El 80% del Territorio MEXICANO tiene presencia, parcial o total, de un Grupo del Crimen Organizado

El diputado federal de Morena, Hugo Eric Flores, señaló que más de la mitad de la República mexicana está gobernada por el narcotráfico, dando una fuerte declaración contra el partido oficialista, donde él milita. “70% de este país está tomado por el narcotráfico”, precisó el legislador durante su participación en el Centro Familiar Cristiano, dirigido por el pastor Benjamín Rivera Leos, llevado a cabo el pasado 26 de septiembre en la Ciudad de México.

Una de las principales problemáticas de México y de las que más preocupan a los mexicanos es la inseguridad y violencia que persiste.

  • La presencia de distintos cárteles del narcotráfico en el país es uno de los factores que han desatado altas tasas de delitos, especialmente de alto impacto.
  • En México cerca del 80% del territorio tiene presencia, parcial o total, de algún grupo del crimen organizado, según informe “Presencia del crimen organizado” de AC Consultores.
  • El CJNG (Cártel Jalisco Nueva Generación) sería el que mayor dominio tiene del territorio, con presencia en 28 estados de los 32 que tiene el país.

Entre los que tienen mayor presencia también se encuentra el Cártel de Sinaloa con presencia en 24 entidades y el Cártel del Golfo con presencia en, al menos, 10 estados.

Delincuencia organizada domina México

El informe “Evaluación Nacional de Amenazas 2025” presentado por la agencia de Administración de Control de Drogas, la DEA, describe un panorama poco alentador en prácticamente todo México.

La presencia de grupos de la delincuencia organizada en grandes extensiones territoriales de nuestro país y las potenciales alianzas entre dos de las organizaciones criminales más peligrosas que mantienen a la población bajo un constante riesgo de agresiones.

  • El Cártel de Sinaloa tiene una fuerte presencia en 18 estados del país en donde sus actividades delictivas se basan en la producción y elaboración de drogas, desde fentanilo, metanfetaminas, cocaína.
  • La DEA considera a esta organización criminal como la más poderosa del mundo con operaciones en más de 40 países en América, Europa, Asía y Australia.
  • El documento explica el conflicto entre La Mayiza y La «Chapiza» provocó que la facción de Ismael Zambada Sicairos, alias “Mayito Flaco”, llegó a un acuerdo con el Cártel del Noreste para el tráfico de drogas a cambio de combatir a hijos de “el Chapo” Guzmán.

Por su parte, el Cártel Jalisco Nueva Generación ya supera a su rival al tener presencia en 20 entidades, se destacan por la violencia en contra de sus rivales.

  • El informe también revela su influencia en 40 países, de igual manera, se habla de un acuerdo con los hijos de «El Chapo» Guzmán, para enfrentar a La Mayiza a cambio de territorio y tráfico de estupefacientes a los Estados Unidos.

Por su parte el Cártel del Noreste tiene fuerte presencia en cuatro entidades, organización que utiliza la violencia para cometer delitos de extorsión, secuestro, homicidio, cobro de piso, homicidios para mantener el control en la región, además e traficar armas y droga.

  • Esta organización criminal mantiene dominio en Michoacán, Estado de México, Ciudad de México, Guerrero y Morelos, además de la producción de metanfetaminas es en la extorsión, cobro de piso y secuestro de productores agrícolas de donde sostiene sus operaciones,
  • Prácticamente con la misma presencia en esos estados, la Nueva Familia Michoacana, ha buscado acuerdo con otras organizaciones regionales para expandir su territorio, la producción de metanfetaminas, la extorsión, secuestro y homicidios son sus principales ingresos.

Violenta organización integrada por grupos que en algún momento integraron a los Caballeros Templaros en Michoacán, está integrado por el Cártel del Abuelo, Los Viagra, Los Blancos de Troya se agruparon ya que mantienen una pugna por le territorio con el CJNG. Tienen en influencia en Michoacán, Guerrero y Morelos.

  • El Cártel del Golfo enfrenta constantes confrontaciones con sus antiguos enemigos Los Zetas, ahora identificados como el Cártel del Noreste, sigue traficando droga, armas y migrantes, mantiene presencia en siete estados del país.

El informe de la DEA responsabiliza a estas organizaciones criminales de ser las responsables de la muerte de miles de norteamericanos por el consumo de opioides sintéticos y facilitaron el ingreso de cerca de tres millones de migrantes de manera ilegal a los Estados Unidos tan solo durante el 2024.

¿Qué organizaciones criminales operan en la CDMX y el Estado de México?

Existen una alta cantidad de organizaciones y bandas criminales en el Valle de México, de todos los tamaños, algunas estimaciones ubican el número en 62 tan solo en la Ciudad de México, a lo que habríamos de sumar las que corresponden al Estado de México. Sin embargo, es más probable que la cantidad sea significativamente mayor.

  • A pesar de lo anterior, resulta imposible abordar en un artículo corto, como el presente, una complejidad tan amplia de organizaciones, muchas de las cuales tienen un ámbito de acción bastante reducido.

Por ello, este texto habrá de centrarse en las 17 organizaciones de mayor tamaño, que operan en varios municipios o alcaldías y que participan en diferentes mercados ilegales.

  • Estas 17 organizaciones son actores relevantes en el ámbito criminal del Valle de México, en donde ninguna de ellas tiene una posición de hegemonía, aunque algunas de ellas tienen mayor tamaño, cobertura e importancia, con zonas bajo su control.

En concreto, las cuatro organizaciones más importantes en el Valle de México son, la Familia Michoacana, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa y la Unión Tepito, las tres primeras organizaciones criminales de alcance nacional y la cuarta una organización regional, pero que es la más fuerte de las bandas de corte local.

  • Además de estas cuatro organizaciones relevantes, encontramos 13 de tamaño mediano que operan en una o varias regiones del Valle de México, pero con un alcance menor, el Cártel de Caborca, el Tren de Aragua (procedente de Venezuela y Colombia).
  • También el Cártel Nuevo Imperio, los Rodolfos, los Canchola, el Cártel de Tláhuac, la Fuerza Anti Unión Tepito, los Tanzanios, Guerreros Unidos, Caballeros Templarios, los Molina, los Catalinos y Ronda 88.

Para determinar las áreas de influencia de estos 17 grupos criminales, se realizó una búsqueda sistemática, organización por organización, en los 125 municipios del Estado de México y las 16 alcaldías de la Ciudad de México, en fuentes hemerográficas, registrándose en una base de datos los municipios en los que cada grupo tenía presencia, con lo cual se elaboraron mapas mediante el software QGis.

  • La organización con mayor cobertura territorial es el Cártel Jalisco Nueva Generación, que tiene presencia en la totalidad de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, así como en 76 de los municipios del Estado de México, con una amplia penetración en el norte y oriente, así como en el Valle de Toluca. En donde destaca su posición en los municipios con mayor extracción ilegal de combustible en Edomex.
  • El CJNG es la organización más poderosa en el centro del país, líder en actividades como huachicol y narcomenudeo, pero también es el mayor generador de violencia, debido a las disputas territoriales que tiene abiertas en muchos municipios y alcaldías con varias organizaciones criminales, ya que a pesar de que tiene una mejor posición que las demás, se encuentra lejos de tener hegemonía en el Valle de México.
  • El siguiente grupo en importancia es la Familia Michoacana, que tiene presencia en 9 de las alcaldías de la Ciudad de México y en 77 de los municipios del Estado de México, en donde claramente tiene el control del sur de la entidad.
  • Ello, en su colindancia con Michoacán y Guerrero, así como una importante influencia en el occidente y oriente de la entidad, siendo el centro y el norte de la misma, las zonas con menos actividad de este grupo criminal.

Se trata de una organización que a lo largo de los años ha tenido una presencia importante en el Estado de México, pero en los últimos años ha incrementado su influencia en la Ciudad de México, centrándose de forma importante en el narcomenudeo y la extorsión a comercios.

Sigue en orden de importancia la Unión Tepito, nacida en la Ciudad de México, en donde está presente en 12 de las alcaldías y a pesar de que ha experimentado escisiones y cambios constantes en su liderazgo, ha logrado expandir sus actividades a 20 de los municipios del Estado México.

Principalmente a los que se encuentran en el centro y norte de la entidad. Esta organización además de la venta de droga al menudeo se especializa en el control de la venta de piratería, la trata de personas con fines de prostitución y la extorsión a comercios.

  • El Cártel de Sinaloa por su parte también está presente en 12 alcaldías de la Ciudad de México y en 15 municipios del Estado de México, en especial el corredor de Tlalnepantla, Cuautitlán Izcalli.
  • Naucalpan, Huixquilucan, Lerma, Metepec y Toluca. Su interés central en esta zona es la venta de drogas y su distribución hacia otros puntos del país, así como el lavado de activos.

Después viene un segundo bloque de organizaciones con menos cobertura, que concentran sus actividades en unos cuantos municipios o alcaldías.

  • Por ejemplo, el Cártel Nuevo Imperio, una organización ligada en su origen al Cártel de Sinaloa, pero cuando se da el rompimiento de Dámaso López Núñez “El Licenciado” con la misma, esta cédula adquirió independencia.
  • Logrando presencia en 5 alcaldías de la Ciudad de México y 9 municipios del Estado de México, con una influencia importante en la región en donde hacen frontera la Ciudad y el Estado, en la parte norte de la zona metropolitana.

De igual manera, la Fuerza Anti Unión Tepito surgió en 2016 como una escisión de la Unión Tepito y aunque su impacto es mayor en las alcaldías Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, tienen presencia en 8 alcaldías de la Ciudad de México y en 4 municipios del Estado de México, donde se dedican al robo y a la extorsión principalmente.

De la Unión Tepito también se desprendió en 2017 la banda de Lenin Canchola, hoy conocida como los Canchola o los Malcriados 3AD (Tercera Acción Destructiva), que están presentes en 7 alcaldías de la Ciudad de México, las que se encuentran en el occidente, así como en 2 municipios del Estado de México: Naucalpan y Huixquilucan.

Otra de las organizaciones que nació en la Ciudad de México es el Cártel de Tláhuac, que no pasa por su mejor momento, pero que ha logrado sobrevivir a pesar de haber perdido ya hace varios años a su fundador, Felipe de Jesús Pérez Luna “el Ojos”, que tiene su asiento principal en 5 de las alcaldías que se encuentra al sur de la Ciudad de México, en especial en Tláhuac, así como en 3 municipios del Estado de México, en donde destaca Valle de Chalco.

  • Del Cártel de Tláhuac se desprendió la organización de los Rodolfos que se encuentran en 6 alcaldías de la Ciudad de México, las que están más al sur, así como 4 municipios del Estado de México: Ecatepec, Nezahualcóyotl, los Reyes La Paz y Valle de Chalco.

Llama la atención la presencia del Cártel de Caborca en la región, organización fundada por Rafael Caro Quintero y sus familiares en Sonora, pero que opera en el Estado de México a través de la banda de Los Pelones, con presencia en 8 municipios de la parte noroccidental de la entidad, así como en la alcaldía Miguel Hidalgo.

