El sector empresarial del país exigió a la Cámara de Diputados revisar la reforma a la Ley de Amparo aprobada en el Senado pues advirtió que pone en riesgo la certeza jurídica en México además de que vulnera la operación de las empresas, al restringir la suspensión del acto reclamado y dificultar la defensa ante créditos fiscales y bloqueos de cuentas.
- La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) expresó su inquietud en especial por el artículo transitorio que permite la aplicación retroactiva de la reforma, con lo que se afecta juicios que se encuentran en trámite.
“Este cambio vulnera la certeza jurídica y rompe con principios constitucionales básicos, entre ellos el artículo 14 constitucional. De aprobarse esta reforma sin correcciones de fondo, México enviaría una señal negativa a inversionistas nacionales y extranjeros”, advierte.
Recalcó que la confianza en las instituciones y la certidumbre legal son condiciones indispensables para atraer capital, generar empleo y mantener la estabilidad económica.
- Además, –agregó– un debilitamiento del marco jurídico mandaría un mensaje de desconfianza internacional que podría complicar las negociaciones y revisiones del T-MEC, afectando la posición de México frente a sus principales socios comerciales.
- Por ello, demandaron a los diputados revisar con responsabilidad esta reforma, pues recalcaron que su contenido es un grave retroceso en materia de justicia constitucional y vulnera la defensa de los derechos de los ciudadanos y de las empresas en México.
Recordaron que durante más de un siglo, el juicio de amparo ha protegido la libertad, propiedad y la seguridad jurídica de millones de personas, siendo un pilar esencial del Estado de derecho y una garantía para la vida democrática y económica de la nación.
“Modificarlo sin un análisis técnico, incluyente y responsable, pone en riesgo su eficacia como herramienta de equilibrio entre la autoridad y la sociedad”, estableció.
- Reconocemos que la reforma contempla sanciones para las autoridades que incumplan sentencias y la incorporación de elementos de colectividad en el interés legítimo.
- Sin embargo—alertó–, los riesgos persisten, ya que la suspensión del acto reclamado continúa siendo rígida.
“En materia fiscal y de bloqueo de cuentas bancarias, se limita este mecanismo de salvaguarda, afectando la operación de miles de empresas. Además, los créditos fiscales firmes y prescritos serán prácticamente imposibles de impugnar”, estableció.
Asimismo, advirtió que la exigencia de garantizar créditos exclusivamente mediante depósitos en efectivo o cartas de crédito excluye a la mayoría de las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen el corazón de nuestra economía.
Complicaría Ley de Amparo inversiones en México: BBVA
- Las reformas al Poder Judicial y los cambios que se buscan en la Ley de Amparo generan un panorama de incertidumbre para invertir en el País, como lo es el caso de la construcción, aseguró Carlos Serrano, economista jefe de BBVA en México.
«Creemos que la Ley de Amparo no solamente va a afectar la recuperación en construcción, sino también el nivel de inversión total para el País», comentó en conferencia de prensa.
- En el marco de la presentación del Informe Situación Inmobiliaria realizado por BBVA México, dijo que la Ley de Amparo genera enorme incertidumbre, limita la posibilidad de las empresas en poder defenderse ante la autoridad.
Expuso que solamente en la primera mitad del año, la inversión cayó 6.3 por ciento, en gran medida por la incertidumbre que generó la reforma judicial y que ahora se agrava con la Ley de Amparo.
- Para el caso de la industria de la construcción y vivienda, el panorama es complejo, dado que durante el primer semestre de este año, mostró una contracción del 1.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) acumulado en comparación anual.
- Entre los datos presentados, destaca que esta contracción del PIB se debió principalmente al subsector de obra civil, que registró recortes 12.6 por ciento en términos constantes de recursos públicos para obra pública respecto al 2024.
- En contraste, la edificación privada mantiene un crecimiento del 4.9 por ciento, acumulando 11 trimestres consecutivos de expansión, sostenida por la recuperación del crédito bancario y el dinamismo de la construcción de vivienda.
Además, reconoció que pese a que el sector privado mantenga tasas de crecimiento acumulado, no es suficiente para compensar la disminución de la inversión pública.
- Lo anterior, limita la generación de empleo y reduce el valor total de la producción en un 15.5 por ciento con respecto a 2024.
- Los economistas de BBVA México manifestaron que, pese al retroceso actual, las perspectivas para 2026 apuntan a una recuperación gradual, sustentada en tres factores.
- El primero es el aumento proyectado de 8.6 por ciento en el presupuesto de obra pública contemplado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026.
La reactivación del crédito a la construcción tras haber tocado fondo durante este año y por último, el repunte de la edificación residencial, que podría fortalecerse con la ejecución de la nueva política de vivienda.
«De concretarse estos elementos, el PIB del sector podría crecer en 2026, revirtiendo parcialmente la tendencia negativa y sentando las bases para una recuperación más sostenida del sector construcción en México», señaló el informe.
Ciudadanos “en estado de indefensión”, alerta IMEF
- Víctor Manuel Herrera Espinosa, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, mencionó que la reforma a la Ley de Amparo sí es una regresión para México y su marco legal.
- Herrera Espinosa explicó que la Ley de Amparo se creó para evitar actos arbitrarios del gobierno, pero con la modificación que se plantea realizar puede dejar a los ciudadanos “en estado de indefensión”.
“Si hubo abusos por parte de la aplicación de amparos, independientemente de que si son fiscales o no, eso puede atenderse, pero no retirar una protección que tenemos todos los ciudadanos contra un posible acto de gobierno que no proceda”, dijo el integrante del IMEF.
- “Si hubo abusos por parte de la aplicación de amparos, independientemente de que si son fiscales o no, eso puede atenderse, pero no retirar una protección que tenemos todos los ciudadanos contra un posible acto de gobierno que no proceda”, dijo el integrante del IMEF.
- La reforma a la Ley de Amparo prevé modificaciones como la modernización del procedimiento del juicio de amparo, pero también propone plazos de hasta 60 días para dictar sentencia.
- También establece que las multas de tengan que pagar los funcionarios ya no saldrán de su bolsillo, sino que saldrán del erario público. De la misma manera, se endurecen los requisitos del interés legítimo. De pasar la reforma se establece que la persona quejosa deberá acreditar una lesión jurídica real, actual y diferenciada.
En materia fiscal, la reforma a la Ley de Amparo prevé en el Código Fiscal de la Federación (CFF) la improcedencia del recurso de revocación respecto de créditos fiscales firmes.
Dicho de otra manera, una vez que el contribuyente, personas física o moral, pierda el juicio respecto a un adeudo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tendrá que pagarlo sin acudir al recurso de revocación.
- Pedro Aguilar Domínguez, presidente del Comité Técnico Nacional de Estudios Fiscales del IMEF, mencionó en su participación que la propuesta de poder Ejecutivo no es novedosa, sin embargo es un complemento de algunas reformas previas.
- Respecto a si esta medida en materia fiscal es regresiva, Aguilar Domínguez mencionó que hoy en día está en debate público.
- «Nosotros como instituto meramente académico analizamos las dos situaciones, analizamos los argumentos de ambos lados y vemos por qué pueden existir estos argumentos de uno y de otro lado”, mencionó.
«Nosotros como instituto meramente académico analizamos las dos situaciones, analizamos los argumentos de ambos lados y vemos por qué pueden existir estos argumentos de uno y de otro lado”, mencionó.
Paralelamente, a la reforma a la Ley de Amparo está la propuesta para modificar el artículo 124 del Código Fiscal de la Federación para adicionar una fracción para que sea causal de improcedencia del recurso de revocación cuando un contribuyente manifieste desconocer el proceso.
- “Habrá que estar muy atentos para entender cuál que serán las implicaciones hacia el futuro derivado de estas de esta posibilidad porque aún es una propuesta y veamos en qué termina”, consideró Pedro Aguilar Domínguez.
- “Habrá que estar muy atentos para entender cuál que serán las implicaciones hacia el futuro derivado de estas de esta posibilidad porque aún es una propuesta y veamos en qué termina”, consideró Pedro Aguilar Domínguez.
PIB de 2025 crecería 0.5%: IMEF
El IMEF, como cada mes, dio a conocer su estimación de crecimiento económico. En esta ocasión prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) crezca 0.5% en 2025, con lo cual hubo una ligera mejorar desde el 0.4% pronosticado el mes previo.
- Gabriela Gutiérrez Mora, presidenta Nacional del IMEF, reconoció que también se prevé un fortalecimiento en el tipo de cambio este año y que podría cerrar de 19.70 pesos por dólar a 19.30 unidades por cada billete verde.
- Sin embargo, un foco de alerta para el instituto es la creación de empleo formal sin considerar la inclusión de los repartidores y conductores de aplicación a la Seguridad Social.
“Esperamos un continuo deterioro en la expectativa de generación de empleo formal para el año, bajando de 160 mil el mes anterior a menos de 141 mil este mes. De hecho, hay varios encuestados que esperan que la generación de empleo formal en 2025 sea negativa”, dijo Gutiérrez Mora.
“Esperamos un continuo deterioro en la expectativa de generación de empleo formal para el año, bajando de 160 mil el mes anterior a menos de 141 mil este mes. De hecho, hay varios encuestados que esperan que la generación de empleo formal en 2025 sea negativa”, dijo Gutiérrez Mora.
Los cambios a la ley de amparo ya complican nuevas inversiones: Moody´s
Analistas de la agencia calificadora Moody’s evidenciaron que a la fecha no se detecta ningún proyecto ejecutado en el Plan México y respecto a los proyectos para Pemex, tampoco es claro si la petrolera logró cerrar ya alguno de los 11 contratos mixtos anunciados desde el gobierno.
- Esta falta de ejecución, coinciden en el mercado, se explica por el ambiente de incertidumbre que rodea a los inversionistas por el nuevo marco institucional en México. Un andamiaje que revirtió el marco regulatorio instalado en los periodos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto en materia energética y de competencia económica, así como un giro en la organización del Poder Judicial.
- La cereza en el pastel es la Ley de Amparo, que aumenta la inquietud del empresariado. Si bien las quejas sobre esta polémica iniciativa consiguieron cambios en la propuesta original al incluir una cláusula que permite la retroactividad sobre juicios que ya estaban en curso, los cuestionamientos de la presidenta este jueves vuelven a sembrar dudas en el empresariado.
En un foro con inversionistas, Diego González, analista de Moody’s, expuso con mucha claridad este escenario: «Cuando combinamos el tema regulatorio, el judicial, la ley de amparo, el resultado es una gran incertidumbre para inversionistas internacionales».
Estos cambios tuvieron su génesis en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador y a Sheinbaum le ha tocado su implementación, que al momento no ha sido del todo clara ante la falta de detalles finos, por ejemplo, el reglamento para la ejecución de las leyes secundarias en materia energética que dé guía de cómo serán los nuevos permisos en el sector.
- «El Gobierno está perdiendo mucho tiempo en poner en marcha a los nuevos reguladores. Es tiempo valioso que ha dejado en el tintero permisos en sectores claves, como la generación de energía», dijo un participante del sector que guardó el anonimato.
- Este escenario da pocas certezas al mercado de la capacidad de crecimiento económico del país a lo largo del sexenio, pues vale considerar que se trata, en su mayoría, de proyectos que, de materializarse, tendrán impactos en el mediano y largo plazo.
Por lo pronto, el primer año de gobierno de Sheinbaum logró esquivar la recesión que el mercado estimaba un año atrás, pero las proyecciones para este y el siguiente año se mantienen cercanas al 1%. /PUNTOporPUNTO