La tala ilegal convirtió al Gran Bosque de Agua en un lugar de disputa y asedio del crimen organizado.
- En 30 años, el corredor biológico entre la Sierra del Ajusco en la CDMX, las Lagunas de Zempoala en el Edomex y el Área de Protección de Flora y Fauna Chichinautzin en Morelos, perdió 40% de su cobertura forestal. Judith Vanegas Tapia, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural del Congreso capitalino, alertó que los taladores se enfocan en árboles de pino, oyamel y caoba que venden en el mercado negro.
Pese a los continuos operativos de autoridades federales y locales, la parte de Morelos continúa como zona crítica. “Huitzilac es un punto importante donde confluye la tala ilegal, ha habido muchos conatos de violencia”, advirtió.
El Gran Bosque de Agua provee servicios ecosistémicos esenciales para 25 millones de habitantes de 37 municipios y alcaldías de centro del país. Funciona como el pulmón de la región y alberga 10% de la biodiversidad nacional.
Crimen poda 40% del pulmón de 3 estados
El Gran Bosque de Agua es un corredor biológico que conecta la Sierra del Ajusco, en la Ciudad de México; Lagunas de Zempoala, Estado de México y el Área de Protección de Flora y Fauna Chichinautzin, en Morelos.
- En total, 235 mil hectáreas de terrenos forestales que aportan servicios ecosistémicos esenciales para 25 millones de habitantes de 37 municipios y alcaldías en la región centro del país.
- Se estima que el Gran Bosque de Agua suministra 70% del agua que consumen las zonas metropolitanas de la Ciudad de México, Cuernavaca y Toluca.
- Éste se extiende desde el cerro del Tepozteco, la sierra del Chichinautzin y las Lagunas de Zempoala hasta el Ajusco, el Desierto de los Leones y la sierra de las Cruces.
Dada su gran riqueza natural, el Gran Bosque de Agua es centro de disputa, codicia y asedio de bandas del crimen organizado dedicadas a la tala ilegal, principalmente de árboles de pino, oyamel, ceiba y caoba, maderas que se venden en el mercado negro como tablas y polines, reveló Judith Vanegas Tapia, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural del Congreso de la CDMX.
El problema que tenemos es que en solo 30 años se ha perdido el 40 por ciento de cobertura forestal, la causa principal es la tala ilegal”, alertó.
En este importante corredor biológico habitan más de tres mil especies de plantas, 195 especies de aves y 350 especies de mamíferos, reptiles y anfibios.
- Entre los animales más emblemáticos se encuentran el venado, teporingo, halcón, búho, puma y ajolote.
- A pesar de exitosos operativos conjuntos realizados recientemente entre autoridades federales y locales, como la Profepa, Guardia Nacional, Ejército Mexicano y la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Ciudad de México (CORENADR), la parte de Morelos sigue siendo una zona crítica, un foco rojo.
Huitzilac es un punto importante donde confluye la tala ilegal, desafortunadamente ha habido muchos conatos de violencia”, advirtió la diputada Vanegas Tapia.
En la Ciudad de México y Estado de México se han dado golpes importantes con la clausura y desmantelamiento de aserraderos clandestinos, así como con la captura de talamontes.
Se daría “salario” por cuidar el bosque
El caso más reciente ocurrió el pasado 4 de septiembre en la comunidad de Santa Martha, municipio de Ocuilan, al sur del territorio mexiquense, donde se detuvo a tres personas y se aseguraron 4.8 metros cúbicos de madera, el equivalente a mil árboles.
A la par de las acciones de inspección y vigilancia, dispositivos de seguridad y aplicación del estado de derecho, es importante invertir para que los dueños de los terrenos, núcleos agrarios y ejidos obtengan ingresos por mantener y cuidar el Gran Bosque de Agua, indicó la diputada local.
En este último año, se dio un aumento del ocho por ciento en el presupuesto destinado al apoyo del suelo de conservación y el gobierno de la CDMX lo ha estado aplicando de manera contundente”, manifestó.
- El futuro depende en gran medida de los servicios ambientales que provee el Gran Bosque de Agua, como pulmones de la región, hábitat del 10 por ciento de la biodiversidad del país, la esponja natural que permite la recarga de los acuíferos y el regulador climático vital que captura dióxido de carbono y modera la temperatura ayudando a mitigar los efectos del calentamiento global.
- Gobiernos de la CDMX, Edomex y Morelos, firmaron convenio para protegerlo
En enero pasado, los gobiernos de la CDMX, Estado de México y Morelos firmaron un convenio para proteger este valioso ecosistema, incluyendo acciones contra la tala ilegal y la promoción de la participación comunitaria.
El objetivo es darle al Gran Bosque de Agua la categoría de “reserva hídrica de seguridad nacional” para garantizar su protección a corto, mediano y largo plazo.
En este marco, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) acordó con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), sumar esfuerzos con las administraciones estatales para detener la extracción ilegal de madera y frenar los cambios de uso de suelo no autorizados.
Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, anunció en su momento que próximamente se realizaría la Cumbre del Bosque de Agua, para informar sobre los avances del convenio de colaboración e impulsar una política de atención en territorio de la mano de las comunidades locales.
Tala ilegal y lavado de madera, focos rojos en la CDMX
El pasado 3 de abril, autoridades policiales realizaron la clausura total temporal de un centro de almacenamiento de madera ubicado en la colonia La Cruz Coyuya, en la alcaldía de Iztacalco, donde aseguraron 115.6 metros cúbicos de madera de origen ilegal.
Llevaron a cabo el operativo conjunto entre 130 elementos pertenecientes a:
- Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).
- Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México.
- Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Ciudad de México.
- Guardia Nacional.
- Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
Julia Álvarez Icaza, secretaria del Medio Ambiente (SEDEMA) en la Ciudad de México, mencionó en una entrevista para Entrelíneas con Adriana Esthela Flores, que era el mayor operativo que ocurrió de esta naturaleza en los últimos años:
“No se tiene registro reciente de un operativo de esta magnitud. Se aseguraron 115 metros cúbicos de madera ilegal, cuya procedencia, repito, ilegal, no se pudo comprobar. Además, aseguraron una camioneta y maquinaria de aserrío, y participaron alrededor de 130 elementos de las distintas instituciones”.
Incluso, dijo que desde el 26 de octubre realizaron más de 10 operativos para el cierre de aserraderos ilegales en distintos puntos de la ciudad.
Protección del Bosque de Agua
Explicó que, a través de un trabajo en conjunto, buscan acabar con la tala ilegal en la zona conocida como Bosque de Agua para conservarla.
Por ello, informó que este trabajo fue un acuerdo entre la jefa de Gobierno, Clara Brugada; la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez; y la gobernadora de Morelos, Margarita González.
- “Es una zona importantísima para la Ciudad de México y también para todo el Valle de México, es ahí en el Bosque de Agua, de hecho de ahí su nombre, donde se recargan los mantos acuíferos y se infiltra el agua que finalmente se extrae en pozos profundos.
- Abastece nada más y nada menos que el 70% del agua potable que consumimos en la Ciudad de México, el 100% del agua que se consume en Cuernavaca y el también 70% del agua que se consume en Toluca”.
La secretaria enfatizó que existe una buena coordinación entre los diversos estados del país que pueden ser afectados, lo cual ayudó a tener buenos resultados para controlar el problema de la tala ilegal que calificó como “el foco rojo de la Ciudad de México”.
“Es fundamental conservar el Bosque de Agua para que sea posible la vida en el Valle de México, que es donde se concentra la mayor densidad poblacional de todo el país”.
Lavado de madera
Álvarez Icaza aclaró existe madera de procedencia legal que distribuyen en centros aparentemente legales, para la transformación de la madera. Sin embargo, no son legales ninguno de los procedimientos anteriores, lo cual es conocido como “lavado de madera“:
“Se simula esta procedencia legal, por eso se le llama lavado, y se distribuye a los distintos espacios de disposición final en donde finalmente se transforma y se vende. Entonces, a eso nos referimos con ‘lavado de madera’ que no tienen acreditada la procedencia legal de la tala de esta madera”.
- Asimismo, informó que en el operativo no sólo aseguraron la madera que obtuvieron ilegalmente del Bosque de Agua, sino que, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) tiene el control del lugar. Por ello, no puede haber movimiento de personal ni de maquinaria.
Y, destacó que actualmente tienen el control operativo de la zona con filtros carreteros las 24 horas del día para inspeccionar vehículos.
En cuanto a las acciones en campo, mencionó que también realizan recorridos todo el tiempo para verificar que no haya talamontes cortando los árboles. En caso de encontrar alguno, lo remitirán a las autoridades correspondientes para establecer una pena de 40 años de prisión.
Finalmente, aseguró que terminarán con la madera de procedencia no reconocida en la Ciudad de México.
En 2022 Edomex perdió mil 310 hectáreas por tala ilegal
Durante el año 2022 en el Estado de México se registró la pérdida de mil 310 hectáreas de bosques maderables por tala ilegal, de acuerdo con los datos del Plan de Desarrollo estatal 2023- 2029.
- Las pérdidas se registraron principalmente en los municipios de: Lerma, Ocoyoacac, Zinacantepec, Huixquilucan, Jilotzingo, Joquicingo, Xonacatlán, Atlautla, Amecameca Ecatzingo, Villa Guerrero, Tianguistenco, Texcaltitlán, Tenango del Valle, Villa de Allende, Ocuilan, Calimaya, Temascaltepec, Villa del Carbón, Texcoco y Donato Guerra.
Por ello, las autoridades prevén establecer un Sistema Estatal de Gestión del Territorio, con la prioridad de captar agua, emitir bonos de carbono, proteger y restaurar bosques de agua, ríos y cuerpos acuáticos y aumentar las penas por daño al medio ambiente para quienes talen, tiren basura en vías públicas o contaminen cuerpos de agua.
El Plan de Desarrollo advierte la urgencia de generar una cultura forestal que propicie una conciencia generacional dinámica y participativa, realizar la reforestación más grande en la entidad, fortalecer a Probosque, monitorear áreas naturales protegidas, sobre todo en zonas conflictivas, promover la educación ambiental, generar una cultura de denuncia de actos o actividades que atenten contra la salud y el bienestar del medio ambiente.
- El documento advierte que de acuerdo con Global Forest Watch existen cuatro regiones mexiquenses con índices de deforestación clandestina severa: la que colinda con el norte de la Ciudad de México, en los límites de la reserva de la biosfera de la mariposa monarca en Michoacán, al sur y suroeste del Nevado de Toluca y en la zona metropolitana del Valle de Toluca.
- La entidad cuenta con 91 áreas naturales protegidas en nueve categorías y los municipios que albergan el 50% de la superficie forestal de la entidad son: Tlatlaya con más de 78 mil hectáreas, Luvianos con más de 69 mil, Tejupilco con más de 66 mil, Amatepec con más de 63 mil, Temascaltepec y Sultepec con más de 56 mil hectáreas cada uno, San José del Rincón con más de 48 mil.
También Villa Victoria y Texcoco con más de 42 mil cada uno, Valle de Bravo con más de 39 mil, Ocuilan con más de 38 mil, Ixtapaluca con más de 32 mil, Villa del Carbón y Villa de Allende con más de 30 mil cada uno, Chapa de Mota y Zacualpan con más de 29 mil cada uno.
El plan de desarrollo admite que la entidad enfrenta amenazas que ponen en riesgo los ecosistemas y la biodiversidad entre ellos el crecimiento urbano disperso y anárquico, actividades económicas sin regulación, tráfico de especies endémicas, tala ilegal, cambios de uso de suelo, incendios, plagas y enfermedades forestales. Además, alrededor de 165 especies de mamíferos, 54 de aves, nueve de reptiles y 18 de peces se encuentran en peligro de extinción.
Municipios con superficie forestal
De acuerdo con el plan de desarrollo 2023 – 2029 de los 125 municipios 117 poseen superficie forestal y albergan tres mil 524 especies conocidas de plantas, 10 tipos de formaciones forestales que integran la vegetación clasificada en diversos tipos de ecosistemas como matorrales, pastizales, zonas árida y bosques
- Además, 32% de la superficie forestal de la entidad está integrada por la vegetación de los bosques encino, pino, pino- ecino y la selva baja caducifolia, y de las cinco mil especies de fauna a nivel nacional el 15%, es decir 750, se albergan en los ecosistemas mexiquenses con 18 especies de peces dulces acuícolas, 51 de anfibios, 93 de reptiles, 457 de aves y 125 de mamíferos.
- Incendios: Durante los años 2021 y 2022 el Estado de México se posicionó como la entidad con mayor número de incendios forestales con mil 494 y en el primer semestre del 2023 fueron 964.
Adicionalmente, en el plan se advierten los problemas de contaminación ambiental, las emisiones de gases efecto invernadero que agravan el cambio climático y la erosión extrema del suelo.
Bosque de Agua, fundamental para abasto de agua en Valle de México
El Bosque de Agua es una zona fundamental para el Valle de México por los servicios ambientales que presta a la población, ya que, permite la subsistencia a partir del abasto de agua.
- Sin embargo, este territorio enfrenta amenazas como la tala ilegal y la extracción de tierra de monte y otros recursos, señaló la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Mariana Boy Tamborrell.
- Expresó que es muy importante la unión de los gobiernos federal, de la Ciudad de México, el Estado de México y Morelos con comunidades locales para proteger la zona.
“Hay mucha presión por la tala ilegal, por la extracción de madera, de tierra de monte también y pues la única forma de combatir estas actividades ilícitas, sin duda alguna, es a partir de los esfuerzos coordinados”.
La funcionaria recordó que este martes 7 de enero firmó un convenio intergubernamental en el que establecen el compromiso para la protección de la zona. Este acuerdo también busca unir fuerzas con las comunidades.
- “Una representante de San Juan Atzingo, que ha sido una luchadora incansable por la defensa de este bosque, firmó como testigo de este convenio y de este compromiso que se hace a nivel gobierno”.
- La procuradora reconoció la disposición de las gobernantes de las entidades involucradas, Delfina Gómez, Clara Brugada y Margarita González, respectivamente.
- “Hay un interés muy particular y una sensibilidad muy importante por parte de las gobernadoras del estado de México y de Morelos y que pues tienen toda la voluntad, toda la disposición y todo el interés también de sumar esfuerzos para poder proteger esta zona tan importante para el centro del país”.
La titular de Profepa resaltó que el bosque de agua es un tema prioritario para la Procuraduría, como todas las zonas críticas forestales del país.
Por ello, realizaron operativos de inspección y vigilancia en los tres estados. Y, resaltó la clausura de aserraderos y predios en los que hizo un cambio de suelo ilegal así como el aseguramiento de vehículos y maquinaria usados en actividades ilícitas.
Enfatizó que en los próximos meses celebrarán una cumbre con la participación organizaciones no gubernamentales y todas las comunidades.
“Esta cumbre va a ser un primer paso muy importante para poder iniciar este diálogo muy amplio con las comunidades. Y a partir de ahí, generar un grupo de trabajo muy ejecutivo con el cual podamos implementar y llevar a cabo estas acciones y estos acuerdos a los que se a lleguen a través de la de la cumbre”./Agencias-PUNTOporPUNTO