La deuda externa de México escaló en 826 mil 516.4 millones de pesos durante un año, para alcanzar el equivalente a 4 billones 487 mil 559.5 millones de pesos este mayo.
El incremento de 17.4 por ciento real en estas obligaciones públicas se dio en parte por la depreciación en el tipo de cambio, que se ha recrudecido por la incertidumbre a escala global.
- Los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a mayo muestran que, contrario a lo que venía sucediendo en el lustro pasado, la deuda externa creció más que la justa interna en un periodo de alta volatilidad en los mercados internacionales, sólo registrada de manera similar en 2020, cuando la crisis por la pandemia de coronavirus.
- En el acumulado de enero a mayo, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda– aumentó anualmente en 2 billones 87 mil 818.8 millones de pesos, para alcanzar 17 billones 673 mil 629.4 millones, un incremento de 8.6 por ciento en términos reales.
- De manera desagregada, ese incremento en el SHRFSP se compone de un aumento de un billón 261 mil 302.4 millones de pesos en la deuda interna, que se explica por la contratación de nuevas obligaciones y el efecto de las altas tasas de interés, mientras la externa sumó 826 mil 516.4 millones a su saldo, también afectada por la depreciación del tipo de cambio.
En suma, la deuda externa de todo el sector público creció en un año 17.4 por ciento, para alcanzar 4 billones 487 mil 559.5 de pesos.
Mientras, la interna avanzó 5.9 por ciento, también en términos reales, para finalizar mayo de 2025 con un saldo de 13 billones 186 mil 69.9 millones de pesos.
Justo en 2020, cuando también para mayo la deuda externa ya se había disparado 19.1 por ciento en medio de los choques en los mercados financieros, la SHCP optó por deshacerse de obligaciones en monedas extranjeras, para evitar ese golpe en las finanzas públicas por la depreciación del tipo de cambio.
Un cuello de botella
La dependencia informó que se optaría por poner más deuda en el mercado local, pero la espiral inflacionaria producto de los cuellos de botella que generó la pandemia llevó al Banco de México (BdeM) a subir la tasa de interés a un nivel sin precedente de 11.25 por ciento, lo que tuvo efecto inmediato en la cartera de deuda interna que se refinanció.
- Desde 2021 y hasta el año pasado, el crecimiento de la deuda pública estuvo recargado en el incremento de las obligaciones internas.
Ahora es distinto
- Al cierre de mayo, el peso se había depreciado 14.5 por ciento frente al dólar en un año y 14.92 por ciento respecto al euro, lo que en automático disparó costo de la deuda.
Hacienda se endeuda más
- El miércoles, la SHCP informó que utilizó el remanente del BdeM para recomprar deuda externa programada para vencer este 2026. Sin embargo, sólo en el último año las obligaciones directas del gobierno federal se dispararon 16.9 por ciento en términos reales, que equivalen a 470 mil 947.52 millones de pesos.
En total, la deuda del gobierno federal –que no incluye las obligaciones de organismos y empresas estatales, como sí lo hace el SHRFSP– aumentó en 2 billones 93 mil 212.52 millones de pesos entre mayo de este año y el mismo mes de 2024, muestran los informes oficiales que la dependencia manda al Congreso.
- Este incremento en las obligaciones sólo del gobierno supera al aumento de 2 billones 87 mil 818.86 millones de pesos que hubo en el SHRFSP debido a que, de acuerdo con los mismos informes de la SHCP, la dependencia está contratando más deuda mientras se libera espacio fiscal para las empresas estatales, como Petróleos Mexicanos.
México emite 6,800 millones de dólares de deuda
- México emitió dos nuevos bonos de referencia, además de refinanciar deuda para disminuir el monto del adeudo que se tiene en moneda extranjera, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- La transacción realizada consistió en tres acciones. La primera de ellas fue la emisión de dos nuevos bonos de referencia, con vencimientos en el 2032 y 2038, por 3,950 y 2,850 millones de dólares respectivamente.
El bono con vencimiento para el 2032 dará una tasa cupón de 5.85%, mientras que el del 2038 otorgará una de 6.625 por ciento.
“La alta participación de los inversionistas permitió generar un beneficio de 15 puntos base y 25 puntos base, respectivamente, por debajo de los niveles registrados en la transacción de enero del 2025, y una comprensión en las tasas de interés de 16 y 13%, entre el precio anunciado y el precio de cierre”, señaló la dependencia a cargo de Edgar Amador Zamora.
- Las condiciones favorables, añadió Hacienda, permitieron alcanzar un beneficio de “desendeudamiento” de 207,000 millones de dólares.
- La segunda acción que se llevó a cabo fue captar los recursos para realizar una recompra anticipada de un bono con vencimiento en el 2026.
Por último, México realizó una operación de refinanciamiento por un monto de 2,500 millones de dólares, mediante el intercambio de bonos con vencimiento entre el 2027 y el 2031.
- Con esta operación, se logró reducir 15% el monto de la deuda externa del mercado denominada en dólares con vencimientos entre el 2027 y el 2031.
Deuda de más de 17.5 billones de pesos
De acuerdo con los datos de Hacienda, al abril pasado, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda en su medida más amplia, reportó un nivel de 17 billones 527,683 millones de pesos.
- De este monto, 74% corresponde a deuda interna, mientras que 26% restante es deuda contratada con el extranjero, lo que se traduce a 4 billones 526,287 millones de pesos.
- Para su primer año de gobierno, Claudia Sheinbaum solicitó al Congreso de la Unión un techo de endeudamiento interno de 1.5 billones de pesos, considerablemente menor al solicitado por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador durante su último año, y lo cual llevó a que el déficit fiscal cerrara el 2024 en un nivel histórico de 5.7% del PIB.
- En tanto, del lado de la deuda externa, el gobierno solicitó al Congreso de la Unión hasta 15,500 millones de dólares.
“Con la operación realizada, la SHCP reitera su compromiso de utilizar el endeudamiento público de manera responsable, en apego al Plan Anual de Financiamiento 2025, y de mantener una política fiscal prudente con una trayectoria de deuda pública sostenible, en línea con los techos de endeudamiento aprobados”.
El país paga por adelantado deuda externa por 3,593 millones de dólares
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) inició el proceso de vencimiento anticipado de dos bonos soberanos con vencimiento previsto para 2026, uno en dólares y otro en euros, con lo que reducirá 85% las amortizaciones de deuda externa programadas para ese año.
- La operación contempla la recompra de un bono en dólares por 2,060 millones y otro en euros por 1,327 millones (equivalente a 1,533 millones de dólares) para un total de 3,593 millones de dólares.
- El pago del bono en dólares se cubrió parcialmente con los 17,995 millones de pesos del Remanente de Operación del Banco de México (ROBM) correspondiente a 2024, y el resto con recursos de la emisión realizada el 23 de junio.
- Con estas operaciones, el gobierno federal refinanció en total 6,094 millones de dólares en deuda externa en lo que va de 2025, incluyendo los 2,501 millones ejecutados en junio.
Hacienda estima que estas medidas generaron un beneficio neto de más de 1,000 millones de dólares por desendeudamiento en el año.
Este movimiento forma parte de la estrategia de manejo de pasivos contemplada en el Plan Anual de Financiamiento 2025, y busca mejorar el perfil de vencimientos de la deuda, reducir riesgos financieros y dar mayor flexibilidad ante cambios en los mercados internacionales, apuntó la dependencia.
Hacienda afirma que México mantiene el grado de inversión
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que la agencia Japan Credit Rating (JCR) reafirmó la calificación de la deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera de México.
Detalló que JCR ha decidido reafirmar la calificación de la deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera de México en “A-” con perspectiva estable, situando al país cuatro escalones por encima del umbral mínimo de grado de inversión.
- De esta forma, México mantiene el grado de inversión con las ocho agencias que evalúan su deuda soberana, destacó Hacienda.
- Además, la perspectiva estable confirma la expectativa de que no habrá cambios en la calificación en el corto plazo.
Con el anuncio de JCR, México mantiene el grado de inversión con las ocho agencias que evalúan su deuda soberana, lo que le permite conservar el acceso a los mercados financieros en condiciones favorables.
La agencia subraya que la economía mexicana se apoya en una base industrial robusta, orientada principalmente a las exportaciones y respaldada por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Además, la política macroeconómica del país se caracteriza por su flexibilidad y credibilidad, factores que han permitido preservar la estabilidad en un entorno global desafiante.
La resiliencia de México frente a choques externos ha sido otro de los puntos destacados por JCR. La agencia señala que el país ha logrado mantener la inflación bajo control y cuenta con un sistema bancario sólido, bien capitalizado y con bajos niveles de morosidad.
Estas condiciones han contribuido a que la economía mexicana resista presiones externas y mantenga la confianza de los mercados.
- En cuanto a las perspectivas de crecimiento, JCR considera que la economía de México se beneficiará de la demanda interna y del impulso generado por el Plan México, una estrategia de industrialización y relocalización que atrae inversiones a sectores clave.
- La agencia anticipa que una tendencia descendente en las tasas de interés favorecerá un entorno propicio para la expansión económica.
- En el ámbito fiscal, JCR prevé que el Gobierno de México continuará comprometido con la disciplina y la consolidación fiscal, a pesar de los desafíos que enfrenta el sector energético y de la moderación cíclica de la economía.
La agencia resalta que la deuda pública del país permanece en niveles bajos en comparación con otras economías emergentes, lo que constituye una fortaleza adicional.
- En cuanto a las reservas internacionales de México, estas superan los 242.000 millones de dólares, mientras que la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional asciende a 36.000 millones de dólares.
Estos datos, destacados por la agencia Japan Credit Rating (JCR), ilustran la solidez de la posición financiera externa del país y refuerzan la confianza de los inversionistas internacionales.
Se dispara la deuda pública $2 billones en un año
La deuda pública en México aumentó en más de 2 billones de pesos durante el último año, pese a que el gobierno federal ha reportado un incremento de los ingresos, mayores contribuciones al pago de las obligaciones financieras y un menor gasto público.
- En mayo, la medida más amplia del endeudamiento público se disparó 8.6 por ciento, para alcanzar 17 billones 673 mil 629.4 millones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- Hasta mayo del año pasado, el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público –la medida más amplia de la deuda en México– ascendía a 15 billones 585 mil 810.6 millones de pesos, con lo que en un año avanzó en 5 mil 270 millones de pesos por día, muestran los informes oficiales de la dependencia.
- Al dar a conocer el curso de las finanzas públicas hasta mayo, la SHCP destacó que el déficit público alcanzó 357 mil millones de pesos, una reducción de 45 por ciento respecto al registrado el año pasado, cuando llegó a 649 mil millones de pesos.
Hacienda tiene proyectado reducir el déficit público del histórico 5.7 por ciento del PIB en que cerró 2024 a 3.9 por ciento en el actual ejercicio. Con ese fin, se ha subejercido el gasto, sin dejar de asegurar el financiamiento de programas sociales prioritarios y proyectos de infraestructura claves.
- Además de una caída de 5.3 por ciento del gasto público, encabezado por los recursos que manejan las secretarías de Estado y los organismos autónomos, hasta mayo se habían gastado 3 billones 722 mil 604.4 millones de pesos, un monto que ya muestra un subejercicio de 224 mil 387.7 millones de pesos respecto a lo programado.
Esta caída del gasto público no se reflejó en el pago de los intereses y comisiones por la deuda pública, el cual repuntó 13.1 por ciento anual, ante condiciones financieras locales y globales restrictivas, reconoció Hacienda.
Si bien la dependencia reportó que hasta mayo el gasto público cayó 5.3 por ciento anual –en medio de la desaceleración económica–, los ingresos han aumentado 3.7 por ciento, pero nada en línea con lo que tenía previsto Hacienda.
- La dependencia contaba con que a mayo entrarían 3 billones 536 mil 86.7 millones de pesos, pronóstico que se quedó corto en 64 mil 474.7 millones de pesos, lo que en gran parte se debió a la caída de 23. 8 por ciento en el sector petrolero.
- La SHCP detalló que de enero a mayo recaudó 375 mil 217.4 millones de pesos por explotación de petróleo, un monto 175 mil 561.8 pesos menor al previsto por la dependencia; este boquete se explica en gran medida por la caída de ingresos de Petróleos Mexicanos (Pemex), de 34.6 por ciento.
- La petrolera, que hasta el primer trimestre había agotado más de la mitad de la línea presupuestal que le otorgó Hacienda, percibió 265 mil 332.5 millones de pesos de ventas internas y externas, así como de servicios y aportaciones patrimoniales.
Por el lado del gobierno federal, los ingresos petroleros sumaron 109 mil 885 millones de pesos; aunque se quedaron 8 mil 919.8 millones de pesos por debajo de lo programado, aumentaron 27 por ciento respecto a lo registrado entre enero y mayo del año pasado. /PUNTOporPUNTO