La canasta básica (alimentaria y no alimentaria) marcó un máximo histórico en septiembre pasado y evidenció que para los mexicanos comer fuera de casa, así como el consumo de carne y leche, se volvió más costoso, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- En septiembre, el costo de los productos que se consideraron en la canasta alimentaria presentó un crecimiento anual de 3.6 por ciento en el ámbito rural, por debajo de la inflación general anual (3.8), mientras en el contexto urbano se ubicó en 4.7.
- Los valores monetarios de la canasta alimentaria y la no alimentaria fueron de 3.4 por ciento en el ámbito rural y 3.8 en el urbano. De esta manera, el incremento en el ámbito rural fue menor a la inflación general anual y en el ámbito urbano fue similar.
- Así, el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria urbana fue de 4 mil 740.84 pesos por persona en septiembre. Para una familia con cuatro integrantes se necesitarían 18 mil 960 para sobrevivir en promedio.
Y en el ámbito rural fue de 3 mil 403.50, 13 mil 612 por familia.
- El valor de la canasta alimentaria, por su parte, fue de 2 mil 454.74 pesos en el ámbito urbano y en el rural mil 850.65.
- Los rubros de alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar, así como el de bistec de res, fueron los que más contribuyeron al incremento anual del valor monetario de la canasta alimentaria.
- En el primer caso (alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar) se presentó mayor incidencia en el ámbito urbano (un incremento anual de 7.6 por ciento).
Por su parte, el segundo rubro (bistec de res, de cualquier parte que se saque) presentó mayor incidencia en el ámbito rural (18.7 por ciento más en 12 meses).
- La molida de res fue el tercer apartado que más contribuyó al aumento de la canasta alimentaria. En el urbano, fue la leche pasteurizada de vaca (un alza de 9.2 por ciento anual en septiembre).
Las líneas de pobreza por ingreso (LPI) se conforman de los alimentos (canasta alimentaria) y de bienes y servicios (canasta no alimentaria).
- Los productos que más contribuyeron al cambio anual de las LPI fueron los de la canasta alimentaria en los dos ámbitos; esta incidencia fue mayor en el urbano (63.9 por ciento) que en el rural (56.5).
En cuanto a la canasta no alimentaria, destacaron los rubros de cuidados personales y de educación, cultura y recreación por ser los de mayor incidencia en el ámbito rural. En el urbano, por su parte, destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de cuidados personales.
Mejoran expectativas de inflación para fin de 2025
Especialistas en economía del sector privado, consultados por el Banco de México (BdeM) esperan que la inflación termine 2025 en un nivel de 3.78 por ciento, lo que significa una mejora respecto al 3.85 por ciento que pronosticaban un mes atrás.
- Para 2026, según da cuenta la “Encuesta sobre las expectativas de los especialistas del sector privado octubre”, los especialistas esperan una carestía de 3.81 por ciento, ligeramente superior a la de 3.80 por ciento que esperaban en el documento de septiembre.
- En lo que respecta al crecimiento económico, los especialistas consultados por el banco central anticipan que en 2025 el producto interno bruto del país crecerá 0.50 por ciento, mismo nivel que el previsto el mes pasado. En tanto, para 2026 lo pasaron de 1.35 a 1.40 por ciento.
El peso mexicano, según su perspectiva, se seguirá fortaleciendo en lo que resta del año, pues esperan que termine en 18.81 pesos por dólar, un mejor nivel frente al 19.01 pesos por dólar pronosticado un mes antes. Para el siguiente año esperan termine en 19.50 pesos por dólar, por debajo de 19.80 pesos por dólar anticipado en septiembre.
En tanto, para la tasa de fondeo interbancario continúan pronosticando un 7 por ciento para finales de este año y un 6.50 por ciento para el siguiente.
- En cuanto al empleo, los especialistas consultados por el BdeM esperan que en 2025 el país haya generado 230 mil empleos formales, ligeramente por debajo de los 232 mil esperados el mes pasado; en tanto, para 2024 bajaron su previsión de 348 mil a 333 mil.
- Respecto a las expectativas para el sector externo, prevén que la balanza comercial de México cierre 2025 con un déficit de 7 mil 900 millones de dólares, inferior al de 9 mil 275 millones de dólares de un mes antes; mientras que para 2026 la pasaron de 11 mil 100 millones de dólares a 11 mil millones de dólares.
Para este año mantuvieron su pronóstico de inversión extranjera directa en 38 mil millones de dólares, mientras que para 2026 lo pasaron de 39 mil 875 millones de dólares a 29 mil 750 millones de dólares.
Inflación en México ‘se aferrará’
La inflación en México se mantendrá cercana al límite superior del rango establecido por el Banco de México (Banxico) al cierre de este año y las presiones sobre el indicador se extenderán hacia 2026, de acuerdo con proyecciones de los analistas participantes de la Encuesta Citi de Expectativas
- La mediana de la proyección de inflación general para el cierre de 2025 bajó ligeramente a 3.90 por ciento, desde el 3.96 por ciento esperado en la edición anterior de la encuesta. En tanto, para el componente subyacente se mantuvo en 4.20 por ciento.
- “Para el cierre de 2026, la mediana de la expectativa general se ubica en 3.80 por ciento y la mediana de la estimación de inflación subyacente aumentó a 3.80 por ciento desde 3.78 por ciento, ambas en comparación con la encuesta anterior”.
El Banco de México tiene como meta puntual para la inflación un nivel de 3.0 por ciento, con un rango va de 2.0 por ciento a 4.0 por ciento.
Incrementa 2.8% anual costo de canasta básica en zona rural
Una persona en México requería mil 850.73 pesos para adquirir la canasta básica alimentaria en el ámbito rural en agosto del presente año, lo que implicó un aumento anual de 2.8 por ciento.
- Una persona de la zona urbana requería 2 mil 452 pesos, lo que significó un aumento del 4.1 por ciento anual, conforme los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que también estima cuánto gastas los mexicanos en refrescos.
El cambio en el ámbito rural se ubicó por debajo de la inflación general anual del país, la cual fue de 3.6 por ciento en agosto de 2025, mientras que, en el caso del urbano, la superó en 0.5 por ciento.
¿Cuáles productos de la canasta básica alimentaria han subieron sus precios?
Dentro de los productos con mayor incidencia al alza en la canasta alimentaria, dentro del ámbito rural se situaron los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar con un aumento anual en su precio del 7.6 por ciento, el de bistec de res 18.2 por ciento y la carne molida de res 16.3 por ciento.
- Para el caso del ámbito urbano, los productos fueron los mismos que en el caso de la zona rural, pero se añadió el caso de la leche pasteurizada de vaca, la cual registró un aumento del 8.6 por ciento anual.
- Por su parte, los cambios porcentuales anuales de las Líneas de Pobreza por Ingreso (LPI), que se basan en la canasta alimentaria y en la no alimentaria, fueron de 2.9 por ciento anual en el ámbito rural y 3.4 por ciento en el ámbito urbano.
Durante agosto la canasta alimentaria y no alimentaria para la zona rural fue de 3 mil 349 pesos, mientras que para la zona urbana fue de 4 mil 722 pesos. Esto significa que el aumento anual registrado para la zona rural se situó por debajo de la inflación, al igual que en el caso de la zona urbana. /PUNTOporPUNTO





