También se puede mencionar a dos organizaciones que hace años tenían alcance nacional, pero que en los últimos tiempos han perdido fuerza, al grado que su presencia en la zona es casi simbólica:

  • Caballeros Templarios que tiene influencia en tres municipios del norte del Estado de México y en la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México, así como Guerreros Unidos, que antes tenía una cobertura importante en la región occidente del Estado de México, pero cuya área de influencia se redujo a 8 municipios de la zona y a la alcaldía de Xochimilco en la Ciudad de México.
  • Completan el repertorio de organizaciones locales cuatro bandas de reciente creación: los Catalinos, que se encuentran en 3 municipios del Estado de México y la alcaldía Cuauhtémoc; Ronda 88, que está presente en 7 alcaldías del norte de la Ciudad de México y en el municipio de Tecámac; los Molina, que tienen su área de cobertura en 5 alcaldías del sur de la capital y 2 municipios del Estado de México, así como los Tanzanios que operan en 5 alcaldías de la Ciudad de México, en especial en Iztapalapa.
  • Por último, mención aparte requiere Tren de Aragua, una organización de origen venezolano, que se ha asentado en la Ciudad de México, especializándose en extorsión a migrantes y explotación sexual de mujeres venezolanas, la cual se encuentra presente en 5 alcaldías de la Ciudad de México.

Derivado de lo expuesto en el artículo, resulta claro que el Valle de México es una de las zonas del país con mayor diversidad de organizaciones criminales, con territorios altamente disputados y fraccionados. De hecho, hay municipios y alcaldías en donde coexisten muchas organizaciones.

  • Por ejemplo, en las alcaldías de Iztapalapa, Tlalpan y Coyoacán se tienen registradas hasta 9 organizaciones criminales diferentes; en las alcaldías de Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Gustavo A. Madero, así como en el municipio de Ecatepec operan 8 organizaciones; en las alcaldías de Venustiano Carranza y Milpa Alta, así como en los municipios de Naucalpan, Valle de Chalco y Nezahualcóyotl se encuentran presentes 7, y en Iztacalco, Xochimilco y Cuautitlán Izcalli trabajan 6.
  • Como se puede observar en el mapa de arriba, la zona de mayor densidad de organizaciones es la Ciudad de México y los municipios conurbados del Estado de México, donde se concentra la mayor parte de la presencia criminal, mientras que solo hay 14 municipios, todos ellos en el Estado de México, en donde la búsqueda no registró la existencia de alguna organización criminal, siendo la zona del suroriente la que presenta en mayor medida este fenómeno.

Diputado de Morena reconoce que México es gobernado por el Narco

  • El diputado federal de Morena, Hugo Eric Flores, señaló que más de la mitad de la República mexicana está gobernada por el narcotráfico, dando una fuerte declaración contra el partido oficialista, donde él milita.
  • “70% de este país está tomado por el narcotráfico”, precisó el legislador durante su participación en el Centro Familiar Cristiano, dirigido por el pastor Benjamín Rivera Leos, llevado a cabo el pasado 26 de septiembre en la Ciudad de México.

El legislador aseguró que el crimen organizado decide qué político será presidente municipal.

  • “¿Quiénes gobiernan a los presidentes municipales? ¿Los presidentes municipales gobiernan al crimen organizado en este país? No nos engañemos, el crimen organizado pone a los presidentes municipales”, detalló.

El legislador destacó como un proceso de tres etapas el estado de corrupción en el país, donde afirmó que el crimen organizado está detrás de todo. En primera instancia, refirió que en el pasado, el crimen organizado financiaba campañas políticas a cambio de favores.

  • Como segunda fase, el legislador puntualizó que el crimen organizado elegía a los gobernanantes. “Yo voy a poner ahora, va a ser mi compadre, va a ser mi comadre, va a ser este que es de mi banda criminal”, resaltó Flores.

Finalmente, el legislador precisó que en la tercera etapa, misma que definió como la fase actual, el mismo crimen organizado el que gobierna. “Pasaron de financiar a poner ellos a los gobernantes”, sentenció.

¿Morena vs Morena?

Pese a ser militante de Morena, no es la primera vez que Hugo Eric Flores señala que el crimen organizado es quien gobierna México, pues el pasado junio destacó en entrevista para Latinus que las organizaciones criminales tienen control en varias partes del país.

“Son cosas difíciles de aceptar, hoy el crimen organizado ha tomado control de muchas regiones de este país y es necesario que el gobierno en todos los niveles, municipal, estatal y federal gobierne”, dijo el diputado de Morena. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario