El miedo a la violencia en la Ciudad de México es una constante en la vida de millones de habitantes, así lo confirma el Índice de Paz México 2024, el cual reportó que el 76.1% de la población capitalina considera inseguro el entorno en el que vive, lo que representa un reto importante para las instituciones de Seguridad en la capital, que buscan generar cada vez más confianza en los ciudadanos.
- A pesar de mostrar un descenso de apenas una décima en comparación al año anterior, esta percepción de miedo y violencia se sostiene al revisar los datos del Índice que refleja una baja en delitos con violencia y extorsiones y un aumento en delitos como homicidios y narcomenudeo.
- A pesar de estas cifras, autoridades capitalinas como la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), sostienen un discurso distinto pues de acuerdo a su titular, Pablo Vázquez Camacho, la Ciudad de México ha vivido una transformación en materia de seguridad de 2018 a la fecha.
El funcionario defendió los avances de los últimos 6 años y presentó cifras que, aunque coinciden, contrastan con los datos del estudio independiente elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz.
- De acuerdo a lo señalado por Vázquez, desde el inicio del sexenio se ha logrado “una reducción del 50% en los niveles de violencia homicida, de lesiones por arma de fuego y de otros delitos de alto impacto, muchos de ellos cometidos con violencia”.
- Esta afirmación, aunque respaldada en parte por datos históricos, no concuerda del todo con las cifras más recientes. El Índice de Paz México 2024 indica que los homicidios en la capital aumentaron un 5.8% durante el último año, alcanzando una tasa de 11.0 por cada 100 mil habitantes.
- Aunque la cifra está por debajo de la media nacional (23.3), representa un retroceso frente a 2023, además, los homicidios con arma de fuego crecieron en un 13.8%, lo que evidencia un aumento en la letalidad de los actos delictivos.
Según el funcionario, el descenso es más evidente cuando se compara 2024 con 2018, el año de referencia del informe. Además, aseguró que durante el primer cuatrimestre de 2025, los homicidios dolosos descendieron un 12% respecto al mismo periodo del año anterior, y el número de víctimas bajó un 5%.
Narcotráfico y armas
Una amenaza persistente a la seguridad en la Ciudad de México, específicamente en zonas populares, es el incremento en delitos relacionados con el narcomenudeo, pues de acuerdo al documento, se registró una tasa del 54.8 por cada 100 mil habitantes, con un aumento del 12.2%.
En el mismo sentido, se registró un aumento de delitos con armas de fuego, específicamente los robos a mano armada indicaron un porcentaje del 12.3%, lo cual indica también una mayor circulación de armamento ilegal en la ciudad de acuerdo al estudio.
- A pesar del incremento de estos índices, sólo disminuyó 4.3% los delitos cometidos con violencia al registrar tasa de 3,422 por cada 100 mil habitantes, y aunque esta cifra sigue siendo superior al promedio nacional (2,442), el descenso representa un avance notable en una ciudad con más de 9 millones de habitantes.
- Entre los delitos que contribuyeron a esta tendencia a la baja están el robo, que disminuyó un 7.4%, la violencia familiar con una reducción del 3.3%, y la violencia sexual, que aunque bajó un 8.6%, se mantiene en la cuarta posición nacional con una tasa de 309.1 delitos por cada 100 mil habitantes.
En contraste a la baja de dichos delitos, el índice de delincuencia organizada mostró un ligero incremento general del 1.3%, aunque con subindicadores positivos como la reducción del 8.9% en extorsión y una importante disminución del secuestro en 45.8%, aunque este registro podría estar influenciado por el miedo a presentar denuncias contra organizaciones criminales y prácticas como el cobro de piso.
El costo de la violencia
Por si fuera poco, la violencia no solamente tiene un impacto psicológico en la vida de los habitantes de la CDMX, pues de acuerdo al informe, en 2024, el impacto económico de la violencia, costó 255 mil millones de pesos, lo que representa un un gasto per cápita de 28 mil 544 pesos por habitante.
De nada sirve estar cerca si no le puedes solucionar los problemas a la gente.- Pablo Vázquez
Percepción de inseguridad: un reto latente
Uno de los grandes retos de la SSC, es la percepción de la inseguridad, pues a pesar de las reducciones en varios delitos, dicho parámetro apenas disminuyó una décima porcentual respecto al año anterior, permaneciendo en 76.1%.
- El funcionario no es ajeno a estas cifras pues reconoció que “aún hay trabajo por hacer” y refirió que si bien el índice de percepción de inseguridad fluctúa entre 6 y 7 personas, el reto es lograr un descenso de 5 o menos, por cada 10 habitantes.
- “Lo que queremos es ir bajando de manera constante, (…) nos encantaría que no solo el 50% nos percibiera confiables, sino que el 60, 70, 80% nos percibiera confiables y percibiera nuestro desempeño como eficaz”, apuntó.
Aunque hay factores que impactan en la percepción de inseguridad que no están relacionados a actos delictivos, el titular de la SSC indicó que se realizan estrategias de trabajo interinstitucional para abordar la generación de bienestar y de acceso a servicios, para continuar con la tendencia a la baja además de distintas labores que han logrado un incremento en la confianza de la población hacia policías.
“Hace 6 años estábamos en niveles donde poco más del 30% de la gente confiaba en la policía, ahorita estamos llegando al 50% (…) ha habido un avance muy importante”, mencionó y añadió que, si bien la confianza de la población ha ido al alza, “sigue habiendo conductas o prácticas fuera de la normatividad y necesitamos trabajar en combatirlas y en que la gente sepa que las estamos combatiendo”.
- Parte de las labores que se llevan a cabo para obtener dichos resultados, indicó, contemplan el reforzamiento de áreas de asuntos internos, esquemas de coordinación y evaluación ciudadana para lograr lo que se conoce como “proximidad con eficacia”, pues “de nada sirve estar cerca si no le puedes solucionar los problemas a la gente”.
- Aunque son robustos los esfuerzos por disminuir la incidencia delictiva en la capital, y la confianza en las autoridades va al alza, según cifras del titular de la SSC, hasta que la percepción de seguridad no cambie, la CDMX seguirá siendo para millones una Ciudad Miedo.
La percepción de seguridad está por derrumbarse
En los últimos días, la Ciudad de México ha sido escenario de una serie de hechos violentos que han dejado al menos casi una veintena de homicidios dolosos, enfrentamientos armados y operativos en distintas alcaldías.
- Aunque la capital ha convivido históricamente con la delincuencia en ciertas zonas, el periodista Óscar Balderas advirtió que la violencia ha alcanzado áreas donde antes no era común, lo que está provocando una crisis en la percepción de seguridad entre los habitantes.
Durante una entrevista en Fórmula Noticias con José Cárdenas, el periodista experto en seguridad explicó que la violencia en la CDMX se está manifestando en dos niveles: en las zonas periféricas, donde históricamente ha habido presencia del crimen organizado, y en nuevas áreas de la ciudad donde los ataques ocurren a plena luz del día, alterando la sensación de seguridad de los ciudadanos.
- Óscar Balderas destacó que alcaldías como Iztapalapa, Tláhuac y Milpa Alta han sido tradicionalmente puntos de actividad criminal con presencia de grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la Familia Michoacana; o bien Tlalpan, que ha servido como puerta de entrada para el Cártel de Sinaloa.
- Sin embargo, señaló que lo que genera alarma es que la violencia ahora se está trasladando a colonias donde antes no se reportaban este tipo de ataques, siendo lo peor que éstos se dan a plena luz del día.
- “No sé si va a haber un pico en un mes o en dos meses cuando analicemos los indicadores más apremiantes, que son principalmente homicidios dolosos, secuestros o extorsiones. Lo que sí me parece es que estamos viendo cómo la opinión pública comienza a verse afectada, la percepción de seguridad, que es un indicador que a las autoridades les importa muchísimo”, afirmó el periodista.
El comunicador precisó que la sensación de inseguridad no solo se basa en las cifras de violencia, sino en la manera en que la población percibe su entorno. Puso como ejemplo a Villahermosa, Tabasco, que recientemente fue catalogada como la ciudad donde los mexicanos sienten más miedo, lo que supera incluso a Culiacán, Sinaloa, y Uruapan, Michoacán.
- “Esta afectación a cómo me siento es muy importante y afecta mucho a las autoridades porque además es un indicador que tarda mucho tiempo en construirse y se puede desbaratar muy fácilmente”, explicó.
- Óscar Balderas también mencionó que en la capital no suele utilizarse la palabra “masacre” para describir actos violentos, a diferencia de lo que ocurre en otras partes del país. Sin embargo, destacó que algunos de los recientes hechos en la capital, como el asesinato de cinco jóvenes en Tláhuac, ya pueden considerarse como tales.
“Realmente la palabra masacre no la solemos asociar a actos criminales en la Ciudad de México, pero me parece que estamos viendo una mezcla entre criminalidad común y crimen organizado que se junta en la capital”, afirmó.
Balderas explicó que, históricamente, los crímenes de alto impacto en la CDMX han sido tratados de manera distinta en el discurso público y mediático, lo que genera una percepción de que la ciudad es menos violenta en comparación con otros estados. Sin embargo, los recientes ataques, especialmente aquellos con múltiples víctimas, demuestran un cambio en los patrones de violencia dentro de la capital.
Estos son los grupos criminales que operan en la capital del país
De acuerdo con las carpetas vigentes en la Fiscalía hasta marzo de 2024, la relación de presuntos criminales de cada grupo que se encuentran arrestados y bajo investigación es la siguiente:
– Unión Tepito: 76 personas
– Anti Unión: 27 personas
– Los Rodolfos: 26 personas
– Los Molina: 13 personas
– Los Canchola/Malcriados 3AD (Tercera Acción Destructiva): 1 persona
– La Ronda 88: 1 persona
– Cártel de Tláhuac: 17 personas
Estas cifras son notoriamente distantes de las que el exsecretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Omar García Harfuch, presentó en abril de 2022. Según los datos exhibidos en aquel entonces, entre 2020 y 2022 la policía capitalina detuvo a mil 521 personas que formaban parte de algún grupo criminal.
Sin embargo, al consultar las cifras de la Fiscalía, en ese lapso únicamente se pudo consignar la responsabilidad de 61 de ellos en ilícitos ligados a estas organizaciones.
- El periodista David Fuentes expuso que las autoridades de la CDMX “no saben cómo combatir a esa delincuencia” y han demostrado una notoria falta de coordinación con las instancias federales.
- A esto se suma la incapacidad de los jueces para retener a una persona imputada, incluso si se trata de uno de los más buscados, como ocurrió con Fabián Solís Vieyra, alias ‘El Cachorro’, cabecilla del grupo Ronda 88 que se fugó del Reclusorio Sur.
¿En qué alcaldías operan los grupos del narco en la CDMX?
Acorde con información oficial y reportes periodísticos, es posible señalar que todas las alcaldías de la capital viven con la presencia de al menos un grupo delictivo.
Las siete organizaciones del crimen organizado que reconoce la Fiscalía se distribuyen, según sus áreas de operación, de la siguiente manera:
- Unión Tepito: Gustavo A. Madero, Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Iztacalco, Benito Juárez, Iztapalapa, Miguel Hidalgo.
- Fuerza Anti Unión: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Coyoacán, Iztacalco, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco.
- Los Rodolfos: Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan e Iztapalapa.
- Los Molina: Iztapalapa, Xochimilco, Coyoacán, Tláhuac y Milpa Alta.
- Los Canchola o Malcriados 3AD: Cuajimalpa, Magdalena Contreras y Álvaro Obregón
- La Ronda 88: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza.
- Cártel de Tláhuac: Tláhuac, Iztapalapa, Milpa Alta y Xochimilco.
Aumenta percepción de inseguridad en 7 alcaldías de CDMX
Siete alcaldías aumentaron su percepción de inseguridad de diciembre de 2023 y diciembre de 2024, de acuerdo con las cifras dadas a conocer en Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
- Se trata de Xochimilco, Iztapalapa, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Tlalpan y Azcapotzalco, quienes aumentaron en la percepción de inseguridad.
- En una revisión realizada por este diario se observó que Xochimilco es la demarcación con mayor índices, pues pasó de 61.9% durante 2023, a 72.6%, en 2024.
- Le sigue Iztapalapa que pasó de 62.5% en 2023, a 68.7% en 2024. Álvaro Obregón, mostró cambios al pasar de 64.1% a 66.2%.
- Tlalpan pasó de 54.2% durante 2023, a 63.2% en 2024; Iztacalco pasó de 59.6% a 63.5, de acuerdo con la comparación porcentual por año.
- Finalmente, Gustavo A. Madero pasó de 57% de percepción de inseguridad a 61.2%, en diciembre de 2024, mientras que Azcapotzalco incrementó de 53.9% en 2023, a 56.7%.
De acuerdo con la información del INEGI, Benito Juárez es la única demarcación en la capital del país que se encuentra en el top de ciudades con menores porcentajes de percepción de inseguridad, ubicándose en el tercer puesto con 20.7%, tan solo por detrás de San Pedro Garza García, Nuevo Leo, y Piedras Negras, Coahuila. /PUNTOporPUNTO