DEUDA de MÉXICO se ha DUPLICADO; 17 de cada 100 pesos de los INGRESOS serán deuda

Con esto, el Paquete Económico 2026 quedó aprobado en su totalidad: Miscelánea Fiscal (IEPS, ISR, Código Fiscal), Ley Federal de Derechos y Ley de Ingresos.

El pleno del Senado de la República aprobó a finales de octubre, sin modificarle ni un punto y coma a como lo mandó la Cámara de Diputados, la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026, con lo cual avaló la propuesta de una recaudación de impuestos histórica para el siguiente año, y una deuda de 1.78 billones de pesos.

  • Con 74 votos a favor, 35 en contra y cero abstenciones, se avaló en lo general y en lo particular la LIF 2026, donde aunque los partidos de oposición presentaron diversas reservas, ninguna fue aceptada a discusión, inclusive aquellas presentadas por el Partido Verde Ecologista de México, bancada aliada de Morena.
  • Si bien la discusión en lo general se extendió algunas horas, para lo particular se destinaron apenas 20 minutos, pese a las distintas reservas que se presentaron por parte de la oposición y que no se aprobaron.

La LIF 2026 prevé que el siguiente año se obtengan 10.1 billones de pesos de ingresos, de los cuales 1.78 billones provendrán de deuda interna, es decir, 17.6% del total. En tanto, se esperan 15,500 millones de dólares de deuda externa.

El tema de la deuda fue algo que encendió la discusión, como ha sido recurrente en los últimos años.

Diversos legisladores señalaron que en los últimos siete años la deuda se duplicó, y el gobierno ha tenido que contratar más para poder pagar su obligaciones, como es el costo financiero.

Por su parte, el panista Ricardo Anaya señaló que previo a que llegara Morena al poder, la “deuda maldita” – en su medida más amplia – alcanzó un nivel de 10.55 billones de pesos, mientras que para el siguiente año se prevé que la “deuda endemoniada” sea 20.22 billones de pesos ante la “brutal irresponsabilidad” del gobierno federal.

  • De acuerdo con el Paquete Económico 2026, el siguiente año, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda en su medida más amplia, se ubicará en 20.2 billones de pesos, es decir, 52.3% del PIB.
  • Del lado de los ingresos tributarios, se espera una recaudación histórica de 5.8 billones de pesos, un incremento de 6.5% en comparación con lo que se aprobó este año.
  • Estos ingresos, aseguró el morenista Miguel Ángel Yunes, “se consolidan como el pilar central del financiamiento público”.

En tanto, el gobierno federal espera obtener 1.2 billones de pesos por ingresos petroleros, 1.9% más anual, mientras que por el lado de los organismos y empresas del Estado, se prevé una recaudación de 1.2 billones de pesos, 1.2% más anual.

  • Las estimaciones, añadió el senador morenista Miguel Ángel Yunes, parten de supuestos macroeconómicos prudentes, y reflejan una política de finanzas públicas “orientada a garantizar la estabilidad económica, fortalecer los ingresos del Estado y permitir el cumplimiento de sus funciones sustantivas”.

De esta manera, el gasto público que se espera para el siguiente año será de 10.1 billones de pesos, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, el cual tiene que ser dictaminado, analizado, discutido y votado por la Cámara de Diputados antes del 15 de noviembre.

Entre privilegios y afectaciones

Otros temas que se discutieron fue el del acuerdo al que llegó el gobierno con las aseguradoras, así como las tasas de retención que se imponen en las Fintech, y la tasa de retención sobre intereses.

Respecto a las aseguradoras, con las que se el gobierno llegó a un acuerdo para perdonarles los impuestos que debían de años pasados por IVA – que llegaron a juicios fiscales – a cambio de que a partir de este año empezaran a pagar como se debía este gravamen, algunos diputados de la oposición indicaron que esto es una muestra más de que hay privilegios para los “mismos de siempre”.

  • Alejandra Barrales, de Movimiento Ciudadano, recordó que con este acuerdo se recaudarán 25,000 millones de pesos extra este año por IVA, mientras que a las aseguradoras se les perdonarán alrededor de 180,000 millones de pesos.

“Ese acuerdo es poco claro. Ese acuerdo lo que confirma es ese favor que se le está haciendo al poder económico del país”, consignó.

  • En tanto, cuando fue cuestionado sobre si esto era una condonación de impuestos – que se prohibió en la constitución en el sexenio pasado – el diputado del Partido Verde Ecologista de México, Waldo Fernández señaló que esto era falso, y que es solo un estímulo fiscal. “El diablo está en los detalles”.
  • En tanto, Cristina Ruíz, del PRI, señaló que la LIF 2026 “castiga a la clase media”, además de comprometer el futuro de las nuevas generaciones, a través de las modificaciones aprobadas, e ingresos que servirán para solventar programas sociales clientelares.

“Profundiza desigualdades, encarece el crédito productivo y manda señales de privilegio a los de siempre”, aseveró Luis Donaldo Colosio, senador de Movimiento Ciudadano.

7 productos o servicios que subirán por el aumento de impuestos y derechos en 2026

El proyecto contempla ingresos por 10 billones 193,683.7 millones de pesos, de los cuales:

  • 5.83 billones de pesos provendrán de impuestos federales.
  • 1.47 billones de pesos serán derivados de deuda interna, y hasta 15,500 millones de dólares de endeudamiento externo.
  • Se estima un crecimiento del PIB entre 1.8% y 2.8%, un tipo de cambio promedio de 19.3 pesos por dólar y una plataforma de producción petrolera de 1.8 millones de barriles diarios.

7 impuestos clave que subirán en 2026

Con esto, el Paquete Económico 2026 quedó aprobado en su totalidad: Miscelánea Fiscal (IEPS, ISR, Código Fiscal), Ley Federal de Derechos y Ley de Ingresos.

1. Refrescos y bebidas azucaradas pagarán casi el doble de IEPS

El impuesto a bebidas saborizadas pasará de 1.6451 a 3.0818 pesos por litro. Se aplicará tanto a refrescos como a jugos industrializados y bebidas con azúcares añadidos. Legisladores lo justifican como “impuesto saludable”, aunque la oposición lo considera recaudatorio.

2. Bebidas light, cero o con edulcorantes entran por primera vez al IEPS

Las bebidas que contienen edulcorantes artificiales o naturales, aunque no tengan azúcar, también pagarán impuesto especial. Se trata de refrescos light, cero, dietéticos y sueros con edulcorantes añadidos.

3. Sueros orales y bebidas de rehidratación

Los sueros que no cumplan con los estándares de la Organización Mundial de la Salud pagarán 3.08 pesos por litro. Esto incluye bebidas utilizadas en enfermedades, actividad física o hidratación médica.

4. Cigarros y productos de tabaco subirán entre 160% y 200% de IEPS

El Congreso aprobó un incremento gradual del IEPS al tabaco durante los próximos cinco años. La tasa podría pasar de 160% a 200%, lo que impactará en los precios de cigarrillos, puros y productos alternativos de tabaco.

5. Videojuegos violentos tendrán un IEPS del 8%

México se convierte en uno de los primeros países en gravar videojuegos por su contenido. Los títulos catalogados como violentos pagarán 8% adicional de IEPS. Senadores opositores criticaron la medida por considerarla recaudatoria, no preventiva.

6. Apuestas físicas y plataformas digitales: impuesto sube a 50%

El gravamen a juegos con apuestas y sorteos pasará del 30 al 50%, aplicable a casinos, casas de apuestas deportivas y plataformas digitales.

7. Ventas por plataformas digitales: retención de hasta 10.5%

Personas físicas que vendan productos o servicios a través de plataformas como marketplaces o apps deberán pagar una retención de hasta 10.5% de sus ingresos. El objetivo es combatir informalidad y evasión fiscal.

Museos y zonas arqueológicas también serán más caros

En la Ley Federal de Derechos se aprobó el incremento en las tarifas de acceso a museos, zonas arqueológicas y sitios históricos federales. Los boletos subirán de rangos como 96 a 210 pesos, dependiendo de la categoría del sitio.

  • No obstante, se incluyó una disposición para que mexicanos y extranjeros residentes en México tengan un descuento de hasta 50%, pagando alrededor de 104.50 pesos, siempre que presenten identificación oficial.

SAT con más facultades: combate a factureras y vigilancia digital

En paralelo, se aprobó fortalecer al SAT mediante cambios al Código Fiscal de la Federación. Entre las nuevas medidas:

  • Podrá negar el RFC a empresas vinculadas a factureras.
  • Tendrá facultad para solicitar a plataformas digitales información de usuarios en tiempo real.

Legisladores opositores calificaron esto como “ley espía”, mientras Morena lo defendió como herramienta contra evasión.

Con la aprobación final y el turno al Ejecutivo, estas medidas fiscales entrarán en vigor el 1 de enero de 2026, una vez que la Ley de Ingresos se publique en el Diario Oficial.

Diputados avalan en comisión el PEF 2026

La Comisión de Presupuesto 2026 aprobó sin mover una coma el dictamen del Proyecto de Presupuesto 2026 y éste a su vez no modificó la propuesta de asignación de 10.1 billones de pesos hecha por la presidenta Claudia Sheinbaum.

  • De forma exprés, en poco más de una hora, los diputados dieron una rápida discusión y aprobación en lo general con 39 votos a favor y 15 en contra. Acordaron presentar sus reservas ante el pleno, por lo que las adecuaciones al gasto, que se calculan entre 17 y 18 mil millones de pesos, se realizarán sobre la marcha, en tribuna y sin que se analicen previamente.
  • Acción Nacional (PAN) presentó 34 reservas al dictamen, pero Morena y sus aliados rechazaron la posibilidad de discutirlas en la Comisión y la presidenta de la Comisión, Merilyn Gómez Pozos, dio por aprobado “en lo general y en lo particular” el dictamen.

“Sé que tienen desesperación para irse, pero todos debemos estar comprometidos para dar un justo análisis”, advirtió el panista Héctor Saúl Téllez, pero la morenista aceleró la clausura.

Gómez Pozos dijo en entrevista que podrían presentarse unas mil reservas, pero mañana el pleno de la Cámara sólo discutirá y votará el dictamen de Presupuesto en lo general, sin cambios.

Las propuestas de modificación serán presentadas hasta la etapa de reservas, a partir del miércoles.

El coordinador de los diputado de Morena, Ricardo Monreal, insistió en que las modificaciones podrían ser entre 17 y 18 mil millones de pesos, producto de recortes al Poder Judicial, al Instituto Nacional Electoral (INE), al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y los recursos serían reasignados a cultura, campo, agua, infraestructura y medio ambiente.

Se confrontan por gasto a seguridad

En esta ocasión, a diferencia de hace diez días en que acudió sólo un diputado presencialmente, acudieron todos los diputados de la Comisión de Presupuesto, pero sesionaron a velocidad.

Con una ronda de posicionamientos de cinco minutos y luego intervenciones de tres minutos a favor y tres en contra, los diputados hicieron su análisis sobre cómo se deben distribuir más de 10 billones de pesos.

Ahí, la oposición denunció sobre todo recorte a seguridad pública y salud, cultura; turismo; agricultura y desarrollo rural; mujeres; trabajo y previsión social, por mencionar algunos.

  • Para seguridad el dictamen establece recursos por 60,110 millones de pesos en 2026, pero es una reducción de 17.5% respecto a 2025. Morena y Partido del Trabajo aseguraron que no hay tal ajuste y habrá más recursos a esos rubros.
  • Mario Zamora, del PRI, sintetizó con el caso del alcalde de Uruapan asesinado el sábado, Carlos Manzo: »ahí se reunieron tres factores: abandono al campo, abandono a los alcaldes e inseguridad».

“Uruapan es el municipio que mayor producción de aguacate tiene y vean lo que nos acaba de pasar en Uruapan. El total abandono a los municipios Y vean lo que le pasa a los alcaldes valientes que se atreven a señalar y a decir las cosas como son», agregó.

“Y un total abandono a la seguridad. Y vean lo que sucede cuando estas tres cosas se juntan. Quitémonos las vendas de los ojos. Esto no es una visión partidista, esta es la responsabilidad como representantes de los mexicanos que tenemos. No es posible que el campo hoy esté recibiendo menos que lo que recibía en el 2016”.

Recordó que el secretario de Seguridad Omar García Harfuch pidió reforzar a las policías municipales y estatales, pero no se les dan recursos.

”Lo digo con toda con todo respeto. Ojalá haya muchas batichicas. Pero apoyemos en el presupuesto a Omar García Harfuch. Apoyemos a la Secretaría de Seguridad Pública para que pueda dar resultado”.

Margarita Zavala, del PAN, aseguró que si hay 11 mil millones de pesos menos de presupuesto a salud.

“Morena miente porque sí hay un recorte en 2026, porque lo que hicieron es reponer unos recortes pero no los suficientes, de modo que hay 987 mil millones, sí, pero es menor 95 mil millones de pesos, que en 2024. Ahora en vez de recursos llaman presupuestos modificados. Quitan 11 programas a la Secretaria de Salud, le restan dinero a los institutos de salud y piden que atiendan al doble de personas”.

  • Además acusó que con la reforma judicial “prometieron que en ese despido masivo de miembros del Poder Judicial iban a indemnizarlos y no hay presupuesto”.
  • Por Movimiento Ciudadano, Gloria Núñez evidenció que los recortes existen, pero la presentación de Hacienda, con el argumento de evitar duplicidades, quitó programas.

“Tras el estudio del proyecto de Presupuesto para el 2026, hemos detectado que en 18 de 27 ramos administrativos, es decir en dos terceras partes de los mismos, se proponen disminuciones en términos reales, enfatizo en términos reales, al gasto destinado a la operación de las instituciones del gobierno federal que proporcionan servicios en materia de salud, protección al medio ambiente, desarrollo agrario, cultura, entre otros”.

  • Contrario a esa visión, la morenista Antares Vázquez aseguró que no hay recorte a salud. “Casi una cuarta parte del presupuesto se está destinando a salud, que son 141 mil millones más que este año para 2026”, expuso.

El petista Reginaldo Sandoval aseguró que el presupuesto va hacia un modelo de bienestar y es responsable.

Por el Partido Verde los legisladores se asumieron como la “pollo bancada” por su gobernador de San Luis Potosí Ricardo Gallardo y respaldaron todo en sus términos.

Deuda pública de México sube a 49.9% del PIB

La deuda pública neta de México se ubicó en 49.9% del PIB en el tercer trimestre, por encima de la proporción de 49.3% del mismo periodo del año pasado, según reveló este jueves la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En su ‘Informe sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública al tercer trimestre de 2025’, el Gobierno registró una deuda neta total de 18.28 billones de pesos en los primeros nueve meses del año.

Esto representa un incremento de más de 8.8% frente a los 16.88 billones de pesos que Hacienda reportó en junio de 2024.

“La deuda pública se mantuvo en un nivel bajo y estable, de 49.9% del PIB, por debajo del 51.3% observado en diciembre de 2024”, señaló la SHCP en un comunicado.

  • La dependencia señaló que la solidez de las finanzas públicas “ha permitido mantener acceso a financiamiento en condiciones favorables y preservar el grado de inversión ante las principales agencias calificadoras”.
  • El reporte también evidenció, para los primeros nueve meses del año, un alza anual de 9.2% real en el total de ingresos presupuestarios, que ascendieron a 4.61 billones de pesos, “el mayor crecimiento para un periodo similar desde 2016”.

“Este desempeño se explicó por el avance sostenido de la recaudación tributaria, impulsada por una administración enfocada en ampliar la base gravable y combatir el contrabando”.

  • De acuerdo con Hacienda, la recaudación tributaria avanzó 7%, y dentro de este rubro, los ingresos por ISR se incrementaron 6.1% y por IVA el alza fue de 6.5%.
  • Por otro lado, el gasto neto presupuestario se elevó en 1% frente a los primeros nueve meses de 2024, hasta los 7.03 billones de pesos.
  • Las cifras se publican tras conocerse la estimación oportuna del PIB en el tercer trimestre, que se contrajo un 0.3% trimestral, y un 0.3% anual, según cifras desestacionalizadas del Inegi.

De acuerdo con el consenso de analistas privados, el PIB crecería solo 0.5%, mientras que el Gobierno estima un alza en un rango del 1.5% al 2.3%./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario