La cantidad de médicos generales y especialistas es insuficiente en México para alcanzar la recomendación internacional de 230 galenos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa).
- Según estimaciones de la dependencia, en 2022 el déficit de médicos generales en el País era de 33 mil 832 y de 154 mil 786 en el caso de especialistas.
«Si vemos el panorama mundial, en general hay un déficit de médicos. No nada más en México, sino también en países como Estados Unidos y países de Europa.
(En) los últimos años, el déficit de médicos se ha incrementado, tal vez, porque hay menor número de aspirantes», compartió Gerhard Heinze Martín, coordinador de investigación educativa en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRF).
- Quienes desean cursar una especialidad en el País deben presentar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM).
Con base en el puntaje obtenido, pueden elegir un programa para especializarse siempre que tenga cupo, detalló el ex jefe de la Subdivisión de Especialidades Médicas de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.
- El número de aspirantes descendió de 49 mil 802 en 2022 a 47 mil 246 en 2023, según cifras de la SSa. Repuntó en 2024, pues se registraron 50 mil 940 sustentantes.
Un par de problemas a los que se enfrenta la formación de médicos es la falta de infraestructura y la baja asignación presupuestal al área de la salud, consideró Heinze Martín, quien coescribió un análisis publicado en «Atención Familiar» sobre los especialistas egresados del 2012 al 2018 y concluyó que el número era insuficiente tanto en cantidad como en distribución para cubrir las necesidades sanitarias del País.
«Hace falta infraestructura (en el) sistema de salud de México y también en otros países para dar el adecuado adiestramiento a los médicos jóvenes que optan por una especialidad», sostuvo.
- Heinze recordó que en la Administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador se duplicó el número de plazas de especialidad, situación que ha repercutido en la formación de los estudiantes de Medicina.
«Antes (…) los residentes que optaban por una especialidad como cirujanos operaban a siete pacientes por semana. Actualmente, con este aumento considerable de residentes, operan a la mitad o menos.
- «Si vamos a ampliar al doble la admisión de nuevos médicos que quieren hacer una especialidad, pero no tenemos la infraestructura (sala de operaciones, cirujanos maestros capacitados para la enseñanza, etcétera) sí se ve que los médicos que han egresado anteriormente tienen mayor experiencia que los médicos jóvenes que han sido admitidos con esta nueva disposición», ahondó.
- Con respecto a los recursos destinados a la salud, en 2023 equivalieron al 2.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, que es menos de la mitad del mínimo sugerido a nivel internacional por la Organización Mundial de la Salud (OMS), apunta el «Análisis del presupuesto en salud rumbo a 2030» del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Vislumbra alternativas a especialidad
- Si alguien no consiguió una plaza para especialidad tras presentar el ENARM, puede sustentarlo de nuevo el próximo año, destacó Heinze Martín.
Otra opción es cursar una especialidad médica en Cuba con beca del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt). Algunas requieren rendir el ENARM y otras no. A decir del psiquiatra, pocos médicos suelen interesarse por esa alternativa porque cuando deciden especializarse fuera de México buscan países desarrollados.
- Abrir su propio consultorio es una vía más de desarrollo profesional, al igual que estudiar un tipo de posgrado diferente a las especialidades médicas. Por ejemplo, una maestría.
«Muchos médicos (…) optan por otras opciones. Por ejemplo: médicos en las farmacias, que se han incrementado notablemente. También hay la suficiente población demanda de la población que acuden al médico general en las farmacias», agregó.
Trasquilan al sector salud en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2025
El sector salud, uno de los más afectados tras la pandemia de Covid-19, es el más castigado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2025, que este viernes entregó la Secretaría de Hacienda a la Cámara de Diputados.
- En 2024, para el ramo administrativo 12, correspondiente a Salud, se aprobó un presupuesto de 96 mil 989.9 millones de pesos; para 2025 se plantea que se asignen 66 mil 693 mil mdp, lo que representa un recorte de 31 por ciento.
- Salud rural, programas de vacunación, proyectos de innovación, salud sexual, reproductiva e infantil son algunos de los renglones que experimentarán mayores recortes de un presupuesto que pretende reducir el déficit público que se reportó en los últimos dos años del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Desde que se nominó a David Kershenobich como secretario de Salud, especialista en el sector adelantaron que uno de sus principales desafíos sería elevar el presupuesto y reducir el número de mexicanos que carecen de seguridad social, que pasó de 20 a 50 millones de personas durante el gobierno anterior.
“El mensaje del gobierno federal es que la salud de los mexicanos no es prioritaria”, acusó el diputado federal panista y especialista en salud pública, Éctor Jaime Ramírez.
Médicos cubanos, la costosa opción de la 4T ante el déficit de personal de salud
El reclutamiento de médicos de Cuba en México, que a la fecha suma más de 3,000, fue una de las estrategias del gobierno pasado para hacer frente al déficit de personal de salud. Sin embargo, esta política resulta más cara que contratar o pagar a talento mexicano.
- Tan solo entre 2022 y 2023, el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador pagó 24 millones de dólares por los servicios de los médicos cubanos, según un artículo reciente publicado por la revista The Lancet.
- Con esa cantidad, equivalente a más de 400 millones de pesos, se pudo haber pagado el salario de 3,500 médicos especialistas o de 4,500 médicos generales, de acuerdo con el artículo «Escasez de médicos en México: la lucha por cerrar la brecha».
- El cálculo -de 24 millones de dólares- contempla sólo a los médicos cubanos que llegaron a México en esos dos años, porque hasta septiembre de 2024 el país ya había recibido un total de 3,101, refieren datos presentados por Zoé Robledo, director general del IMSS, en el último informe de salud del sexenio de López Obrador.
A través de una solicitud de información, el IMSS respondió que entre el 10 de noviembre de 2022 y el 7 de febrero de 2024, había pagado 437.4 millones de pesos por los servicios de los médicos cubanos.
- El salario de estos médicos no se ha ventilado con exactitud, ya que México cubre su sueldo mensual, además de gastos de hospedaje y traslados.
Sin embargo, el PAN ha denunciado que cada especialista de la isla le cuesta al gobierno más de 100 mil pesos al mes, de los cuales alrededor de una cuarta parte son de salario -que se deposita a una empresa del gobierno cubano- y el resto para transportar, alimentar y dar hospedaje a cada médico.
- En contraste, el salario de los médicos generales y especialistas en México al segundo trimestre de 2024, fue de 8,500 pesos mensuales en promedio, de acuerdo con cifras oficiales.
«México ha contratado cientos de médicos cubanos con el fin de atender un déficit relativo de doctores en comunidades rurales. Esto ha costado cientos de millones de dólares, pero no soluciona el problema de acceso a la salud», advirtió Diego Ramonfaur, médico del Departamento de Medicina Interna en la Clínica Cleveland de Ohio, Estados Unidos, y coautor del artículo.
Déficit de médicos
En 2022, la Secretaría de Salud estimó que México necesitaba 154 mil especialistas y 34 mil médicas y médicos generales para cubrir su déficit únicamente en los hospitales para población sin seguridad social. Desde entonces ha lanzado una serie de campañas para contratar más personal de salud.
- El problema es que la brecha de médicos persiste por distribución y disposición. Cada año se gradúan alrededor de 17,500 nuevos médicos generales y 12,500 concluyen una especialidad.
- Pero la mayoría labora en ciudades y algunos rechazan plazas en hospitales de zonas rurales, donde muchas veces se registran altos índices de violencia, inseguridad o pobreza, pero también las necesidades de atención médica son mayores.
Ante estos retos, la administración de López Obrador optó por traer médicos de Cuba para atender en zonas rurales. El convenio incluye el salario de los especialistas, así como los costos de traslado y hospedaje, lo que incrementa el monto de inversión en esos profesionales.
- En la convocatoria de 2022, se ofreció un salario mensual bruto de 53,569 pesos para contratar especialistas extranjeros, más prestaciones adicionales, como aguinaldo, prima vacacional, apoyo de alimentos, fondo de ahorro y apoyo para hospedaje.
- En cambio, los médicos especialistas de IMSS Bienestar percibían un ingreso de 20,434 pesos de sueldo base tabular y 23,230 pesos de compensación de servicios, de acuerdo con el tabulador de sueldos y salarios.
- Pero a nivel nacional, sin importar la institución de salud, el salario promedio de los médicos fue de 8,500 pesos al segundo trimestres de 2024, según datos de la Secretaría de Economía.
La exportación de médicos cubanos a diferentes países ha generado críticas, aseguran los especialistas, debido a que una mayor proporción de sus ingresos se los queda el gobierno de Cuba, que recauda 11,000 millones de dólares anuales por el trabajo de 40,000 médicos en 67 países, según datos del artículo.
Médicos contratados
Con la contratación tanto de médicos mexicanos como cubanos, en el sexenio pasado se logró reclutar un total de 10,952 especialistas adicionales, al pasar de 16,177 a 27,129, según el informe final de IMSS Bienestar.
- No obstante, todavía faltarían más de 143,000 especialistas para alcanzar la meta fijada por la Secretaría de Salud.
Zoé Robledo detalló que también se contrataron 3,139 médicos generales adicionales, con lo que la plantilla pasó de 34,600 a 37,739 galenos. Todavía faltarían más de 30,000 para cerrar la brecha.
El difícil camino para cerrar la brecha
Otros factores dificultan el reclutamiento de médicos en México. Por ejemplo, únicamente 15 de las más de 165 escuelas de medicina del país están acreditadas por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica.
“Lo que complica los esfuerzos por desarrollar una fuerza laboral nacional calificada para abordar las necesidades de atención médica del país”, señalan.
- En 2023, México tenía 666,000 médicos. Aproximadamente, 2.5 por cada 1,000 habitantes, una de las cantidades más bajas entre los países miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- Pero alrededor de un tercio de los médicos con licencia no brindan servicios de atención de manera directa, detallan los expertos. Así que la proporción real del personal en servicio puede ser menor.
- Por los grandes retos que enfrenta México para cerrar la brecha de médicos y mejorar el acceso a la salud, los autores explican que se deben considerar otras estrategias, como han hecho países con un número similar de médicos.
Por ejemplo, los países con sistemas de salud “más funcionales y un acceso superior”, como Japón, Canadá y Corea del Sur, también tienen alrededor de 2.5 médicos por cada 1,000 habitantes.
Sin embargo, priorizan una asignación más eficiente del personal de salud, un mayor desarrollo de la telemedicina y el diseño de mejores esquemas de compensación y condiciones laborales y de seguridad para el personal de salud en zonas rurales.
Mejores condiciones laborales para médicos
- IMSS Bienestar ya ofreció modestos aumentos salariales a médicos y especialistas, a fin de animarlos a trabajar en zonas rurales. Sin embargo, fueron considerados insuficientes por los médicos mexicanos.
- Así que el organismo aumentó su oferta. En noviembre de 2024 lanzó una nueva convocatoria de reclutamiento llamada Médicos y Médicas del Bienestar.
- Este programa ofrece salarios de entre 50 y 55,000 pesos mensuales, un bono mensual por 16,000 pesos, contrato base por dos años, apoyo para hospedaje, alimentación y transporte, y poder realizar maestría con valor de 145,000 pesos INSP, gratuita.
La meta es reclutar equipos multidisciplinarios para brindar atención en 282 hospitales comunitarios de zonas rurales, vulnerables y remotas de México. /Agencias-PUNTOporPUNTO