisión de Vigilancia, consideró preocupante que las auditorías de desempeño representen solo el 13 por ciento del total presentado, pues dijo la ciudadanía demanda conocer no solo el uso de los recursos, sino sus resultados.
- La diputada Claudia Salas Rodríguez, de Movimiento Ciudadano, reconoció avances, pero insistió en auditar proyectos como la refinería de Dos Bocas, donde, afirmó, solo se ha revisado el 0.14 por ciento del gasto.
- El priista Emilio Suárez Licona exigió consecuencias ante las irregularidades detectadas, mientras que el panista Miguel Ángel Guevara Rodríguez criticó la reducción del enfoque de la revisión sobre el gobierno federal, que en 2018 concentraba el 51 por ciento de las auditorías y ahora solo el 34 por ciento.
La morenista Giselle Sander Soto respaldó el modelo preventivo y la modernización técnica de la ASF.
En 2023, federación, estados y municipios generaron daños por casi 52 mil mdp
En el año 2023, dependencias federales, estados y municipios incurrieron en probables daños al erario por un total de 51 mil 979 millones 42 mil 400 pesos.
Así lo señala la fiscalización a la cuenta pública 2023, que se integra de 2 mil 369 auditorías, de las cuales 410 se aplicaron al gobierno federal, empresas productivas del Estado y órganos autónomos, mientras que mil 959 se realizaron a estados y municipios.
- Los resultados de dichas auditorías fueron presentados en tres entregas a lo largo del año. Este jueves, el auditor superior de la Federación, David Colmenares, dio a conocer la tercera entrega de la que se realizaron un total de mil 623 auditorías
- Y en las que se detectaron probables daños al erario por más de 44 mil 318 millones de pesos, de los cuales solo se han recuperado mil 112 millones, por lo que quedan 43 mil 206 millones de pesos por aclarar.
- Las dependencias más observadas son la Secretaría de Turismo (Sectur), por diversas irregularidades en la construcción del Tren Maya, principalmente de plataforma y vía Maya, Tramo 1, Palenque-Escárcega, en los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche.
En total, la Sectur incurrió en probables daños al erario por un total de 2 mil 593 millones 603 mil 200 pesos.
- La Secretaría de Salud generó daños al erario por más de mil 228 millones de pesos, principalmente por mal uso de recursos en la adquisición de medicamentos por parte de los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V., llamado Birmex.
- También el IMSS generó daños al erario por más de mil 242 millones de pesos, principalmente por presuntos desvíos en la implementación del Servicio Médico Integral de Estudios de Laboratorio Clínico y de Anestesia.
El pasado 28 de enero, EL UNIVERSAL adelantó el contenido de esta auditoría, en la que dio cuenta de que el dinero de ese programa se utilizó para pagar deudas de otros años y costear otros programas, “sin que exista evidencia documental” que lo avale. Se detalló que, por lo anterior, la vida de varios pacientes estuvo en riesgo.
- Asimismo, Petróleos Mexicanos (Pemex) incurrió en presuntas irregularidades por un total de mil 105 millones 138 mil 600 pesos, principalmente por deudas a proveedores.
En la tercera entrega, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) documentó, que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) incurrió en irregularidades como moches, nepotismo y excesos en el año 2023, además de probables daños al erario por un total de 8 millones 331 mil 900 pesos.
Lupa, a gasto en salud en las 32 entidades para 2025
El auditor superior anunció que la dependencia que él encabeza pondrá lupa al gasto ejercido en el rubro de salud.
- “Desde la Auditoría Superior de la Federación entendemos la fiscalización no como una actividad aislada o sólo correctiva, sino como parte de un proceso integral de mejora continua de toda la gestión gubernamental y la rendición de cuentas”.
En la Auditoría Superior de la Federación, entendemos la fiscalización no como una actividad aislada o sólo correctiva, sino como parte de un proceso integral de mejora continua de toda la gestión gubernamental y la rendición de cuentas, aseguró Colmenares.
Irregularidades en el manejo de recursos en municipios
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha revelado diversas irregularidades en el uso de recursos federales por parte de municipios de Quintana Roo, según el informe de resultados de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2023.
En la tercera entrega de este informe, se realizaron 33 auditorías en la entidad, abarcando ocho al Gobierno del estado, 17 a municipios y ocho a otras dependencias.
- Según la auditoría, que asciende a 21 mil 408 millones 802 mil pesos, la ASF generó 36 observaciones y acciones por un monto de 456 millones 295 mil pesos. Entre los municipios con irregularidades destacan Cozumel, Bacalar, Benito Juárez, Othón P. Blanco, Solidaridad, Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas y José María Morelos.
- Uno de los casos más relevantes es el de Cozumel, donde durante la administración de Juanita Alonso Marrufo no se logró justificar 3.9 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun), lo que ha derivado en un pliego de observaciones.
En José María Morelos, bajo el primer periodo de Erik Borges Yam, las inconsistencias ascienden a 394 mil pesos. Por su parte, Lázaro Cárdenas presenta un faltante de 2.3 millones de pesos.
El municipio de Othón P. Blanco, gobernado por Yensunni Martínez Hernández, no ha justificado 4.5 millones de pesos, lo que ha llevado a la promoción de responsabilidades administrativas sancionatorias en dos casos.
Además, en lo que respecta a participaciones federales, las observaciones suman 10.6 millones de pesos, lo que también ha derivado en un proceso de sanción.
- En el sector de infraestructura social, Bacalar, bajo la gestión de José Alfredo Contreras Méndez, no ha logrado comprobar el uso de 18.3 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social y Municipal (FAISMUN).
Además, enfrenta otro expediente por 14.9 millones de pesos en participaciones federales.
- El municipio de Benito Juárez, liderado por Ana Patricia Peralta, no ha logrado justificar 291.5 millones de pesos en participaciones federales, convirtiéndose en la demarcación con la mayor cantidad de recursos observados.
Por su parte, Solidaridad, bajo la administración de Lili Campos Miranda, presenta inconsistencias por 90.4 millones de pesos, mientras que Felipe Carrillo Puerto, con Mary Hernández Solís, tiene un faltante de 9.4 millones de pesos en participaciones federales y ya enfrenta un expediente de proceso de responsabilidad administrativa sancionatoria.
Semarnat, SHCP y SICT, las más observadas
En lo que respecta a las dependencias federales, las más observadas fueron las secretarías de Hacienda, Comunicaciones y Transportes y la Semarnat.
- La Secretaría de Hacienda fue observada con 34 millones por aclarar por presuntas irregularidades en la construcción de la carretera Barranca Larga-Ventanilla, en Oaxaca, y trabajos para la adecuación del entronque a Cuautla del kilómetro 70+500 de la Autopista México-Cuernavaca, en Morelos, ambas a cargo del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) fue observada con 125 millones 551 mil pesos por aclarar por posibles irregularidades en la construcción y modernización de las obras «Agua Saludable para La Laguna», en Coahuila y Durango; construcción del acueducto El Cuchillo II, en Nuevo León; modernización del acueducto Río Colorado Tijuana, en Baja California; acueducto Yaqui, en Sonora, y modernización del acueducto Río Colorado Tijuana, en Baja California, todas a cargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) fue observada con 70 millones 788 mil pesos por probables irregularidades en la ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería-Jaltocan-AIFA, en la Ciudad de México y el Estado de México
- La reubicación de la Plaza de Cobro 127, Chichimequillas y modernización del entronque del mismo nombre en el Libramiento Noreste de Querétaro, en Querétaro.
- La modernización de la estación de combustibles del Aeropuerto de Cancún, en Quintana Roo, y la construcción del Viaducto Atirantado del Manantial Conagua y del Viaducto Doble Voladizo del Tren Interurbano México-Toluca, en la Ciudad de México, entre otras obras.
Alcaldías de CDMX concentran irregularidades en gasto federal por mil 500 mdp
A pesar de que el auditor superior, David Colmenares, reconoció que el gobierno central de la Ciudad de México no tuvo observaciones en el gasto federalizado del 2023, las 16 alcaldías capitalinas sí tienen un faltante por comprobar o devolver de mil 500 millones de pesos.
- De acuerdo con el tercer informe de la fiscalización a la Cuenta Pública 2023, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) identificó un presunto daño patrimonial de mil 513 millones de pesos de recursos públicos ejercidos por las alcaldías por concepto de sus participaciones federales, del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun) y del Fondo de Aportaciones para a infraestructura Social (FAIS).
- El informe estima que 57.9 millones de pesos, provenientes del FAIS, presuntamente se ejercieron en un proyecto que no se encontró, pues su ubicación geográfica no corresponde a las Áreas Geoestadísticas Básicas registradas y no fue posible identificar las Zonas de Atención Prioritarias Urbanas a las que corresponden dichas acciones.
La alcaldía Magdalena Contreras cuenta con el monto de presuntas irregularidades más grande del 2023, cuando fue gobernada por el priista Gerardo Quijano: 180.2 millones de pesos.
De esos, 123.4 millones corresponden a 17 contratos de diferentes bienes, servicios y obra pública de los que no se encontró documentación justificativa y comprobatoria sobre el gasto.
- Los montos más alto los concentran contratos de adquisición de refacciones y accesorios menores de edificios, artículos metálicos para la construcción, materiales eléctrico y electrónico, para el alumbrado público y de inmuebles que conforman la alcaldía; así como del servicio de mantenimiento preventivo y correctivo para la operación de las 680 videocámaras instaladas y monitoreadas por la Coordinación de Seguridad Ciudadana.
- Además, en materia de obra pública, los contratos más grandes de los que no hay comprobación del gasto corresponden a trabajos como el mejoramiento de imagen urbana, la rehabilitación y mantenimiento de la alberca del deportivo Primero de Mayo y la alberca del deportivo La Olla, así como el apoyo logístico para los procedimientos técnico-administrativos relacionados con las obras.
Le siguen las alcaldías Cuauhtémoc, con 124.5 millones de pesos de irregularidades; Tláhuac, con 109 millones de pesos; Álvaro Obregón, con 84.4 millones de pesos, y Venustiano Carranza, con 61.2 millones de pesos.
Veracruz tiene pendiente por aclarar mil mdp
La Contraloría General del Estado presentó una denuncia por el posible daño patrimonial por más de 1 mil 600 millones de pesos en los servicios de salud, que señaló la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la cuenta pública 2023.
- La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle informó que se llamará a cuentas al exsecretario de salud y los exfuncionarios que realizaron contrataciones señaladas con desvíos millonarios.
Durante el gobierno del exgobernador Cuitláhuac García, los servicios de salud de Veracruz registraron desvíos mediante un esquema recurrente: contratos por adjudicación directa, otorgados a empresas de reciente creación y proveedores vinculados a casos de corrupción.
La ASF ordenó, luego de una auditoría forense, iniciar 24 investigaciones contra funcionarios de la dependencia, por irregularidades en contratos sin justificación comprobable, los cuales tienen que ver con subrogación de equipo médico, contratación de servicio de limpieza, de fletes y de comida.
- Detrás de las operaciones financieras en los servicios de salud de Veracruz estuvo Jorge Eduardo Sisniega Fernández, director administrativo de la dependencia y hombre de confianza del exgobernador Cuitláhuac García.
Durante la gestión de García, la Secretaría de Salud tuvo tres titulares: Roberto Ramos Alor, quien renunció en 2022 y ahora es el director del IMSS Bienestar Veracruz
- En 2023 llegó Gerardo Díaz Morales, quien falleció y el cargo fue tomado por Guadalupe Díaz del Castillo Flores. Pese a esos cambios, Sisniega mantuvo el control de las operaciones administrativas.
- Nahle detalló que está revisando contratos al interior de la dependencia del 2024: “Yo tengo que cuidar el patrimonio de Veracruz, esa es mi función”.
- La gobernadora reconoció que en la revisión encontraron cosas que “no estuvieron bien” y la ASF realizó una auditoría forense que ahora están siendo atendidas por el actual gobierno.
Jalisco, con montos pendientes por aclarar en Cuenta Pública 2024
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó que el Gobierno de Jalisco tiene 83 millones de pesos pendientes por aclarar, según la Primera Entrega de la Cuenta Pública 2024.
- La mayor parte de los recursos observados (80 millones) provienen del Fondo de Aportaciones Múltiples, con irregularidades como falta de comprobación de gastos, ausencia de licencias, obras sin registrar ante el IMSS y proyectos concluidos que no fueron operados por falta de mobiliario.
- Además, se detectó la entrega de apoyos a beneficiarios fallecidos o fuera del rango de edad autorizado.
- En el rubro de Participaciones Federales, la ASF identificó retrasos en la distribución de recursos a municipios y pagos a trabajadores sin documentos que acreditaran la preparación académica requerida para sus funciones.
En 2023, las principales observaciones al Gobierno de Jalisco son por 747 millones de pesos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas esto por la falta de documentación justificativa que soporte pagos como las hojas de resumen, el estado contable, el detalle de la estimación, los generadores de obra, los croquis o planos donde puedan visualizarse los tramos, por lo que la ASF consideró que no es posible validar dichos trabajos.
Dicho de otra manera, estos recursos son destinados principalmente a la obra pública, por ejemplo, faltaron detalles sobre conclusión de obras en contratos o licitaciones donde participaron apoderados legales relacionados.
- “Participaron 2 empresas en cada proceso, las cuales se encuentran vinculadas entre sí por un mismo apoderado legal y el socio accionista”, se indica en el informe.
- Las obras involucradas son en la Carretera Colotlán – Aguascalientes en el tramo El Carrizal o en el mantenimiento de la carretera que va de Bolaños a Huejuquilla El Alto.
El monto observado equivale a 3 veces lo invertido en la primera fase de la ampliación del Peribús hacia el Centro de Tonalá que incluye la construcción de tres estaciones más que tuvo un costo de 248 mdp según el Estado.
El Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) es un mecanismo que sirve para fortalecer los presupuestos de las entidades federativas y las regiones que las conforman.
- También el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado tiene pendientes por aclarar 8.2 mdp por carecer de la comprobación fiscal de pagos realizados a la Comisión Federal de Electricidad.
- Por realizar pagos no autorizados de despensa al personal directivo; pagos hechos a personal que no acreditó su grado académico requerido o por pagos hechos a personal no identificado.
- El Instituto de Formación para el Trabajo en el Estado tiene pendientes por un total de 12.6 mdp por pagos no autorizados a personal que no se acreditó su grado académico requerido o a personal que ya había sido dado de baja.
Aunque no son irregularidades, la ASF reveló que el Gobierno de Jalisco reintegró 2.9 millones de pesos que fueron subsidiados desde la Comisión Nacional de Búsqueda hacia la Comisión Estatal en el rubro, esto de un total de 24.2 mdp que fueron entregados al estado, es decir, el año anterior Jalisco no ejerció en su totalidad los recursos para la agenda de personas desaparecidas. /Agencias-PUNTOporPUNTO