ECONOMÍA INFORMAL impulsa los EMPLEOS en MÉXICO; el Valor Agregado fue de 6.0 BDP en 2024

La población ocupada en el país, tanto formal como informal, ascendió a 59.4 millones de personas en el periodo abril-junio de 2025, lo que representó un aumento de 439 mil 751 puestos de trabajo, respecto al periodo de enero-marzo del presente año, detalló el Inegi.

Al cierre del segundo trimestre de 2025, la ocupación laboral en México se incrementó de la mano de la creación de empleo en la llamada economía informal, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) divulgados ayer.

De abril a junio pasado se perdieron 106 mil 598 empleos formales y se añadieron 546 mil 349 puestos en el sector informal, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, que realiza el Inegi.

  • La población ocupada en el país, tanto formal como informal, ascendió a 59.4 millones de personas en el periodo abril-junio de 2025, lo que representó un aumento de 439 mil 751 puestos de trabajo, respecto al periodo de enero-marzo del presente año, detalló el Inegi.
  • En la informalidad se ocuparon 32.6 millones de personas. Por su parte, la ocupación formal ascendió a 26.9 millones. Así, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8 por ciento de la población ocupada, al cierre del segundo trimestre del año, superior al 54.3 por ciento del mismo periodo de 2024.

Dicho comportamiento se explicó casi en su mayoría por el empleo en el sector terciario, al sumar 212 mil 554 personas más en su medición secuencial, liderado por las plazas en el comercio (117 mil 561 puestos). Le siguieron transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento (39 mil 634 plazas); servicios financieros y profesionales (28 mil 55).

  • En el sector industrial hubo 32 mil 227 puestos de trabajo; mientras el primario –que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca– sumó 156 mil plazas de manera trimestral en abril-junio del presente año.

El Inegi estimó que las personas que no recibieron ingresos fijos aumentaron en 203 mil 653 en el segundo trimestre con respecto al primero, mientras los ocupados que no tienen acceso a servicios de salud subieron en 386 mil 925 en el periodo de referencia.

En los últimos 12 meses

Respecto al segundo trimestre de 2024, la población ocupada aumentó en 113 mil 599 personas, una creación de empleo baja en los últimos 10 años para un segundo trimestre de año. Los sectores de actividad económica con los mayores incrementos en su población ocupada fueron los transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, comercio, restaurantes y servicios de alojamiento, así como servicios profesionales, financieros y corporativos.

La población desocupada ascendió a 1.6 millones, que equivalente a una tasa de 2.7 por ciento, la cual se mantuvo sin cambios en los últimos 12 meses.

Crecimiento de economía informal supera al del PIB nacional

En el segundo trimestre de 2024, el Valor Agregado Bruto de la economía informal fue de 6.0 billones de pesos una vez descontada la inflación y significó un alza anual de 5.4%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

  • Su crecimiento fue superior al 2.2% registrado por el Producto Interno Bruto (PIB) nacional en el mismo periodo.

Por entidad federativa, los mayores crecimientos se observaron en Quintana Roo, con 11.2%; Durango, 10.7%; Nuevo León, 9.6%; Campeche, 9.2%, y Querétaro, con 7.9%. En cambio, en Tabasco disminuyó 2.2%.

La economía informal de México se integra por dos componentes:

El sector informal, que incluye la totalidad de las actividades económicas realizadas por las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares.

Así como aquellas en las que los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad y prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, etc.

Sector informal asciende 9.2% en México

En el trimestre de referencia, el Valor Agregado Bruto del sector informal ascendió 9.2% a tasa anual y representó 56.2% de la economía informal.

  • Si bien prácticamente todas las entidades observaron aumentos, destacaron los estados de Durango, con 23.4%; Quintana Roo, con 16.6%; Querétaro, con 15.9%; Nuevo León, con 15.0%, y Puebla, con 14.6%. Solo Tabasco presentó reducción de 4.1%.

Crecen modalidades de la informalidad

Durante el segundo trimestre de 2024, el Valor Agregado Bruto de otras modalidades de la informalidad significó 43.8% de la economía informal y presentó un crecimiento de 1.1% a tasa anual.

  • Por entidad federativa, las que reportaron los mayores incrementos fueron: Ciudad de México y Campeche, con 5.1%; Quintana Roo, 4.7%; Morelos, 4.4%, y Jalisco, con 3.5%. En cambio, los estados con las caídas más pronunciadas fueron: Chihuahua con una baja de 4.8 %; Tlaxcala, -4.2%; y Michoacán, -3.9%.
  • Registran más de 16 millones de puestos remunerados en economía informal
    Se registraron 16.7 millones de puestos de trabajo remunerados en la economía informal en el segundo trimestre de 2024, nivel que significó un aumento de 1.8% a tasa anual.

En las entidades federativas, los incrementos más significativos se observaron en Nuevo León con un alza de 8.5%; Quintana Roo y Chiapas, 6.6 %; Veracruz, 4.7 %; y Ciudad de México, 4.1 %.

Por su parte, las remuneraciones en la economía informal presentaron una variación anual de 10.5% en el periodo de referencia. Por entidad federativa, los crecimientos más importantes se observaron en Chiapas, con un aumento de 19.0%; Veracruz, 17.6%; Quintana Roo, 15.8%; Campeche, 15.5%; y Durango, 14.5%.

Niveles de informalidad laboral entre los países de América Latina

El mercado laboral en América Latina enfrenta altas tasas de informalidad laboral. Esta condición profundiza la vulnerabilidad de los trabajadores al ocuparse en modalidades que no garantizan el ejercicio de todos los derechos laborales de ley.

  • Bolivia es el país de la región que enfrenta la tasa más alta de informalidad, con 84% de su población trabajando en esta condición, de acuerdo con cifras de la FIAP con datos de la Organización Internacional del Trabajo.
  • Por su parte, Honduras y Guatemala completan el top tres con 83 y 80% de su población ocupada en alguna modalidad informal.

México, por su parte, ocupa el puesto número siete con el 56% de sus trabajadores en esta condición.

Uruguay es el país con la tasa de informalidad más baja; con 26 por ciento./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario