ECONOMÍA MUNDIAL presenta Graves CONTRASTES; estos AÑOS ha tenido su peor CRECIMIENTO

La economía mundial se encuentra una vez más en una situación de turbulencia, escribieron en un blog los economistas del BM Indermit Gill y Ayhan Kose.

La economía mundial experimentará la década de crecimiento económico más débil en más de medio siglo, según las proyecciones del Banco Mundial (BM).

  • En medio de la incertidumbre que han generado las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el organismo internacional vaticina un crecimiento global de tan solo 2,3% para este año y un camino cuesta arriba durante esta década.
  • La decisión de Trump imponer un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones que entran a EU y de aranceles superiores a los productos provenientes de países como China, así como el aumento de los impuestos sobre el acero y el aluminio, ha causado caos y confusión en el sistema de comercio internacional.
  • En mayo, una resolución de un tribunal de comercio de EE.UU. declaró ilegales la mayor parte de los aranceles globales impuestos por el mandatario estadounidense, aunque la Casa Blanca ganó una apelación ante una corte para mantenerlos vigentes por ahora.

Este panorama comercial cambiante ha hecho que el Banco Mundial tenga una perspectiva menos optimista sobre el crecimiento económico global.

«En un contexto de mayor incertidumbre política y mayores barreras comerciales, el contexto económico mundial se ha vuelto más complejo», señala el informe del organismo, añadiendo que se producirá una mayor incertidumbre política que debilitará la confianza debido a la posibilidad de «nuevos cambios rápidos» en las medidas restrictivas del comercio por parte de los países.

  • Los aranceles podrían provocar una paralización del comercio mundial en el segundo semestre de este año, acompañada de un colapso generalizado de la confianza, una creciente incertidumbre y turbulencias en los mercados financieros, apunta el informe del BM.

Pero el organismo no llegó a predecir una recesión mundial, afirmando que las probabilidades de que se produzca son inferiores al 10%.

Un golpe histórico al crecimiento

La economía mundial se encuentra una vez más en una situación de turbulencia, escribieron en un blog los economistas del BM Indermit Gill y Ayhan Kose.

Sin una corrección rápida del rumbo, el daño en el nivel de vida de las personas «podría ser profundo», argumentaron.

  • Las disputas comerciales, dicen los economistas, han trastocado muchas de las certezas políticas que ayudaron a reducir la pobreza extrema y a expandir la prosperidad tras el fin de la Segunda Guerra Mundial.
  • Su análisis plantea que muchas de las fuerzas que impulsaron el «gran milagro económico» de los últimos 50 años (cuando el PIB per cápita en los países en desarrollo casi se cuadriplicó y más de 1.000 millones de personas salieron de la pobreza extrema) se han revertido.
  • Desde esa perspectiva, el informe del organismo advierte que, si se cumplen las previsiones, el crecimiento mundial promedio en la década de 2020 «será el más lento de cualquier década» desde que terminó la de 1960.

Un crecimiento más débil, señala el análisis, afectará la creación de empleo, la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos.

¿Y América Latina?

La desaceleración del crecimiento económico global es una mala noticia para Latinoamérica, una región que acaba de salir de una década perdida y fue golpeada fuertemente por la pandemia, le dice a BBC Mundo Benjamin Gedan, director del Programa América Latina del centro de estudios Wilson Center.

  • Si la guerra comercial reduce los precios de las exportaciones que sustentan a las economías sudamericanas más grandes, agrega, eso podría tener graves efectos económicos, sociales y políticos.
  • Así también lo plantea el análisis del Banco Mundial en la sección referida a América Latina, donde señala que el aumento de las barreras comerciales afectará a la región. Sobre los aranceles impuestos por Trump, Gedan sostiene que esa política le hace recordar el camino que recorrieron naciones latinoamericanas en el pasado.
  • «Lo frustrante para los economistas de la región es que EE.UU. está replicando los errores de la política industrial latinoamericana del período de posguerra», señala, refiriéndose a la época de la llamada ‘industrialización por sustitución de importaciones».

La sustitución de importaciones es una estrategia de desarrollo económico que busca fomentar la producción local de bienes que anteriormente se importaban.

Su objetivo es reducir la dependencia de las importaciones extranjeras y fortalecer las industrias nacionales, un planteamiento que se ha vuelto central en el discurso de Donald Trump.

  • ¿Cómo se viene el 2025 en la región? El Banco Mundial proyecta un crecimiento económico de un 2,3% para Latinoamérica.
  • En ese escenario, el país con peor pronóstico de la región es México, cuya economía experimentará un minúsculo crecimiento de apenas 0,2% este año.
  • Washington impuso a México un arancel del 25% sobre las importaciones que no están incluidas en el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC).

«Esto ha debilitado las exportaciones de México» y ha generado incertidumbre en un país que envió a Estados Unidos el 80% de sus mercancías exportadas en el 2024, apunta el organismo internacional.

  • Además de México, entre las grandes economías de la región, Brasil, Chile, y Perú tendrán un crecimiento económico menor que el registrado el año pasado, mientras que las proyecciones para Colombia y Argentina son más bien positivas.
  • La influencia internacional en el rumbo económico de Latinoamérica, advierte el Banco Mundial, dependerá en gran medida del crecimiento de EE.UU. y China, los dos mayores mercados para los productos de la región.

EE.UU. pierde empleos, Francia en crisis y China frena exportaciones

Una revisión a la baja récord del crecimiento anual del empleo en EE.UU., unida a la ausencia de sorpresas en los últimos datos de inflación, sellaron el acuerdo para que la Reserva Federal recorte las tasas de interés la próxima semana.

  • Mientras los operadores apuestan a que el Banco Central de EU se embarcará en una serie de reducciones, concluyen que el Banco Central Europeo ha terminado de bajarlos costos de los préstamos tras mantenerse a la espera durante una segunda reunión.
  • Los responsables políticos del BCE no ofrecieron ninguna orientación sobre los pasos futuros, y siguieron insistiendo en que actuarán reunión por reunión en función de los datos que vayan llegando.

Mientras tanto, la crisis política de Francia está erosionando una economía por lo demás sólida, dejando al país a la zaga de la recuperación del resto de Europa.

El crecimiento del empleo en EE.UU. fue mucho menos robusto en el año hasta marzo de lo que se había informado anteriormente, lo que se suma a la creciente presión sobre la Reserva Federal para que baje las tasas de interés.

  • Es probable que el número de trabajadores en nómina se revise a la baja en 911.000, o un 0,6%, según la revisión preliminar de referencia del gobierno.
  • La inflación subyacente de EE.UU. subió como se esperaba en agosto. Los precios de los  bienes, excluidos los alimentos y la energía, se aceleraron un 0,3%, igualando la mayor subida desde mayo de 2023.
  • Ello reflejó aumentos de los automóviles nuevos y usados, ropa y los electrodomésticos, que algunos economistas señalaron como posibles impactos de los aranceles.

Pero los analistas se mostraron en general divididos en cuanto al papel que desempeñaron los aranceles en el informe, y otros se centraron más en los aumentos de los servicios relacionados con los viajes, como las tarifas aéreas y las estancias hoteleras.

  • Un tercio de los puestos de alto nivel de la Oficina de Estadísticas Laborales -que elabora cifras marquesinas sobre el empleo y la inflación en EE.UU.- están vacantes, según su página web.
  • Mientras que el puesto de comisario se ha cubierto temporalmente, una serie de otros puestos directivos que supervisan diversos aspectos de las estadísticas de empleo y las operaciones regionales sobre el terreno están vacíos.

Tricolor Holdings Inc, que construyó su negocio vendiendo coches usados y concediendo préstamos a inmigrantes indocumentados y con bajos ingresos, se declaró en quiebra el miércoles, cargando potencialmente a las principales instituciones financieras con pérdidas y llevando a las autoridades a investigar las acusaciones de fraude.

  • Aunque algunas de sus circunstancias son específicas, también reflejan un dolor más amplio para los prestatarios de bajos ingresos -y, cada vez más, para los estadounidenses más ricos- a medida que la economía se enfría.

Europa

Las últimas previsiones de la agencia nacional francesa de estadística, Insee, muestran un crecimiento de sólo el 0,8% en 2025, frente al1,4% del resto de la zona euro, poniendo fin a dos años de superación francesa.

  • Tras el segundo colapso del gobierno en menos de un año a principios de esta semana, el nuevo primer ministro, Sébastien Lecornu, se enfrenta a protestas masivas por la política presupuestaria mientras intenta conseguir apoyo parlamentario por recortes.
  • La agitación ha vuelto a asustar a los inversores, provocando ventas de activos franceses que están haciendo subirlos costes de endeudamiento del gobierno en comparación con sus homólogos
  • La producción industrial alemana subió más de lo esperado en julio, ofreciendo cierta esperanza de que el sector clave del país pueda estar estabilizándose y superar pronto su caída de años.

Asia

El crecimiento de las exportaciones chinas se ralentizó hasta alcanzar el nivel más bajo de los últimos seis meses, al acentuarse de nuevo la caída de los envíos a EE.UU., aunque el aumento de las ventas a otros mercados mantuvo a Pekín en la senda de un superávit comercial récord de más de 1,2 billones de dólares este año.

  • Las exportaciones de Taiwán crecieron más de lo previsto hasta alcanzar un récord mensual de US$58.500 millones, lo que subraya la demanda de los productos tecnológicos del archipiélago a pesar de los nuevos aranceles estadounidenses.

Mercados emergentes

Turquía recortó sus previsiones para el producto interior bruto, lo que indica que el gobierno está dando prioridad a la estabilidad de precios frente a un crecimiento rápido.

  • El nuevo Programa a Medio Plazo del gobierno, desvelado a última hora del domingo, prevé una expansión de la economía del 3,3% este año y del 3,8% el próximo, por debajo de las previsiones anteriores del 4% y el 4,5%.
  • La economía sudafricana se expandió al ritmo más rápido en dos años en el segundo trimestre, impulsada por un fuerte repunte de la industria manufacturera y la minería.
  • La producción minera creció un 3,7%, su ritmo más rápido desde el primer trimestre de 2021, siendo los metales del grupo del platino, el oro y el mineral de cromo los principales contribuyentes positivos, declaró el Estadístico General Risenga Maluleke.

Mundo

Estados Unidos instará a sus aliados del Grupo de los Siete a imponer aranceles de hasta el 100% a China e India por sus compras de petróleo ruso, en un esfuerzo por convencer al presidente Vladimir Putin de que ponga fin a su guerra en Ucrania.

  • El presidente Donald Trump dijo el viernes que su paciencia con Putin se estaba “agotando rápidamente” y amenazó con nuevas sanciones económicas.
  • Además del BCE, Chile, Georgia, Serbia y Uzbekistán también mantuvieron las tasas estables.
  • Ucrania también dejó las tasas sin cambios mientras la nación busca más ayuda del Fondo Monetario Internacional para apuntalar su presupuesto en tiempos de guerra.

Turquía recortó las tasas más de lo esperado, mientras que Perú y Rusia bajaron también los costes de endeudamiento. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario