GRIPE AVIAR en EU y EUROPA: detectan caso en persona en Washington, mientras en ESPAÑA realizan SACRIFICIOS MASIVOS de AVES

El Departamento de Salud del Estado de Washington recomienda que quienes limpien comederos de aves y otras áreas expuestas a excremento de aves usen guantes y desinfecten el área con una mezcla de una parte de cloro por diez de agua, o con un desinfectante comercial como Lysol.

Un residente de Washington fue hospitalizado con gripe aviar, según el Departamento de Salud del Estado de Washington, y está infectado con una cepa del virus que no se había detectado en personas antes.

  • Es el primer caso reportado de gripe aviar en una persona en EE.UU. en nueve meses, pero los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) afirman que el riesgo para el público en general sigue siendo bajo.
  • El paciente, hospitalizado con influenza aviar H5N5 desde principios de este mes, es una persona mayor del condado de Grays Harbor con enfermedades preexistentes. No está claro cómo contrajo el virus; las autoridades estatales y locales de salud pública y agricultura investigan, pero sospechan que pudo haber estado expuesto a aves de corral en el patio trasero.

El virus se transmite a través de la saliva, el moco y las heces de los animales, o por la leche de ganado lechero. El riesgo general de gripe aviar aumenta a finales de otoño e invierno, cuando las aves migran y entran en contacto con otros animales, como parvadas domésticas.

  • La gripe aviar ha infectado aves silvestres en todo el mundo durante décadas, pero el brote más reciente en EE.UU. comenzó en enero de 2022 y ha mostrado mayor propagación entre mamíferos que en años anteriores.
  • No se ha registrado transmisión de persona a persona del virus en EE.UU., pero las autoridades de salud pública en Washington están contactando a quienes pudieron haber estado en contacto cercano con el paciente de Grays Harbor para monitorear síntomas y ofrecer pruebas y tratamiento.

Aunque el riesgo general para el público es bajo, el doctor Richard Webby advierte que el virus aún tiene “potencial pandémico”.

“Creo que está claro que no es fácil para este virus pasar de ser un virus de patos a uno humano. Eso está bastante claro, pero no apostaría a que no pueda dar ese salto”, dijo Webby, director del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud para Estudios sobre la Ecología de la Influenza en Animales y Aves. “Se tienen que alinear varios factores biológicos para que eso ocurra. Podemos debatir cuán probable es, pero nadie lo sabe. Solo el tiempo lo dirá”.

  • De acuerdo con los CDC, se han reportado otros 70 casos humanos de gripe aviar en EE.UU. durante el brote actual. Una persona falleció en enero; también era mayor y tenía enfermedades preexistentes.
  • Aunque algunos casos han sido graves, la mayoría de las personas infectadas han presentado síntomas leves, como enrojecimiento ocular y fiebre.
  • La mayoría de quienes han contraído gripe aviar trabajan en contacto directo con animales. Ha habido 41 casos en personas que trabajan con ganado y 24 entre trabajadores avícolas. Otros dos casos tuvieron exposición a otros animales no especificados por los CDC, y en tres casos se desconoce la fuente de exposición.

Los CDC recomiendan que quienes trabajen con animales utilicen equipo de protección adecuado y tengan precaución al manipular heces animales.

El Departamento de Salud del Estado de Washington recomienda que quienes limpien comederos de aves y otras áreas expuestas a excremento de aves usen guantes y desinfecten el área con una mezcla de una parte de cloro por diez de agua, o con un desinfectante comercial como Lysol.

  • Evita el contacto con animales silvestres enfermos o muertos. Si debes desechar un ave muerta, usa mascarilla bien ajustada y guantes desechables, y recoge el cadáver con una bolsa plástica volteada. Se recomienda embolsar el ave dos veces y desecharla en un contenedor de basura sellado para evitar que otros animales la consuman. Después, lávate bien las manos.

Evita consumir alimentos crudos, poco cocidos o no pasteurizados, como queso o leche cruda.

El Departamento de Salud también recomienda vacunarse contra la gripe. Aunque la vacuna regular contra la influenza no protege contra la gripe aviar, reduce la pequeña posibilidad de que alguien se infecte con ambos virus al mismo tiempo y que el virus de la gripe aviar mute y se propague fácilmente entre personas.

Sacrificios masivos por la gripe aviar en las granjas españolas

La gripe aviar regresa a España y agrava la situación de un sector ganadero que todavía combate la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) que ha obligado a sacrificar a miles de bovinos. En 2022 España detectó 36 brotes de gripe aviar. Desde entonces, el virus del subtipo N5N1 no había experimentado una expansión de estas características en territorio español.

  • En tan solo tres meses se han detectado 14 focos de en aves de corral, otros cinco en cautivas y 68 en aves silvestres, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). El aumento de casos ha obligado a sacrificar 2,7 millones de gallinas ponedoras y el sector avícola, con la campaña navideña a la vuelta de la esquina, teme que las pérdidas sean astronómicas.

Tanto el sector del huevo como el de la carne avícola tratan de lidiar con la alarma social derivada del endurecimiento de las medidas por parte del Gobierno, que esta semana ha ampliado el confinamiento anunciado el pasado lunes a todas las aves, incluidas las de explotaciones de autoconsumo y ecológicas.

Los sacrificios masivos han provocado una notable reducción de la oferta y ha subido los precios a escasos días de que comience la campaña de Navidad. La Federación Avícola de Cataluña (FAC) ha advertido de que, si la situación empeora, “las pérdidas pueden ser terribles”.

La industria avícola llama a la calma y trata de tranquilizar a la sociedad. Aseguran que se trata de un “problema de sanidad animal”, no de “salud pública”. Pese a que las previsiones de los productores son positivas, confirman que la recuperación de la normalidad será lenta.

“La oferta tardará en normalizarse casi un año. Es el tiempo necesario para que las granjas puedan recuperarse progresivamente tanto económica como emocionalmente, puesto que tiene una implicación enorme sobre la vida personal de los granjeros que, en su mayoría, son empresas familiares que dedican su vida a los animales”, lamenta la Federación Española de Productores de Huevos y Ovoproductos (Federovo).

  • El paso de la gripe aviar por España ha incidido de forma exponencial en el precio de los huevos, cuyo coste en la cesta de la compra ha escalado un 31% de media en el último año, según datos del Ministerio.
  • Si bien en los últimos tres años el precio de los huevos ha seguido una tendencia al alza por un desequilibrio generalizado entre la oferta y la demanda, el impacto de la gripe aviar ha acabado de dispararlo. En octubre, se encareció un 22,5%, según los datos del IPC publicado por el INE esta semana. El sector trabaja ahora por estabilizar el mercado.

“Ahora la prioridad es garantizar el abastecimiento nacional. España es 120% autosuficiente en huevos y habitualmente exporta alrededor del 20%, lo que permite ajustar temporalmente las exportaciones para priorizar el mercado nacional”, subrayan desde la federación.

Tanto la patronal como el departamento que dirige Luis Planas ponen en valor la resiliencia del mercado avícola español ante este tipo de situaciones, ya que no es la primera vez que el sector se enfrenta a un escenario así. Cabe recordar que en agosto China vetó las importaciones de producto avícola español tras la detección de los primeros focos en Badajoz y Toledo.

  • El director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Emilio García Muro, advirtió de que las directrices del Ministerio son un “toque de atención” al sector y a las autoridades competentes para que refuercen la bioseguridad de las explotaciones.

“Iremos evaluando semana a semana y en cuanto veamos que el mapa es mucho mejor, se irán desescalando las medidas hasta que salvemos la situación. Buscaremos la proporcionalidad entre tener el riesgo bien controlado y la actividad económica”, declaró tras hacerse pública la orden.

  • A finales de marzo, cuando comenzó la escalada de precios, el ministro Planas apuntó que las causas del aumento de la escalada eran multifactoriales. Por un lado, por el impacto de la gripe aviar en Estados Unidos y en algunos países de la Unión Europea, donde se han notificado 645 focos en el último año, la mayoría en Reino Unido, Países Bajos y Alemania.
  • Por otro, el incremento del consumo ha repuntado un 4,2% y el censo de gallinas ponedoras solo lo ha hecho un 0,3%. El sector de la carne avícola, por el contrario, es menos vulnerable a la gripe aviar porque el 97% de la producción española proviene de granjas cerradas que ya siguen las directrices europeas y españolas. El precio del pollo es, de media, un 6,7% más caro que en las mismas fechas del año pasado.

