El DELITO de EXTORSIÓN se elevó 25% entre enero y julio a pesar de la ESTRATEGIA de SEGURIDAD

Las autoridades mexicanas han implementado diversas estrategias para combatir la extorsión. Se ha reforzado la presencia de fuerzas de seguridad federales y estatales en las zonas más afectadas, como la Tierra Caliente michoacana.

A pesar de que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum implementó una estrategia en contra de la extorsión, desde julio ese delito no cede. Entre enero y julio de 2025 se reporta un incremento de 25%, respecto a enero y julio de 2019, los primeros meses de la administración de Andrés Manuel López Obrador.

  • Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, explicó que en otros delitos como feminicidio, homicidios dolosos, secuestro y robo con violencia hay reducciones.
  • “En el caso de extorsión, si bien se observa que hubo un incremento en esta comparación, esto también se debe a que se está incentivando la denuncia después de la puesta en marcha de la estrategia nacional antiextorsión”, informó.

Respecto a la Estrategia Nacional en contra de la Extorsión, que se puso en marcha el pasado 6 de julio, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, detalló que ya se recibieron más de 18,000 llamadas a través del 089 para denunciar.

“El 58% de estas llamadas, 10,538, fueron extorsiones no consumadas debido a que los operadores orientaron a las y los ciudadanos, lo que permitió interrumpir la acción delictiva. Asimismo, se atendieron 6,276 llamadas de ciudadanos que se comunicaron al 089 con la finalidad de reportar un número de teléfono desde el cual los habían intentado extorsionar”, explicó.

Además, se recibieron 1,425 denuncias por extorsiones consumadas, las cuales fueron turnadas a las fiscalías locales para su seguimiento. De acuerdo con el secretario de Seguridad, fueron detenidas más de 130 personas presuntamente involucradas en el delito de extorsión.

  • “Del 6 de julio al 10 de agosto han sido detenidas 132 personas vinculadas con el delito de extorsión, sobresale Tabasco con 56 detenidos, Estado de México con 34 detenidos, Michoacán con 14 detenidos y Guerrero con 11 detenidos”, agregó.

Julio el de menos homicidios en nueve años

Con 69.7 homicidios diarios, julio de 2025 fue el mes menos violento en nueve años, informó Marcela Figueroa.

Explicó que desde 2017 los homicidios se ubicaron entre 75.1 y 96.5, sin embargo, julio pasado tuvo 69.7 homicidios diarios.

  • “Si analizamos el promedio de homicidios durante los meses de julio de los últimos 10 años, julio de es el más bajo”, indicó.

Cuando se compara julio con el último mes del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, hay una reducción de 25% al pasar de 86 a 64 víctimas.

Casos que revelan una crisis que parece silenciosa

¿Cómo el destino entrelaza a una maestra jubilada de Veracruz con un grupo de reos de Tuxpan, un comerciante dedicado a los tacos en Monterrey, a los taxistas de Acapulco o a clientes de un bar en Puebla, incluso a un grupo de productores de aguacate en Michoacán?

Se trata de una serie de casos de homicidios o ejecuciones registrados durante 2025 que están directamente relacionados con la extorsión o el “cobro de piso”.

El martes 12 de agosto de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó sus cifras sobre seguridad en México. A pesar de señalar que existe una disminución nacional en el promedio diario de homicidios dolosos, con una baja del 25.3 % de septiembre de 2024 a julio de 2025; hay otro delito que se mantiene al alza e impacta, principalmente, a comercios y el transporte, se trata de la extorsión.

De acuerdo con cifras oficiales, las víctimas de extorsión sumaron 5 mil 887 en el primer semestre de 2025, la mayor cifra registrada para un periodo similar desde que se tiene registro, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Los estados con más víctimas de extorsión fueron el Estado de México, al acumular el 25% de los casos totales. Le siguen Guanajuato, Ciudad de México, Nuevo León y Veracruz.

Sin embargo, la extorsión y los homicidios están íntimamente relacionados cuando las víctimas pertenecientes a sectores específicos de la economía, se niegan a pagar el “derecho de piso”, lo que se ha traducido en ejecuciones selectivas cuyos casos han sido muy visibles este año.

Casos de homicidios y extorsión en México

Los casos específicos reportados con víctimas mortales y su vínculo con la extorsión en 2025 se concentran especialmente en Veracruz, Nuevo León, Guerrero y Puebla.

Uno de los casos que generó la mayor indignación ocurrió en el Álamo Temapache, Veracruz, el pasado 18 de julio, cuando la señora Irma Hernández Cruz, un maestra jubilada y taxista, fue secuestrada, torturada y seis días después fue localizada sin vida.

Durante su cautiverio, circuló un video en redes sociales en el que la profesora aparece rodeada de varios sujetos vestidos de negro, con el rostro cubierto y armados, presuntamente relacionados con el Grupo Sombra, en el que se les escucha decir que “con la mafia veracruzana no se juega” y exigen a los taxistas a pagar “su cuota”.

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, argumentó que la víctima había fallecido de un infarto, sin embargo, ante las críticas, la Fiscalía estatal detalló que Irma Hernández murió por tortura luego de ser privada de la libertad. Por el caso hay tres personas detenidas.

Otro caso ocurrió en Tuxpan, Veracruz, el 3 de agosto de 2025, tras un motín en un penal, se reportaron nueve reos fallecidos.

Los internos denunciaron que eran víctimas de extorsiones y agresiones dentro del reclusorio, también atribuidas al Grupo Sombra.

En San Nicolás, en Monterrey, una de las zonas más ricas del país, el 10 de abril de 2025, Julio Luna, fundador de Tacos del Julio, fue asesinado tras una persecución. Las líneas de investigación incluyen extorsión y cobro de piso, ya que el propio empresario había denunciado a funcionarios públicos.

En Acapulco, Guerrero, y su zona conurbada, de enero a abril de 2025 se registraron 27 homicidios de operadores del transporte público, de los cuales, 25 eran taxistas y dos conductores de Urvan. El peor pico de violencia ocurrió los días de Semana Santa, cuando el turismo aumenta en la entidad.

Transportistas han atribuido los asesinatos y ataques que han dejado unidades de transporte incendiadas a grupos como Los Rusos y el Cártel Independiente de Acapulco quienes realizan cobro de piso, de acuerdo con denuncias hechas por algunas de las víctimas.

  • En Puebla, de enero a marzo se reportaron cinco muertes entre clientes y trabajadores de bares. Los ataques a bares tuvieron distintos móviles, pero destaca el cobro de piso entre las causas. No en todos los casos está confirmado debido a que los expedientes judiciales no son públicos al estar las investigaciones en curso.

Además de estos casos, el panorama de 2025 también muestra otros hechos conexos que demuestran el vínculo entre extorsión y violencia homicida.

  • En Valle de Bravo e Ixtapan, en el Estado de México, investigaciones sobre La Familia Michoacana revelan esquemas de control y cobro de piso con amenazas, afectando a productores y comerciantes, quienes incluso fueron víctimas de homicidios y agresiones al oponer resistencia.

Apenas el 23 de junio, la regidora del municipio de Ixtapan de la Sal, Yareli “N”, fue detenida y procesada a prisión preventiva por el presunto delito de secuestro exprés con fines de extorsión, tras realizarse la Operación Liberación.

Tras este caso, se identificó a una banda delictiva vinculada al cártel de La Familia Michoacana con operación en al menos 14 municipios del sur del Estado de México, donde estableció una amplia red dedicada al cobro de extorsión y el secuestro exprés.

Esta banda también extorsionaba a través de minas, carnicerías, expendios de huevo, granjas de pollo y porcinas, así como establecimientos de venta de alimentos y forrajes.

El grupo criminal controlaba parte del sector de la construcción y obligaba a la población a adquirir productos y controlaba los precios de grava, arena, varilla, así como cemento, mortero, yeso y otros productos.

Aunque no todos los reportes terminan con una víctima claramente identificada por negarse a pagar, sí demuestran el vínculo entre extorsión y violencia en 2025.

Evoluciona la extorsión a agricultores

Los productores de aguacate y limón en México, considerados como dos pilares de la economía agrícola del país y productos clave para la exportación, se encuentran atrapados en una espiral de violencia y extorsión por parte del crimen organizado. Esta problemática ha escalado al punto de afectar la cadena de suministro y la seguridad de miles de familias productoras, principalmente en el estado deMichoacán, el corazón de la producción de estos frutos.

  • Históricamente, la amapola ha sido la base de la producción de opio y heroína, pilares del narcotráfico mexicano durante décadas. Los cárteles controlaban vastas extensiones de cultivo en estados como Guerrero, Sinaloa y la Sierra de Durango. El modelo de negocio se basaba en el control territorial, el cultivo, la producción y el tráfico de drogas.
  • A medida que el gobierno mexicano y estadounidense intensificaron la lucha contra las drogas y los precios de la heroína fluctuaron, los cárteles buscaron nuevas fuentes de ingresos. El aguacate, con su alta demanda global y su valor comercial, emergió como una alternativa ideal. El cambio de la amapola al aguacate representó entonces, una diversificación. Los cárteles ya no solo trafican drogas, sino que ahora controlan, extorsionan y parasitan sectores económicos legítimos y altamente rentables.

La extorsión a los agricultores no es un fenómeno nuevo, pero se intensificó con la fragmentación de los grandes cárteles de la droga. Con la disminución de los ingresos por el narcotráfico, los grupos criminales diversificaron sus actividades ilícitas hacia delitos como el secuestro y la extorsión. El control de los territorios productivos de aguacate y limón se convirtió en un objetivo lucrativo, pues les permite cobrar «derecho de piso» a cada eslabón de la cadena productiva: desde el agricultor que cosecha, hasta el empaquetador y el transportista.

  • Alrededor de 2010, los productores de limón y aguacate en Michoacán enfrentan cobros criminales que han evolucionado con el tiempo. Inicialmente, se pagaban solo unos centavos por kilo: las primeras extorsiones, eran de cuatro centavos por kilo y ocurrieron en 2010. Con el paso de los años, los montos han crecido, en la actualidad, algunos productores pagan hasta dos pesos por kilo, e incluso más.

El llamado «oro verde» que cuenta con alta demanda internacional, ofrece ganancias millonarias. La negativa a pagar o la denuncia de estas extorsiones a menudo resulta en amenazas, violencia, y en los peores casos, el asesinato.

Estados más afectados

La región más crítica es la Tierra Caliente de Michoacán, incluyendo municipios como Apatzingán, Buenavista, Tepalcatepec, Múgica y Nueva Italia.

A diferencia de Michoacán, productores de aguacate y limón en Jalisco han declarado que no son víctimas de extorsión ni amenazas por parte del crimen organizado.

LaAsociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco, A.C. (APEAJAL) dijo para Reporte Indigo que la situación que ellos viven es distinta y ajena a la de Michoacán ya que cada estado opera su industria de forma independiente y, ellos como productores de Jalisco no han experimentado algún tipo de extorsión o amenaza.

Los cárteles detrás de la extorsión al aguacate y limón en Michoacán

Estos grupos no solo cobran cuotas de “piso” por kilo de fruto cosechado o exportado, sino que también controlan empacadoras, transporte y hasta el precio de venta en los mercados locales e internacionales. El fenómeno ha convertido al estado en un epicentro de la extorsión agrícola en México, con organizaciones como Cárteles Unidos, Los Viagras, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Los Blancos de Troya.

Cárteles Unidos

Esta organización es una alianza de varias organizaciones locales surgida para frenar la expansión del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Las zonas donde operan son los municipios de Tepalcatepec, Buenavista y Apatzingán. Esta organización criminal realiza cobros de piso a productores, control de huertas y empacadoras, además de uso de autodefensas como fachada.

Uno de sus líderes es Juan José Farías Álvarez, “El Abuelo”. Quien recientemente fue noticia porque Estados Unidos ofrece 10 millones de dólares por su captura.

¿Quién es “El Abuelo”?

Juan José Farías Álvarez, mejor conocido como “El Abuelo”, nació el 10 de agosto de 1970 en Tepalcatepec, Michoacán. Lideró primero un grupo que se presentó como autodefensas en 2012, antes de consolidarse como figura criminal regional.

Unos años más tarde, pasó de ser un supuesto defensor de comunidades a liderar una de las voces más poderosas del crimen organizado, cobrando cuotas (“piso”) a productores y cimentando su control territorial en laTierra Caliente.

El 30 de agosto de 2019, “El Abuelo” se enfrentó directamente al CJNG en Tepalcatepec. En ese choque armado murieron al menos 9 personas y 11 resultaron heridas; el enfrentamiento duró alrededor de 12 horas hasta que intervino la Guardia Nacional.

Según documentos judiciales de Estados Unidos, Juan José Farías Álvarez usó armas semiautomáticas, ametralladoras y otros explosivos en actividades delictivas. Además de ser acusado de dirigir importaciones de cocaína desde Colombia, así como de imponer impuestos a productores de metanfetamina y fentanilo en su región.

Los Viagras

Fundados por los hermanos Sierra Santana, se consolidaron tras la fragmentación de Los Caballeros Templarios. La zona donde se mueven es en Tierra Caliente y la región de Apatzingán.

Este grupo criminal también extorsiona a productores, tiene el control del transporte de mercancías y utiliza violencia extrema contra quienes se niegan a pagar.

Han sido uno de los grupos más visibles en enfrentamientos armados contra el CJNG.

Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

Organización criminal con alcance internacional, liderada por Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.

El CJNG es uno de los grupos que más poder tiene en la actualidad, ellos no solo dominan Michoacán, están prácticamente en todo el país.

  • Tienen una presencia significativa en 20 estados y limitada en otros 12, prácticamente cubriendo todo México.
  • Los estados donde están presente son: Baja California, Chihuahua, Nayarit, Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí, Tamaulipas, Guanajuato, Hidalgo, Veracruz, Aguascalientes, Querétaro, Tlaxcala, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Puebla, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, entre otros.

Tienen un desplazamiento violento de comunidades, control de rutas de transporte, cobro de piso y dominio territorial con armamento pesado.

Lo anterior convierte al CJNG como uno de los principales generadores de violencia en las zonas aguacateras al enfrentarse con Cárteles Unidos y Los Viagras.

Los Blancos de Troya

Grupo derivado de las autodefensas michoacanas, encabezado por César Sepúlveda Arellano, “El Bótox”. Esta organización se encuentra principalmente en los municipios de la región de Buenavista y Apatzingán.

Su modus operandi son amenazas a productores, tala de huertas de quienes no pagan, control de la venta local de limón. Su cercanía con sectores de autodefensas les permitió posicionarse como actores híbridos entre “vigilantes comunitarios” y grupo criminal.

¿Quiénes son los principales líderes criminales que extorsionan a aguacateros?

  • Juan José Farías Álvarez «El Abuelo», líder del Cártel de Tepalcatepec y figura clave dentro de Cárteles Unidos.
  • Alberto García Flores «La Peggy», señalado como cabecilla de una red de extorsión al limón, fue vinculado a proceso tras su captura.
  • Gerardo «N», operaba en Apatzingán y fue detenido en febrero de 2025; se le vincula con extorsión a limoneros y aguacateros, secuestros y homicidios de agentes.
  • “El Bótox” (César Sepúlveda Arellano), líder de Los Blancos de Troya, señalado por talar huertas de limón cuando no se paga cuota, amenazas y violencia.

Fuerzas federales vs. Cárteles: ¿Es suficiente la estrategia de seguridad en Michoacán?

Las autoridades mexicanas han implementado diversas estrategias para combatir la extorsión. Se ha reforzado la presencia de fuerzas de seguridad federales y estatales en las zonas más afectadas, como la Tierra Caliente michoacana. La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Guardia Nacional han desplegado operativos para desmantelar las redes criminales y proteger las rutas de transporte.

En 2023, Michoacán fortaleció sanciones contra la extorsión, especialmente si se comete con medios electrónicos, incorporando penas de hasta 25 años.

  • Tras el asesinato del empresario limonero José Luis Aguiñaga (septiembre 2024), productores de limón pararon labores en Buenavista y Apatzingán, reanudándolas solo tras promesas de seguridad en la entidad.
  • Además de la recompensa por “El Abuelo”, Estados Unidos castiga a Cárteles Unidos y asociados con sanciones financieras y lo designó grupo terrorista.
  • Agricultores utilizan redes sociales para denunciar y recurren a autoridades federales; también sacerdotes y productores reclaman mayor intervención de parte de las autoridades no solo municipales y estatales, también federales.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, la extorsión persiste. Productores y analistas señalan que la corrupción y la falta de confianza en las instituciones complican la situación, ya que muchos temen que denunciar el delito solo empeore las represalias.

Sheinbaum anuncia estrategia contra la extorsión

El pasado 6 de julio, el gabinete de Seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum presentó la Estrategia Nacional contra la Extorsión, en la que participa la Unidad de Inteligencia Financiera y habrá coordinación con las unidades antiextorsión de las fiscalías locales.

  • En conferencia de prensa, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, se refirió a la extorsión como uno de los delitos que “más daño causa a nuestra sociedad”, pues vulnera la seguridad de las personas, lastima su estabilidad económica y afecta su salud emocional.
  • De acuerdo con el secretario, como parte de la estrategia se congelarán cuentas bancarias que se identifiquen como depositarias de cobro de extorsiones, solicitarán órdenes judiciales para bloquear líneas y equipos celulares que se vinculen a llamadas por el delito de extorsión, además de la implementación de operativos sorpresa en centros penitenciarios para asegurar equipos telefónicos que sean utilizados por internos para la comisión del delito de extorsión.

Asimismo, el 089 se establecerá como número exclusivo a nivel nacional para atender denuncias por extorsión, las cuales generarán una carpeta de investigación y se capacitará a operadoras en el manejo de crisis y negociación.

También capacitarán a cajeros de tiendas de autoservicios y tiendas de conveniencia y bancos para evitar el depósito a cuentas de personas extorsionadoras e implementarán pláticas de concientización con recepcionistas de hoteles para identificar y evitar casos de secuestro virtual./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario