La Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó que, al cierre del segundo trimestre de 2025, su deuda alcanzó un saldo de 486 mil 310 millones de pesos, cifra que representa una disminución real de 2.6% respecto al cierre de 2024. De acuerdo con los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026, este monto equivale al 1.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de México.
- El saldo integra la deuda documentada, los Proyectos de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público (PIDIREGAS) y la deuda contingente. Esta última corresponde a financiamientos fiduciarios y préstamos bancarios asumidos por filiales, destinados a proyectos en distintos eslabones de la cadena eléctrica y a la incursión de la empresa en telecomunicaciones.
Aunque la deuda mostró un crecimiento constante hasta 2016, en los últimos años logró estabilizarse con el apoyo de transferencias fiscales. Entre 2017 y 2024, la CFE recibió en promedio 93 mil 581 millones de pesos anuales de la federación, y tan solo en los primeros siete meses de 2025 obtuvo 59 mil 364 millones en apoyos fiscales.
El origen de los problemas financieros de la compañía se encuentra en que sus gastos operativos superan de manera recurrente a sus ingresos. El esquema tarifario, sobre todo en el sector doméstico y agrícola, no cubre los costos reales de producción, por lo que el Gobierno federal debe subsidiar los precios para que la electricidad se venda por debajo de su costo de generación. Especialistas señalan que una mayor eficiencia en los procesos productivos reduciría la dependencia de estos subsidios y permitiría ofrecer energía más accesible y sostenible.
- En comparación sexenal, durante la administración de Andrés Manuel López Obrador la inversión física fue 4.8% menor en términos reales a la ejercida en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Además, el pago de intereses y gastos de deuda fue 35.3% superior al registrado en el sexenio anterior.
- Otro dato relevante es que, en el periodo obradorista, el gasto en pensiones y jubilaciones aumentó 18.3% en términos reales respecto al gobierno priista, mientras que los servicios personales disminuyeron 5.9%.
Actualmente, las erogaciones a jubilados representan 76.7% del total de servicios personales de la CFE, frente al 61.1% observado en el sexenio de Peña Nieto, lo que anticipa que el costo de los trabajadores activos pronto se igualará al de los retirados.
Estado logra estabilizar la deuda de CFE
En la información financiera reciente publicada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), destaca que, al cierre del segundo trimestre de 2025, la deuda de la empresa pública del Estado alcanzó un saldo por 486 mil 310 millones de pesos, 2.6% menos, en términos reales respecto al cierre de 2024 y que de acuerdo con los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026, equivale al 1.4% del Producto Interno Bruto (PIB) de México.
- El total incluye, deuda Documentada, Proyectos de Inversión de Infraestructura Productiva con Registro Diferido en el Gasto Público (PIDIREGAS) y la deuda Contingente, esta última se refiere al financiamiento de inversión fiduciaria y préstamos bancarios contratados por filiales y se aplicó a las tareas que ha emprendido la empresa en diferentes segmentos de la cadena productiva eléctrica y en participación de telecomunicaciones.
Saldo de la deuda total de CFE
En términos reales, la deuda creció sostenidamente hasta 2016, posteriormente el saldo logró estabilizarse gracias a las millonarias transferencias de recursos fiscales. Ente 2017 y 2024 la CFE recibió de la federación cada año en promedio 93 mil 581millones de pesos, ello más que una supuesta eficiencia operativa ha sido lo que mantiene a flote las cifras de la empresa. En los primeros siete meses de 2025, recibió apoyos fiscales por 59 mil 364 millones de pesos.
- El origen de los desequilibrios en las finanzas de la CFE, parte de que sus gastos operativos son siempre superiores a los ingresos propios. El modelo para fijar las tarifas eléctricas, particularmente en el sector doméstico y agrícola, no cubre los costos reales de la empresa. Como resultado, el Gobierno federal tiene que salir a subsidiar estas tarifas, permitiendo que la electricidad se venda por debajo de su costo real de generación.
- Si bien el modelo de tarifas asume que el Estado debe subsidiar las tarifas eléctricas, es importante considerar qué hace la CFE para reducir sus costos de generación y mejorar su eficiencia operativa y financiera. Una mayor eficiencia permitiría disminuir la dependencia de los subsidios y haría que la energía eléctrica sea más accesible de manera sostenible.
En el sexenio de López Obrador el gasto en inversión física fue 4.8% inferior en términos reales al que se ejerció durante el mandato de Peña Nieto, también en los seis años de gobierno del tabasqueño, la CFE pagó por concepto de intereses y gastos de la deuda 35.3% más en términos reales a lo desembolsado por Enrique Peña Nieto.
- Un dato operativo para destacar es que el gasto en pensiones y jubilaciones con Andrés Manuel López Obrador fue 18.3% real superior al de su predecesor y los pagos de servicios personales fueron 5.9% inferiores a los de Peña Nieto.
- Además, en el gobierno obradorista, los pagos a pensionados y jubilados de la CFE representó el 76.7% de los pagos por servicios personales, es decir, a ese paso, pronto el costo de los trabajadores en activo será igual al de los jubilados. Con el priista, tal coeficiente fue del 61.1%.
Utilidades de la CFE
El resultado financiero derivado de los grandes desequilibrios de la empresa pública del Estado son grandes pérdidas. Al primer semestre de 2025, obtuvo un resultado positivo por 68 mil 691 millones de pesos, cifra que contrasta con los 78 mil 082 millones de pesos del mismo semestre de 2024. De acuerdo con el gráfico, de los últimos 14 años, 10 han sido de pérdidas y solo cuatro con utilidades.
- Para cubrir el rezago, la presidenta Claudia Sheinbaum se comprometió a construir durante su sexenio 60 centrales de ciclo combinado a fin de generar 26 mil megawatts a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), también hizo el anuncio de la alianza con empresas privadas y enumeró los sectores que necesitan energía para su funcionamiento y expansión.
Deuda creció cuatro veces más en el sexenio de AMLO
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cerró la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador con una deuda total de 490 mil 499 millones de pesos, lo que representó un incremento sexenal de 38.8 por ciento, según datos del reporte financiero auditado de la empresa durante 2024.
Esto significó que la deuda de la CFE aumentó 4.3 veces más bajo la dirección de Manuel Bartlett respecto a lo observado con el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto.
- De manera puntual, se puede leer en los reportes históricos de la CFE que, al inicio del Gobierno del expresidente priista, la deuda de la empresa ascendió a 325.3 mil millones de pesos, mientras que para 2018, la cifra se ubicó en 354.6 mil millones de pesos, es decir, un aumento sexenal de 8.9 por ciento.
- López Obrador mantuvo a Bartlett al frente de la CFE durante los seis años de su presidencia, sin embargo, Peña Nieto tuvo tres directores generales, Francisco Rojas Gutiérrez (diciembre 2012-febrero 2014), Enrique Ochoa Reza (febrero 2014-julio 2016) y Jaime Francisco Hernández Martínez (julio 2016-noviembre 2018).
De manera cronológica, la deuda de la CFE mostró comportamientos divergentes durante el sexenio de Bartlett.
Al inicio de la administración, en 2019, logró disminuir 0.3 por ciento, sin embargo, posteriormente acumuló tres años consecutivos de alzas, en 2020 (2.9 por ciento), 2021 (8.4) y 2022 (14.4).
- En 2023, la deuda de la Empresa Productiva del Estado logró reducirse en 8.6 por ciento, sin embargo, rebotó en 2024, al registrar un aumento anual de 19.1 por ciento.
- De acuerdo con un reporte elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la deuda de la CFE equivale a 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
El 26.4 por ciento de la deuda de CFE tiene vencimientos menores a un año, por lo que, considerada de corto plazo, mientras que el 73.6 por ciento restante tiene vencimiento mayores o iguales a un año (largo plazo).
El 65.4 por ciento corresponde a deuda documentada, seguido de 20.2 por ciento de deuda Pidiregas y 14.5 por ciento a inversiones fiduciarias.
CFE incrementa su deuda pese a los subsidios
La CFE aumentó su deuda considerablemente, a pesar de que durante el sexenio anterior recibió 97 por ciento más en subsidios en comparación con el Gobierno de Peña Nieto, señaló México Evalúa.
- “La CFE recibió 523 mil millones de pesos en subsidios para mantener las tarifas eléctricas por debajo de su costo de producción. Esto representó un aumento del 97 por ciento en comparación con las subvenciones otorgadas durante el gobierno de Peña Nieto”, dijo el think tank.
- Durante el presente sexenio, Claudia Sheinbaum enfrentará un panorama complicado en términos de la política pública del sector energético.
“En el paquete económico 2025, se deja leer entre cifras la intención de continuar en términos de presupuesto con la misma tendencia que el sexenio anterior. Esto es manteniendo los subsidios perversos sin estar sujetos a cambios verdaderos en términos institucionales, productivos y financieros”, apuntó México Evalúa.
Coloca CFE bono de deuda por 725 mdd para reforzar Red de Transmisión
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) colocó un bono de deuda por 725 millones de dólares para reforzar la Red Nacional de Transmisión (RNT), a través de CFE Fibra E, instrumento específico de la empresa para ampliar la infraestructura eléctrica del país.
- Las órdenes de compra, con más de 200 inversionistas provenientes de todo el mundo y una demanda máxima de seis mil 300 millones de dólares, permitieron aumentar la colocación en 75 millones de dólares respecto al monto originalmente anunciado y obtener una tasa cupón de 5.875 por ciento, alineada con un bono comparable de la CFE.
“Estos resultados refrendan el interés y confianza de los inversionistas locales e internacionales en este activo estratégico de la Nación, así como en los planes energéticos y económicos que impulsa la directora general, Emilia Calleja Alor, bajo el liderazgo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”, dijo la CFE en un comunicado.
La emisión se mantiene dentro de los lineamientos del contrato de la CFE Fibra E en materia de prudencia financiera, añadió.
- El bono cuenta con una calificación de ‘BBB’ por S&P Global Ratings y ‘BBB-‘ por Fitch Ratings, ambas con perspectiva estable, derivado del modelo exclusivo de negocio de la RNT y del papel clave que juega la CFE Fibra E para atraer recursos de los mercados financieros hacia proyectos estratégicos de transmisión eléctrica.
- La Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial, participó como inversionista ancla de la transacción.
- Esta participación es una señal clara de apoyo al plan de inversión de la CFE y del Gobierno de México en transmisión de energía.
- Los recursos obtenidos se destinarán a fortalecer la RNT e impulsar el Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030, con el objetivo de garantizar un servicio eléctrico confiable, eficiente y sostenible para los hogares, escuelas, comercios e industrias del país.
Esta operación incrementa los rendimientos para los tenedores de la CFE Fibra E y eleva el valor del vehículo, lo que impulsa su potencial para catalizar inversiones adicionales en la RNT.
CFE Fibra E se consolida así como referente del mercado y una alternativa sólida con respaldo institucional para participar en la infraestructura energética de México.
CFECapital, como administrador de la CFE Fibra E, reiteró su compromiso con una gestión profesional, responsable, transparente y alineada con las mejores prácticas del mercado, monitoreando el mercado para aprovechar oportunidades que generen valor para los inversionistas de la CFE Fibra E./Agencias-PUNTOporPUNTO