Cristina Bech, edil de Castelló d’Empúries (Alt Empordà) y empresaria avícola, tiene 1.400 gallinas camperas ponedoras y 25.000 pollos, recoge unos 1.200 huevos al día y los vende a particulares, restaurantes y tiendas. Desde que en febrero de 2017 se detectó el primer caso de gripe aviar en Cataluña ―el segundo en España―, en el Parque Natural del Aiguamolls de l’Empordà, en su término municipal, sus gallinas están “en confinamiento preventivo” de septiembre a enero, por riesgo a que un ave migratoria las contagie. Este año el encierro llegó antes, en agosto, “porque se encontraron aves silvestres en el Aiguamolls y como estamos dentro del radio de 10 kilómetros, nos confinaron por prevención”.

  • Los casos detectados en 2017 obligaron a sacrificar más de 7.000 gallinas y 17.300 ánades. Para Cristina “ahora, sobre todo, hay riesgo de influencia aviar durante los cambios estacionales porque las aves migran y es el momento más delicado”.
  • Cristina confiesa que hace tantos años que están en esta situación por la gripe aviar, que la preocupación es menor que por la Dermatosis Nodular Contagiosa. La DNC entró en España por su municipio, y cuatro de sus vecinos ganaderos tuvieron que vaciar todas sus instalaciones con el sacrifico de todos los animales.

“En Cataluña seguimos el protocolo desde 2017 y en las zonas con peligro cerramos de forma preventiva, independientemente de que ahora el Ministerio haya decidido cerrar todas las granjas de España. Eso significa que las gallinas camperas o ecológicas no pueden salir de sus instalaciones donde tienen su casa, su agua, su alimento y sus nidos para poner los huevos, de donde van directos a una cinta transportadora”, explica.

La afectación en Cataluña ha sido menor que en otras zonas porque el 63% de las explotaciones avícolas están destinadas a la producción de carne en instalaciones cerradas.

Confina todas las explotaciones de aves de corral

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha ordenado, el confinamiento de todas las explotaciones de aves de corral que se crían al aire libre en España para la prevención y control del contagio por gripe aviar. Es necesario “evitar el contacto tanto en los comederos como bebederos” entre las aves en libertad y las de corral, ha indicado el ministro Luis Planas, debido a que el virus se está extendiendo en Europa, entre las aves que están migrando hacia España.

  • Esta nueva decisión amplía a todo el país el confinamiento de las aves de corral, que desde el lunes afectaba ya a unos 1.200 municipios españoles ubicados en las zonas consideradas de especial riesgo y vigilancia, con el fin de evitar el contacto con aves silvestres migratorias contagiadas. Hasta la fecha se han notificado 14 focos de gripe aviar en aves de corral, cinco en cautivas y 68 en aves silvestres, todos ellos pertenecientes al subtipo H5N1, según el ministerio.

La medida afecta a cualquiera de los métodos existentes de cría, incluidas las explotaciones ecológicas y las de autoconsumo o en las que se produzcan huevos o carne para su venta directa al consumidor final. En una rueda de prensa antes de visitar Mercavalencia, el ministro Planas ha señalado que se trata de “una medida temporal” que se mantendrá “el tiempo que sea necesario”. El objetivo de esta decisión “no es alarmar”, sino que pretende “tranquilizar” al sector y los consumidores. “Es un paso más” para prevenir contagios, ha dicho.

  • Eloy Ureña, responsable agrícola de COAG, una de las principales organizaciones agrarias de España, considera que las medidas adoptadas por el Gobierno son las adecuadas.
  • “Es preferible sacrificarse y meter a las gallinas dentro de las granjas que tener influenza aviar, porque esto implica la muerte o sacrificio de todas las aves”, explica. Él cría pollos de engorde, por lo que están siempre en espacios cerrados, pero aun así debe implantar medidas como evitar que el agua que beben pueda provenir de algún lugar contaminado.

“Pedimos responsabilidad a los ganaderos y a los propietarios de gallinas para autoconsumo, que puede parecer que no va con ellos”, añade José Ramón González, secretario de ganadería de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA). También hace un llamamiento sobre la subida del precio de los huevos al consumidor. “El sector no necesita subidas, si la caída es de entre el 3% y el 6% no se justifica un incremento del precio del 15-16%”, advierte.

  • Elisa Pérez-Ramírez, veterinaria del Centro de Investigación en Sanidad Animal INIA-CSIC, explica que el virus se transmite en las aves a través del aire, saliva y heces y es muy virulento.
  • “En 48 horas pueden morir todas los ejemplares de una explotación, por eso se toman medidas extraordinarias, porque el impacto es enorme”, plantea. El contagio a humanos es más complicado.

“Hasta 2024 todos los casos detectados en el mundo fueron en personas que estuvieron en contacto estrecho con aves infectadas. A partir de ese año, hubo casos en Estados Unidos en explotaciones con vacas infectadas”, explica.

La científica asegura que no existe ningún problema en comer huevos o carne de aves. “En España y Europa existe un control sanitario muy estricto y además el virus es muy sensible a la temperatura, y cocinando bien la comida se inactiva”.

  • El ministerio indica que se trata de un refuerzo de las medidas preventivas frente a la influenza aviar, ante el aumento del riesgo de expansión de esta enfermedad altamente infecciosa. La orden publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha entrado este jueves en vigor.

Este aumento de la prevención se debe a que las últimas cuatro semanas se ha incrementado “notablemente” el número de focos en aves de corral y silvestres notificados en los países del centro y norte de Europa. Un escenario que complica la situación debido a que las aves, muchas infectadas, están atravesando España camino de África o para pasar el invierno aquí.

“Este año es el de peor prevalencia del virus que ha habido nunca en Europa, está más extendido y creemos que todas las medidas de precaución son pocas”, asegura Marcelino Cardiallaguet, delegado de la ONG de ornitología SEO/BridLife en Extremadura. “Más vale pasarse que quedarse corto”, advierte.

  • Ureña de COAG corrobora esta visión y sostiene que están notando una incidencia del virus mayor que otros años. “Pero también es verdad, que se están tomando medidas que no se tomaron en otras ocasiones, sobre todo por parte del ministerio”, comenta.

En Europa hay puntos de concentración de aves ―donde paran todas para tomar fuerzas y seguir el camino―, como en Francia, antes de atravesar los Pirineos, en las que se han producido mortalidades de miles de grullas.

El contagio entre ellas se produce al beber y alimentarse en los mismos lugares o por los excrementos. Tras atravesar los Pirineos, muchas de estas grullas aterrizan en la laguna de Gallocanta, el principal humedal salino de Europa occidental, “que se ha convertido en un punto foco activo del virus con unas 1.000 grullas muertas por la enfermedad”, concreta.

Estos ejemplares se van desperdigando por toda España y todavía falta migración. “Hay una parte importante de aves que están pasando. Este año se ha retrasado la migración por las altas temperaturas, pero si llega una ola de frío polar, en una semana van a aparecer todas por aquí”, comenta.

  • El problema, además, es que estas aves se detectan por su tamaño, pero se puede estar trasmitiendo a otras especies migratorias menos llamativas, como las palomas. “Puede llegar a trasmitirse a buitres e incluso a mamíferos que coman la carroña”, advierte el responsable de SEO.

Prohibiciones y excepciones

De esta forma, se prohíbe la cría y el mantenimiento al aire libre de aves de corral y otras aves cautivas, aunque cuando esto no sea posible, las autoridades podrán autorizar el mantenimiento de las aves de corral al aire libre bajo una serie de condiciones.

Cuando no se pueda confinar la granja, las autoridades podrán autorizar la colocación de telas pajareras o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres, y siempre que se alimente a las aves en el interior de las instalaciones o en un refugio que impida la llegada de aves silvestres y su contacto con los alimentos o el agua destinados a las aves de corral.

  • Además, queda prohibido criar patos y gansos con otras especies de aves de corral; dar agua a las aves de corral procedente de depósitos de agua a los que puedan acceder aves silvestres, salvo que el agua esté tratada; así como la presencia de aves de corral o cautivas en centros de concentración de animales como certámenes ganaderos, exhibiciones y celebraciones culturales.
  • No obstante, las autoridades competentes de las comunidades y las ciudades autonómicas podrán autorizar dichas concentraciones siempre que las aves procedan de la propia ciudad o región, y se efectúe una evaluación de riesgo de resultado favorable.

Estas medidas, adoptadas de manera cautelar, se deben aplicar sin perjuicio de otras que hayan aprobado las comunidades y las ciudades de Ceuta y Melilla desde el 10 de noviembre, en el marco de la declaración del ministerio de la situación de alto riesgo epidemiológico.

Ante esta decisión, la Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza) —que representa a más del 90% de los productores de carne avícola española— ha asegurado en un comunicado que el “sector está preparado para responder a esta amenaza” y que quieren “transmitir un mensaje de tranquilidad en el abastecimiento de carne avícola española a las cadenas de distribución y a los consumidores”, ya que “las exigencias de bioseguridad se han intensificado de forma constante en los últimos años”. A pesar de este confinamiento, desde Avianza afirman que “el funcionamiento de la producción avícola española se mantiene con total normalidad”

La gripe aviar ya podría considerarse una «enfermedad endémica»

La gripe aviar se podría considerar «una enfermedad endémica en España». Así lo han detallado varios biólogos que reiteran que, al haber «registros de casos durante todo el año» con picos de contagios elevados fuera de la época de migración, «evidencian una permanencia de la enfermedad».

  • El biólogo de SEO/BirdLife, Jorge Orueta, ha recordado a EFE que el foco del virus H5N1 detectado en agosto de este mismo año en Vizcaya. Ese foco se identificó en una gaviota y derivó en el sacrificio preventivo de otras 17 aves que estuvieron en contacto con esa gaviota.

Asimismo, Orueta ha matizado que «no se puede decir si el cambio climático aumenta o disminuye, pero desde luego, cambia los patrones de emigración» de las aves, de manera que algunas especies que «antes no coincidían», ahora «lo hacen y eso puede generar encuentros que propician contagios y brotes en momentos en los que antes no ocurrían».

De la misma manera, ese factor termina modificando «las condiciones físicas en las que sobrevive el virus», ya que ha sido posible comprobar «una relación positiva entre las precipitaciones invernales y el incremento de probabilidad en su aparición y supervivencia».

Menos humedales y más casos de gripe aviar

En el mismo sentido, se ha manifestado Marcelino Cardalliaguet, delegado de SEO/BirdLife en Extremadura. Cardalliaguet apunta que todavía «no hay evidencia de que la gripe aviar esté influenciada por el cambio climático» directamente. Ha señalado, que al haber menos humedales disponibles, los animales se concentran «un poco más de lo normal», lo que explica el aumento de casos en esta época del año.

Por otro lado, la investigadora del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, Ursula Hofle Hansen, ha indicado que las grullas y otras especies han llegado más tarde este año debido a las altas temperaturas registradas durante el otoño, lo cual retrasó el proceso migratorio.

  • Según Hansen, «si las temperaturas siguen bajando, habrá más desplazamientos y probablemente más brotes» y de hecho, hay «muchos brotes activos en el centro y este de Europa y ahora, están llegando de allí aves migratorias que pueden venir infectadas».

Confinamiento de todas las aves de corral que se crían al aire libre

Para remediar esta situación, el Gobierno ordenó el confinamiento de todas las aves de corral que se crían al aire libre en España en previsión de un posible empeoramiento de los contagios por las migraciones silvestres. Esta decisión, que se tomó el pasado jueves, amplía el encierro que ya afectaba a 1.200 municipios en zonas de especial riesgo y vigilancia.

  • El biólogo Orueta considera que esta medida es «positiva» y recuerda que ya se tomó antes de forma obligatoria en circunstancias similares.
  • Este virus se transmite por contacto directo a través de heces, secreciones respiratorias o plumas contaminadas, por lo que se ha aconsejado evitar que las aves de corral compartan los mismos bebederos y separar a las anátidas de los pavos y pollos más sensibles al contagio.

Respecto al riesgo para las personas, Hansen señala que es muy bajo y que no existe peligro por estar en el campo o por consumir carne o huevos ya que el «virus se inactiva al cocinar y los productos procedentes de granjas con sospecha no llegan al mercado». De hecho, tan solo las personas con exposición prolongada a aves infectadas en entornos cerrados podrían verse afectados, por lo que deben usar equipos de protección adecuados./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario