El Cártel de SINALOA está presente en 96 PAÍSES; su rival, el JALISCO ‘Nueva Generación’ aparece en 61 NACIONES

La internacionalización del Cártel de Sinaloa y el CJNG también ha provocado disputas entre grupos criminales de países como Ecuador, Paraguay o Costa Rica, en los que las bandas locales se han enfrentado entre ellas en busca del control de los mercados ilegales.

La expansión internacional de los cárteles mexicanos es una realidad que abarca cinco continentes del mundo. Reciben cocaína de organizaciones colombianas, compran armas a Estados Unidos, fabrican drogas sintéticas con precursores químicos de origen chino y disfrazan sus ganancias mediante los sistemas financieros de Emiratos Árabes Unidos.

  • Así lo indica un análisis realizado por Víctor Manuel Sánchez Valdés, Doctor en Políticas Públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y especialista en seguridad.
  • A través de una revisión hemerográfica de las noticias del mundo, el investigador encontró que el Cartel de Sinaloa tiene presencia en 96 países; mientras que su rival, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), está presente en 61.
  • Las operaciones del crimen organizado mexicano se han extendido a tierras tan lejanas como Eslovenia, Qatar o Nueva Zelanda. “Ya no solamente son cárteles de droga, son empresas transnacionales ilegales”, explica Sánchez en entrevista.

Ambos cárteles, ahora designados “organizaciones terroristas extranjeras” por el Departamento de Estado de Estados Unidos, son los más poderosos de México. Están involucrados en una variedad de actividades ilícitas como tráfico y fabricación de drogas, lavado de dinero, extorsión y secuestro.

“El motivo principal para que estos grupos criminales decidan extenderse a otros territorios es la búsqueda del aumento de ganancias”, afirma Víctor Manuel, quien identifica tres características de interés para los cárteles:

  • Mercado de consumo desatendido: Cuando cierto país tiene un mercado de consumo de drogas relevante que no está siendo atendido por las organizaciones criminales locales, los cárteles mexicanos ven oportunidad de ganar la “plaza”.
  • Insumos de interés para los cárteles: “Que vayan a la India o Tailandia no es casualidad, se mudan a esos países porque son áreas de distribución de insumos que utiliza el cártel para fabricar droga, en este caso, materiales como precursores químicos”, ejemplifica Sánchez Valdés.
  • Puntos de tráfico de droga: La organización criminal detecta que cierto país es un punto clave de tránsito de droga, por lo que se vuelve una ruta de interés para transportar la “mercancía”.

Cuando los cárteles mexicanos llegan a otros países “utilizan pocos operadores, no llegan con un gran número de reclutados, sino que fungen como emisarios que priorizan tejer alianzas con mafias locales para expandir su negocio”, señala el experto.

El narco tiene pasaporte; los países en los que acciona el Cártel de Sinaloa

Los primeros contactos internacionales del cártel ocurrieron durante la década de los 90 mediante alianzas con organizaciones colombianas y la definición de rutas para transportar drogas a Estados Unidos. Víctor Manuel señala que, en 2012, el Cártel de Sinaloa ya tenía relaciones de negocios con organizaciones delictivas de 14 países.

  • Actualmente, con presencia en 96 países, desde Bélgica y Ucrania hasta Indonesia y Arabia Saudita, el Cártel de Sinaloa se ha enfocado en tejer una red naval de logística para transportar sus cargamentos de droga, es decir, priorizan el uso de contenedores para que sustancias ilícitas lleguen a otros países mediante la vía marítima.

El Cártel de Sinaloa tiene una extensión internacional mayor que abarca casi toda Europa continental y diversos países de América como Estados Unidos, Colombia, Puerto Rico y Panamá. Además, se expande por los Emiratos Árabes Unidos y Nueva Zelanda.

  • Pese a que es la organización mexicana con mayor posicionamiento global, tras la detención de Joaquín Guzmán López “El Chapito” e Ismael “El Mayo” Zambada, dos de los narcotraficantes más importantes del Cártel de Sinaloa, el grupo criminal hoy padece una disputa interna entre las facciones de “Los Chapitos” y “La Mayiza”.

La fragmentación interna de la organización por la disputa de “plazas” de venta de droga y puestos de alto rango, “provocó que estén más enfocados en ganar los territorios nacionales que en una extensión global del negocio”, asegura el especialista en seguridad.

CJNG Airlines: 61 destinos y contando…

A pesar de que el CJNG es una organización que surgió en 2010, ha ganado terreno muy rápido y ahora opera en 61 países. El inicio de la internacionalización del Cártel fue en los años 90, cuando su predecesor, el Cártel del Milenio, tenía conexiones con Estados Unidos y Colombia.

  • Aunque su cobertura en Europa, Asia y África es menor, también ha llegado a países como China y Kenia, además, el investigador prevé que la disputa interna del Cártel de Sinaloa aumenta las posibilidades de que el CJNG acelere su expansión internacional.
  • “Esta organización utiliza los envíos de droga a través de personas, más conocidas como ‘mulas’, que son reclutadas voluntaria u obligatoriamente por el Cártel y viajan a diferentes países con sustancias ilícitas dentro de su cuerpo”, ejemplifica Víctor.

Cabe destacar que dentro de los países en los que tiene presencia el CJNG, sólo en Kenia, Argelia y Aruba no se han registrado operaciones del Cártel de Sinaloa.

Narcotráfico sin fronteras, gobiernos sin coordinación

La internacionalización del Cártel de Sinaloa y el CJNG también ha provocado disputas entre grupos criminales de países como Ecuador, Paraguay o Costa Rica, en los que las bandas locales se han enfrentado entre ellas en busca del control de los mercados ilegales.

“Este proceso no es sólo una problemática mexicana, sino una internacional (…) La incapacidad que han tenido todos los países para entender este fenómeno como una problemática globalizada ha permitido la expansión de las alianzas”, puntualiza Sánchez.

  • La Unión Europea y la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) han manifestado que se requieren acciones conjuntas entre países para desarticular a estos cárteles.

“A cada país le pega una parte de la cadena, pero no completa, pues las regiones que son parte de la cadena de distribución tendrían que ponerse de acuerdo para realizar acciones como el intercambio de información, la confianza entre autoridades y la coordinación para crear una operación conjunta”, concluye el especialista.

Cárteles mexicanos producen metanfetaminas en África, Asia y Europa

En el mismo año que la policía francesa reportó el primer decomiso de una fábrica masiva de metanfetaminas en su historia, a más de 8 mil kilómetros de distancia, en Sudáfrica, las autoridades locales interceptaron nueve toneladas de precursores químicos usados para elaborar drogas sintéticas y en la India se incautaron nueve kilogramos de ese mismo tipo de sustancias.

Ningún caso tendría relación entre sí, salvo que en los tres decomisos las autoridades locales reportaron la participación de narcotraficantes mexicanos en la producción de metanfetaminas.

  • De acuerdo con el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) 2024, perteneciente a la Organización de Naciones Unidas (ONU), se documentó la participación de organizaciones de narcotráfico mexicanas para fabricar drogas sintéticas en Nigeria, Sudáfrica, Países Bajos, Francia y la India con el objetivo de cubrir la demanda local y mejorar el la distribución intercontinental de precursores sintéticos entre grupos criminales.

El estudio explica que los cárteles mexicanos han logrado instalar plantas de alta producción en Europa para sostener el suministro de estupefacientes ante el reciente desabasto de drogas tradicionalmente consumidas en la Unión Europea.

“El fortalecimiento de las relaciones entre las redes de narcotráfico radicadas en México y Europa podría llevar a un mayor intercambio de precursores sintéticos y de drogas finales, como los nitacenos, que podrían llenar el hueco que dejaría la posible escasez mundial inminente de heroína y hacerse con nuevos mercados de demanda”, señala el informe.

  • Uno de los vínculos más preocupantes para la ONU es la relación entre narcotraficantes mexicanos y grupos criminales de Países Bajos, pues su alianza dificultaría aún más los métodos de detección actuales, ya que generaría “una combinación de experiencia científica, intercambio de conocimientos y métodos de tráfico que dificultaría a las autoridades su cometido de vigilar y desbaratar esas cadenas de suministro”.

Además, los cárteles mexicanos buscan obtener una parte importante del mercado europeo, razón por la cual han capacitado a delincuentes locales para establecer laboratorios clandestinos capaces de abastecer la fuerte demanda en países como Francia.

En el informe se sostiene que “Francia notificó su primer caso de fabricación de metanfetamina a gran escala, en el que estaban implicados nacionales de México, lo que indica que Francia se está sumando a la lista de países de Europa Occidental en los que existe una actividad notable de fabricación de drogas sintéticas”.

  • La expansión de los cárteles mexicanos no se limita a Europa. La JIFE ha documentado que en Asia Meridional y África Meridional “se están observando algunos de los métodos empleados para la fabricación ilícita de metanfetamina en México, debido a la presunta implicación de organizaciones mexicanas de narcotráfico”.
  • El caso más documentado se encuentra en Sudáfrica, donde ya se aplican técnicas utilizadas por los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación para producir drogas sintéticas a gran escala. Según el informe, laboratorios clandestinos hallados tienen una configuración “muy similar a los laboratorios de metanfetaminas en México”.

Incluso el documento señala que, en noviembre de 2023, las autoridades sudafricanas decomisaron nueve toneladas de acetato de plomo en un almacén, un precursor químico “usado cotidianamente en los laboratorios clandestinos de México”.

El informe también revela que en algunas instalaciones de fabricación de Nigeria y Sudáfrica se han subcontratado los servicios de expertos en síntesis química provenientes de fuera del continente africano.

“En redadas efectuadas en laboratorios de Nigeria y, más recientemente, Sudáfrica se constató que grupos pertenecientes a cárteles mexicanos habían estado involucrados en la fabricación de metanfetaminas a gran escala”, afirma el estudio.

Las proyecciones del JIFE advierten que estas colaboraciones son apenas el principio de una red de laboratorios clandestinos ubicados en África Central.

  • Se prevé que los narcotraficantes locales tratan de establecer alianzas con los cárteles mexicanos para el intercambio de conocimientos y la obtención de nuevos precursores, lo que incrementaría la producción y distribución de drogas sintéticas en la región.
  • El alcance de los cárteles también ha llegado a Asia, particularmente en la India, un país que ha sido reconocido como productor de drogas sintéticas que abastecen mercados en naciones desarrolladas como Nueva Zelanda y Australia.

De acuerdo con el JIFE, en este país se decomisó casi una tonelada de efedrina en 2023; sin embargo, uno de los principales hallazgos fue el desmantelamiento de un laboratorio clandestino de metanfetamina y la incautación de nueve kilogramos de pseudoefedrina, con la detención de tres mexicanos que estaban “presuntamente vinculados a una organización mexicana de narcotráfico”.

EU exige a México acciones más agresivas contra cárteles de la droga en 2026

El gobierno de Estados exigió al de México “esfuerzos adicionales y agresivos” contra los cárteles de las drogas el próximo año, tras incluir a la nación en la lista de “principales países de tránsito o de producción ilícita de drogas para el año fiscal 2026”.

  • En un comunicado, el Departamento de Estado señala que en México, que lleva varios años formando parte de esta lista, “la presidenta Claudia Sheinbaum ha intensificado la cooperación para hacer frente a los poderosos cárteles que envenenan a nuestros dos países con drogas y violencia”.
  • Tras destacar el envío, por parte de México, de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional a la frontera con Estados Unidos, así como “importantes incautaciones de fentanilo y precursores químicos” y la entrega de “29 objetivos de alto valor —entre ellos importantes figuras de los cárteles— para que sean juzgados por sus delitos” en Estados Unidos, el comunicado afirma que “los esfuerzos de México deben mantenerse e institucionalizarse”.

Al gobierno de México, resalta, “le queda mucho por hacer para acabar con los líderes de los cárteles, junto con sus laboratorios clandestinos de drogas, las cadenas de suministro de precursores químicos y las finanzas ilícitas”.

Acto seguido, el comunicado advierte que “durante el próximo año, Estados Unidos espera ver esfuerzos adicionales y agresivos por parte de México para responsabilizar a los líderes de los cárteles y desarticular las redes ilícitas dedicadas a la producción y el tráfico de drogas”.

El comunicado indica que Estados Unidos “colaborará con México y otros países para combatir estas amenazas a la seguridad nacional de forma cooperativa siempre que sea posible”.

  • Destaca que la designación de varios cárteles de la droga mexicanos y de otros países de América como “Organizaciones Terroristas Extranjeras ha otorgado a Estados Unidos nuevas facultades para desmantelar estos grupos mediante sanciones, la ampliación de las competencias judiciales y otros recursos”.
  • El comunicado también lanza una advertencia a “los delincuentes que permiten la producción, el transporte y el contrabando de drogas ilícitas a través de nuestras fronteras”, así como a China, tras destacar el papel del gigante asiático como “la mayor fuente mundial de precursores químicos que alimentan la producción ilícita de fentanilo”.

Tras recordar la imposición de aranceles adicionales de 20% a Beijing por no frenar el flujo de precursores, acotó que China “es también un importante proveedor que alimenta la epidemia mundial de otros narcóticos sintéticos, como los nitazenos y la metanfetamina” y exigió a las autoridades de aquel país “tomar medidas más enérgicas y sostenidas para reducir estos flujos de productos químicos y enjuiciar a los delincuentes que los facilitan”.

En el mismo comunicado, el gobierno de Donald Trump retiró la certificación de aliado en la lucha contra las drogas a Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, así como a Venezuela, Bolivia, Birmania y Afganistán, aunque en todos los casos, excepto el afgano, incluyó una “excepción” que permite seguir brindando asistencia y colaborar en el combate al narcotráfico.

  • El gobierno de Trump ha adoptado una estrategia más agresiva contra los cárteles de la droga. En el lapso de tres semanas, ha atacado embarcaciones en El Caribe que, afirma, llevaban drogas a Estados Unidos. Trece personas, según las cifras estadounidenses, murieron en esos ataques. Trump los calificó de “narcoterroristas”.

El mandatario estadounidense advirtió este lunes a los cárteles que “los vamos a parar también si vienen por tierra”.

En el mismo sentido, el secretario estadounidense de Estado, Marco Rubio, dijo en entrevista que “cuando se introducen drogas en los Estados Unidos de América, se está amenazando directamente la seguridad nacional y los intereses nacionales de Estados Unidos” y que Trump ha dejado claro que “no vamos a seguir permitiendo que estos cárteles inunden Estados Unidos con drogas, sea por mar o por tierra”. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario