Como consecuencia de la desaceleración económica, el mercado laboral del país se ha debilitado y, en los primeros 10 meses del año, ocho estados han perdido 39 mil 796 empleos formales, de acuerdo con los datos más recientes de plazas adscritas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
- Destaca el caso de Sinaloa, donde se eliminaron 16 mil 676 puestos laborales, y siguiendo en orden de importancia Campeche, con 9 mil 166 plazas; Oaxaca, 4 mil 166; Tabasco, 3 mil 498.
- Igual que en Coahuila, Zacatecas, Veracruz y Guerrero, con la destrucción de 5 mil 688 empleos en conjunto.
- A nivel general, de enero a octubre se generaron 550 mil 794 plazas adscritas al instituto, cifra 7.4% inferior a la reportada en el mismo periodo de 2024, siendo el nivel más bajo desde 2020.
Lo anterior preocupa porque, pese al efecto positivo del programa piloto de plataformas digitales, los datos de puestos de trabajo siguen mostrando un deterioro significativo en 2025, por lo que se trata del peor desempeño desde episodios en que la economía atravesó recesiones, resaltó Grupo Financiero Base en un análisis.
- Además, hay 15 entidades que registraron importantes reducciones en la generación de empleos en lo que va del año, como es el caso de Nuevo León, donde se han creado 54 mil 522 nuevas plazas, pero son 50 mil menos que las registradas un año antes.
- Le sigue Jalisco, con 37 mil 900 plazas generadas hasta octubre, y 21 mil 221 menos que en 2024; así como Guanajuato, con 22 mil 55 puestos creados, pero una caída de 18 mil 355.
- Otros casos que destacan por la reducción en la capacidad de generar empleos formales este año respecto a 2024 son Chiapas y Tamaulipas, donde la disminución respecto al mismo lapso del año pasado fue de 11 mil puestos en conjunto.
Por el contrario, entre las entidades que registran un incremento en la creación de nuevos empleos destacó la Ciudad de México, con 117 mil 917 plazas adicionales hasta octubre contra las creadas un año antes.
Debilidad sectorial
Por actividad económica, el segmento de la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza perdió 37 mil 393 empleos formales en los primeros 10 meses del año.
Le siguió en orden de importancia la industria de la transformación, con la eliminación de 7 mil 102 plazas adscritas al IMSS hasta octubre, su primera pérdida para dicho periodo desde 2009, producto de la crisis financiera global de aquel entonces.
- En tercer lugar está la industria extractiva, con el recorte de 7 mil 102 puestos en el sector formal, la mayor pérdida en el periodo enero-octubre para la actividad desde la pandemia de Covid-19, en 2020.
- Adicionalmente, al igual que entre los estados, hay sectores en los cuales la creación de empleos fue menor a la observada un año antes. Tal es el caso de los servicios para empresas, personas y el hogar.
- En donde se habían generaron 100 mil 686 plazas en los primeros 10 meses del año, cifra 21% inferior a la reportada en el mismo periodo de 2024. También en los servicios sociales y comunales, con una contracción anual de 9.5%.
En contraste, hay actividades donde el empleo formal ha sido más resiliente a la desaceleración económica. Tal es el caso del sector de transportes y comunicaciones, donde se reporta la creación de 93 mil 791 plazas hasta octubre, que contrasta con los 78 mil 980 puestos del mismo lapso de 2024.
Otra actividad donde la ocupación se mantiene es la del comercio, donde se generaron 151 mil 128 plazas en el periodo de referencia, 6.2% más que hace un año.
Tomando en cuenta que en diciembre se suele dar un recorte de plazas adscritas al IMSS, de acuerdo con los resultados más recientes de la Encuesta sobre la Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado —que lleva a cabo el Banco de México (Banxico)—, se espera la generación de 230 mil nuevas plazas para el cierre de este año, cifra 7.5% superior a los 213 mil puestos creados en 2024, siendo en 2025 la segunda cifra más baja desde 2020, con la pérdida de empleos a causa de la pandemia.
Recorte patronal
- En cuanto al registro patronal, el IMSS reportó un total de un millón 39 mil 408 patrones en octubre, representando un aumento de 181 respecto al mes anterior y una caída de 24 mil 620 respecto a octubre del año pasado.
- Lo anterior se debe principalmente a la implementación de medidas de seguridad en la apertura de registros patronales de personas físicas, explicó el IMSS. En términos porcentuales, ello equivale a una caída anual de 2.31%.
Con esto, el total de patrones interrumpió una racha de 17 meses consecutivos de disminuciones mensuales.
- Nunca se habían registrado tantos meses de bajas, pues la racha más larga había sido de cuatro (noviembre 2008 a febrero 2009), explicaron especialistas de Grupo Base.
- El segmento de la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza perdió 37 mil 393 empleos formales en los primeros 10 meses del año.
Tasa de desempleo en México hila tres meses al alza
En septiembre, la tasa de desempleo tuvo un ligero repunte mensual de 2.93% a 2.97%, acercándose aún más a sus niveles históricos. Esto fue resultado de la incorporación de 52,355 personas a la población desocupada, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
- Con este dato, la tasa de desempleo hiló tres meses con crecimientos. En el periodo enero-septiembre, la desocupación registra un incremento de 0.5 punto porcentual, según cifras originales.
“Hay un deterioro en el mercado laboral que ya era evidente en las cifras de registro ante el IMSS, pero ahorita ya se nota más en la tasa de desempleo, yo creo que la tendencia al alza en la tasa de desempleo continuará”, apuntó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
- El nivel de desempleo alcanzado en septiembre es el más alto desde agosto del 2024, cuando se reportó una cifra de desocupación de 3.03% de la Población Económicamente Activa (PEA), a partir de ese momento el indicador comenzó una tendencia a la baja, misma que empezó a revertirse desde mayo de este año.
“Los resultados de septiembre reflejan una evolución mixta del mercado laboral. Por un lado, la tasa de desempleo continúa con una tendencia al alza, alcanzando su mayor nivel en trece meses.
No obstante, la participación laboral y la población ocupada del periodo mostraron un ligero impulso, lo que podría reflejar un desempeño heterogéneo en el empleo por sectores”, explicó Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil de Monex.
- Por otra parte, la tasa de desempleo urbana (la cual capta la realidad de los mercados laborales más formales) pasó de 3.55% a 3.70%, siendo la más alta desde julio de 2023.
- El crecimiento tanto de la ocupación como del desempleo en septiembre estuvo acompañado de un descenso en la Población No Económicamente Activa (PNEA), principalmente entre quienes estaban clasificados como “disponibles para trabajar”.
A decir de Gabriela Siller, esto puede reflejar “la necesidad de que más miembros de un mismo hogar busquen trabajo, debido a múltiples factores.
- Entre ellos, destaca la contracción en las ayudas y transferencias del gobierno, que en los primeros ocho meses de 2025 muestran una caída real de 4.1%, mientras que otros tipos de ayudas y gastos sociales disminuyeron más de 60%”.
¿Qué esperar para el resto del año?
Con los resultados de septiembre, el mercado laboral apunta a un cierre de año complejo, principalmente por la debilidad en sectores clave para el empleo, como la manufactura, la cual perdió poco más de medio millón de puestos de trabajo.
“Creo que la tendencia al alza de la tasa de desempleo continuará”, afirmó Gabriela Siller. Esto será un reflejo de una menor creación de empleo formal y un estancamiento en el mercado laboral.
- Sobre esa línea, la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup México indica que el 39% de las empresas no planea hacer cambios en sus plantillas y un 16% estima que tendrá recortes de personal en el último cuatrimestre del año.
En lo que va del 2025, la Encuesta de la firma ha evidenciado la cautela de las empresas en las contrataciones.
- Para el primer trimestre del año, el 34% de las compañías reportaba que no haría movimientos en su fuerza laboral (5% menos que la última medición) y 48% preveía crecimiento de sus plantillas (4 puntos más que lo observado para el cierre de año).
La informalidad sigue deteriorando el mercado laboral en México
Los indicadores del trabajo en México muestran un leve deterioro en la recta final del año. En septiembre de 2025, la tasa de desempleo en México se ubicó en 3% de la población ocupada, frente al 2,9% reportado el año pasado.
- En tanto, la tasa de informalidad laboral llegó a 54,9%, es decir, 33,1 millones de personas en vulnerabilidad laboral, en contraste con el 54.2% de septiembre de 2024, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- Al finalizar septiembre, la población desocupada alcanzó 1,8 millones de personas, un aumento de 61.000 personas respecto al mismo mes del año anterior. La población ocupada en la formalidad registra una contracción anual de 0,04%, mientras que la población en la informalidad un crecimiento de 2,58%.
“Estos datos reflejan que el deterioro en el mercado laboral continúa, particularmente en el sector secundario”, comenta Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base.
- Pese a ello, la participación ha aumentado. De acuerdo con el documento, la Población Económicamente Activa alcanzó 62,1 millones de personas, una tasa de participación de 59,6% y una población activa de 881.000 personas más que en septiembre de 2024.
- Por otro lado, la Población No Económicamente Activa (PNEA), es decir, los individuos que no realizaron actividades económicas y no buscaron empleo, registró una disminución 760.000 personas, situándose en 42,1 millones.
La población disponible, el grupo de personas que no buscaron trabajo pero sí tienen la intención de trabajar, disminuyó en 89.000 personas, para ubicarse en 5,44 millones de personas. “Si estas personas fueran incluidas en el cálculo de la tasa de desempleo, la tasa de desempleo extendida se ubicaría en 10,8% en septiembre”, menciona la economista.
- En tanto, la población no disponible, que son los individuos que no buscan empleo ni están disponible para trabajar, ya sea porque alguna situación se los impide o simplemente no tienen el deseo de hacerlo, también mostró un descenso de 670.000 personas respecto al mes previo.
- En septiembre, esta población alcanzó un total de 36,7 millones de personas. Finalmente, la tasa de subocupación, conformada por personas que ya cuentan con un empleo, pero desean y están disponibles para trabajar más horas, aumentó de 7,05% a 7,28% en septiembre.
La fotografía del empleo por sector de actividad económica refleja un momento difícil para el sector de electricidad y manufacturas. La población ocupada en el sector primario muestra un crecimiento anual de 1,95%.
Mientras que en las actividades secundarias se observa una contracción de 1,14%, destacando una caída de 9,22% en la industria extractiva y de electricidad y una caída de 2,57% en la manufactura. En las actividades terciarias, la población ocupada muestra un crecimiento anual de 1,94%. /PUNTOporPUNTO























