Durante los últimos dos sexenios, el huachicol en México ha representado pérdidas anuales de cuatro mil millones de dólares, aseguró el exsubsecretario de Energía, Francisco Barnés de Castro.
- La cifra representa 74 mil 400 millones de pesos, lo cual equivale a la mitad del gasto que ejercerá la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para 2025.
- El problema del huachicol ha representado perdidas para Petróleos Mexicanos y para las finanzas públicas en el país que ascendería a 48 mil millones de pesos, en 12 años, durante los sexenios de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador.
“En las dos últimas administraciones son cuatro mil millones de dólares por año y yo creo que las cifras están subestimadas… creo que en las estimaciones que hago creo me quedo un poco corto… Cuatro mil millones de dólares en promedio, por año, en 12 años consecutivos es un mundo de dinero”, expresó.
Barnés de Castro expuso que las cifras representan el huachicol por gasolina, diésel y robo de petróleo.
Comenzó en la década de los setenta
- Contexto: el registro del huachicol como robo de combustible comenzó en las décadas de 1970–1980, pero se convirtió en un gran delito organizado y moderno en los años 1990, con un boom a partir de 2010 provocado por la intervención de cárteles y el crecimiento exponencial del robo y las tomas clandestinas.
- En el 2000, en Puebla solo había unas decenas de tomas clandestinas, pero para 2016 ya se registraban más de mil 500. El fenómeno ha llevado a explosiones fatales como la ocurrida al inicio del sexenio de López Obrador en Tlahuelilpan, en Hidalgo, donde hubo 137 muertos.
El exsubsecretario de Energía, Francisco Barnés de Castro, dijo que el Estado se enfrenta a un problema en donde ya participan grandes bandas y donde ya no son robos hormiga.
A lo largo de sexenio de Peña Nieto, el número de tomas clandestinas en poliductos se fue incrementando, hasta alcanzar un pico de 15,000, en 2018.
Para el sexenio de López Obrador, si bien hubo una reducción en los dos primeros años, a partir del tercer año volvieron a incrementarse hasta alcanzar un máximo de 12,000 en 2023.
- Barnés de Castro dijo que el huachicol tuvo sus auges más elevados en los últimos dos años del gobierno de Peña Nieto y los tres últimos del gobierno de López Obrador.
- Barnés de Castro fue subsecretario de Energía en el gobierno del presidente Ernesto Zedillo y comisionado de la Comisión Reguladora de Energía.
Grandes decomisos…, pero sin capos detenidos
El director general de GMEC, Gonzalo Monroy, aseguró que, en la actualidad, se están registrando grandes decomisos, muchos inimaginables, pero donde no hay criminales detenidos.
“Ahorita estas acciones son contundentes en términos del decomiso, pero idéntico a lo que veíamos en el pasado, pues no se están capturando ninguno de los capos o de las estructuras criminales detrás de estos ilícitos. Yo creo que lo que más llama la atención es que hay mucho decomiso, pero no hay culpables”, enfatizó.
- Para el experto en temas energéticos, si bien se han registrado muchos decomisos, no se están desmantelando redes criminales, el cual es uno de los puntos más importantes.
- Expuso que en el decomiso de 129 carros tanques que se reportaron el lunes, tuvieron que llegar de algún lado.
“Aquí sabemos que tiene que haber una empresa transportista que pasa por la ruta, la cual muy probablemente sea México Pacific, la cual tiene que haber tenido documentación de dónde tomó este cargamento, con lo cual podemos saber el origen, quién fue el agente aduanal que lo revisó o que lo avaló. Sabemos el nombre o deberíamos de saber el nombre del marino o el encargado de la Marina que tuvo que haber revisado este estos combustibles que obviamente llegaron a algún punto de la República”, enfatizó.
Además, con la nueva Ley de Hidrocarburos, se puede saber a quién se lo iba a vender.
“Así que, perdón, pero sabemos dónde están, cómo saber los nombres de los involucrados, que la autoridad no esté yendo a desmantelar eso, pues simplemente es un gran show”, expresó Monroy.
¿Por qué es importante combatir el huachicol?
Barnés de Castro expuso que, en la problemática del huachicol, donde hay grandes volúmenes, ya no es un robo hormiga, porque están metidas bandas del crimen organizado, con protección política y grupos de negocios
- “Los volúmenes que están involucrados son de una enorme organización, con una gran capacidad para robar, para moverlo, para distribuirlo, colocar en el mercado, para lavar el dinero y tiene enormes implicaciones para las finanzas públicas y para las finanzas de PEMEX, evidentemente, pero para la corrupción que está generando en el país tanto a nivel económico como político”, aseguró.
El experto dijo que el gobierno de Claudia Sheinbaum está en una situación muy complicada, pero está tomando medidas efectivas y oportunas, en donde la expectativa es que empiecen a tener efecto para frenar ese tema.
“Yo estaba tratando de investigar en qué país del mundo tenemos una incidencia de robo de combustibles y de petróleo de ese tamaño y fuera de Nigeria en algunos años no encuentro otra referencia”, aseveró.
La petrolera perdió más de 3 mil mdp el primer bimestre de 2025
- De acuerdo con los datos por EL UNIVERSAL obtenidos vía Transparencia arrojan que el quebranto por ordeña totalizó 3 mil 347 millones de pesos durante el primer bimestre de 2025; urge un enfoque interinstitucional contra el delito, opina analista
A pesar de que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha informado un descenso en las tomas clandestinas detectadas en su red de ductos, el quebranto por el robo de combustibles se ha incrementado.
- Las pérdidas no operativas de la empresa del Estado relacionadas con la sustracción de combustibles se elevaron 13% en el primer bimestre de 2025 respecto al mismo lapso de un año antes, al pasar de 2 mil 953 millones a 3 mil 347 millones de pesos.
Así, entre enero y febrero de este año la petrolera perdió 56 millones 738 mil pesos cada día a causa del robo de hidrocarburos.
Esta situación tiene lugar pese a que la empresa que dirige Víctor Rodríguez Padilla reporta una baja en las perforaciones de grupos delincuenciales a sus ductos, ya que en el primer bimestre del año las pinchaduras se situaron en mil 627, una reducción de 28% respecto a las 2 mil 258 del mismo lapso de 2024.
- La petrolera explicó que estas pérdidas no son operativas, por lo que serían adicionales a los más de 43 mil millones de pesos que tuvo como resultado negativo neto durante el primer trimestre de este año.
“Las pérdidas no operativas en un sistema de transporte por ducto consisten en la extracción de un determinado volumen de producto de dicho sistema, sin la autorización previa del usuario del servicio de transporte ni del transportista”, explicó Pemex, aclarando que se trata de cifras preliminares.
- Además, esta situación se aleja del discurso del sexenio anterior, cuando se aseguró que el combate al mercado ilícito de combustibles ha dado resultados y se redujo en 95%.
La actual administración ha reconocido el problema, y desde el inicio de este año ha reportado el aseguramiento de barcos tanque con combustibles ilícitos, la detección de una instalación que apuntan a ser una refinería clandestina y grandes incautaciones de huachicol, camiones tanques y carros tanques de ferrocarril, además de la detención de presuntos delincuentes, entre otras acciones.
El problema del huachicol se ha enquistado en el país a tal grado que la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) estima que uno de cada tres litros de combustibles que se distribuyen en el país son ilegales, lo que implica que el producto ilegal se consume a través de las 14 mil estaciones de servicio y los más de 24 mil puntos de autoabasto de las empresas.
- Para Susana Cazorla, socia consultora de SICEnrgy, a diferencia de la administración pasada, en la cual se negaba el problema y se afirmaba que el robo de combustibles había bajado 95%, en este ya hay reconocimiento de la problemática, pero insuficiente.
- “El problema le afecta a Pemex por las pérdidas del combustible que deja de vender, el costo de la reparación, y también las otras modalidades que afectan, como son las importaciones y las mezclas ilegales.
- Si bien ya vemos que hasta han asegurado una refinería clandestina, parece que los esfuerzos son discrecionales, cuando se necesita un verdadero combate interinstitucional”, dijo la experta.
“El siguiente paso es ir por las aduanas, investigar, detener y sentenciar, lo que no se hace por la falta de Estado de derecho. Hay casos en los que los mismos trabajadores de Pemex denuncian a otros y, por hacerlo, tienen que presentar su renuncia”, agregó.
Se sabe que hay una cadena al interior de Pemex que filtra información, afirmó Cazorla.
“[Filtran] de dónde robar, qué productos, qué transporte, qué aduana, qué puerto, qué tren y puede escalar a la política, pero no se está combatiendo a esos niveles. Eso también explica porque hay menos tomas y más pérdidas: el crimen se ha especializado”, dijo.
- La misma petrolera ha reconocido en sus informes al gobierno de Estados Unidos, a los que ha accedido esta casa editorial, que puede haber personal corrupto en el contexto del crecimiento del narcotráfico en México y el mercado ilícito de combustibles. Además, admite que, pese al combate al delito, se estima que el problema persista.
“También estamos expuestos al riesgo de que algunos de nuestros empleados puedan, o puedan ser percibidos como tales, participando en el mercado ilícito de combustibles”, apuntó en su informe a la Comisión de Bolsa y Valores de EU (SEC, por sus siglas en inglés).
- Para especialistas, la empresa estatal enfrenta pérdidas, además de que el problema de su deuda sigue creciendo y las consecuencias empeoran la situación de la cadena de valor energética en el país.
Mientras tanto, el Departamento del Tesoro de EU ha señalado que el huachicol es ya una de las principales fuentes de ingresos de los cárteles mexicanos.
Por huachicol, Pemex deberá ver a su interior
Para combatir desde las entrañas de Petróleos Mexicanos (Pemex) al mercado ilícito de combustibles, mejor conocido como huachicol, es necesario reforzar los filtros de confianza entre los trabajadores petroleros, advirtieron expertos.
- Se requiere aplicar pruebas con el fin de detectar fugas de información e identificar qué datos relevantes han ayudado a la delincuencia organizada a ganar terreno en el robo de hidrocarburos.
“En este tipo de situaciones y en casos de empresas grandes, profesionales, que manejan producto de alto valor, deben de invertir en seguridad. No lo deben ver como un gasto para evitar este tipo de situaciones, este tipo de filtración de información, porque sufren pérdidas sumamente grandes”, dijo Ynbal Adda, gerente general de Elim, empresa de seguridad privada.
Pemex reconoció en reportes entregados a la Comisión de Bolsa y Valores de EU que puede verse afectada por filtraciones de información de su personal. “Estamos expuestos al riesgo de que algunos de nuestros empleados puedan, o puedan ser percibidos como tales [corruptos], participando en el mercado ilícito de combustibles”, señaló en esos informes.
- Aun así, de acuerdo con los especialistas, la empresa petrolera no ejecuta exámenes exhaustivos de confianza como en corporaciones en donde hay sospechas de fugas de información, que pueden ser exámenes sicométricos, polígrafo, inspección de entorno social, “antidoping” o análisis sorpresa a los colabores más relevantes, pero tampoco ocurre en otras instituciones como aduanas y puertos.
- “El enemigo está en casa, en todos lados, y se debe acorralar a todos, incluyendo a los que están dentro de la petrolera. Lo que vemos es una sobrerregulación a quienes ya cumplen permisos, controles volumétricos, pero no en otros eslabones de la cadena”, afirmó Susana Cazorla, socia consultora de SICEnrgy. “Es necesario hacer exámenes en el almacenamiento, transporte, a las aduanas”.
Que en ese combate al huachicol se presente a los detenidos y que no haya impunidad, debierá ser la premisa. «Es importante que se promueva la cultura de la denuncia».
La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) estima que uno de cada tres litros en el mercado de combustibles tiene origen ilícito.
Millonaria deuda de Pemex
La deuda de Pemex con proveedores vive un nuevo capítulo. El Consejo de Fuerza Laboral y Tecnología Energética (EWTC, por sus siglas en inglés) solicitó la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien está próxima a presenta un plan para Petróleos Mexicanos, para que la petrolera liquide el adeudo que tiene con proveedores estadounidenses.
- De acuerdo con el EWTC, la deuda de Pemex con empresas de EU asciende a más de 1.8 mil millones de dólares (33.7 mil millones de pesos) hasta el primer semestre de 2025.
- De manera desagregada, la EWTC detalló que Pemex les debe a empresas de Estados Unidos un total de 871 millones de dólares por servicios prestados en 2024 que permanecen incobrables, ya que no cuentan con la documentación requerida por COPADES.
- Adicionalmente, hay que agregar otros 983 millones de dólares para trabajos completados en 2025, incluidos servicios no pagados ni facturados.
Además, se prevén otros 2 mil 500 millones de dólares en trabajos adicionales para 2026.
¿Porqué @Pemex dejo de pagarle a proveedores desde el sexenio pasado y aún no puede terminar de pagarles asfixiando y quebrando a pequeñas y medianas empresas? En esta entrevista de noviembre pasado el inepto ex director de la petrolera @OctavioRomero_O lo dice con todqs sus… pic.twitter.com/1Pin0Jklo8
— Salvador García Soto (@SGarciaSoto) July 15, 2025
EPN endeudó a Pemex con 50 mil millones de dólares
La deuda financiera de Petróleos Mexicanos (Pemex) se incrementó 146% durante el sexenio priista de Enrique Peña Nieto, reveló la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
- “En el análisis del comportamiento de la deuda, reportada en los Estados Financieros de 2013 a 2018, se identificó que en dicho periodo, la deuda de Pemex se incrementó en un 146.4%”, precisó el órgano auditor del país en la segunda entrega de su informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2018.
El mayor crecimiento ocurrió durante el primer año de la Reforma Energética, es decir, de 2013 a 2014, con un 36%, pues los pasivos financieros pasaron de 831,425 millones a 1.1 billones de pesos, y que cerró el sexenio en más de 2 billones de pesos. La autoridad federal recordó que el precio de la mezcla mexicana se desplomó 58% desde los 102 a 43 dólares por barril.
- “Esto significa que el incremento del endeudamiento de Pemex ha sido inverso a la disminución del precio del barril de petróleo”. La abultada deuda de la petrolera estatal se contrajo principalmente para financiar gastos de operación y de inversión necesarios para sus operaciones debido a su carga fiscal —pago de derechos de extracción de hidrocarburos—.
“El flujo de efectivo derivado de sus operaciones en años recientes no ha sido suficiente para fondear sus gastos de operación, inversión y otros gastos, por lo que su endeudamiento ha incrementado significativamente y su capital de trabajo ha disminuido, en medio de una fuerte caída de los precios del petróleo, que inició a finales de 2014.
- La Auditoría detalló que, en el análisis de los estados financieros consolidados de Pemex y sus empresas productivas subsidiarias, las pérdidas anuales de Pemex oscilaron en un rango de 170,000 a 712,500 millones de pesos de 2013 a 2018, y destacó que en 2013, 2014 y de 2016 a 2018, la petrolera tuvo utilidades antes de impuestos.
- Como parte de la reforma energética, Pemex adoptó la figura de Empresa Productiva del Estado, con lo que adquirió una nueva dimensión, cuyo principal mandato es generar valor económico y rentabilidad para el Estado.
- En el análisis de la “Disposiciones sobre las características generales y políticas para la contratación de obligaciones constitutivas de deuda pública de Petróleos Mexicanos y Empresas Productivas Subsidiarias”, ADE identificó que el nombre de las áreas y actividades, no se corresponden con la operación actual de Pemex y sus subsidiarias, sin que se proporcionara evidencia de los avances de su actualización.
La ASF, tras fiscalizar la gestión financiera de la deuda para comprar la emisión, colocación, contratación, amortización, pago del costo financiero y aplicación de la deuda, concluyó que Pemex cumplió con las disposiciones legales y normativas,
según el documento.
La petrolera perdió 1.3 billones en sexenio de López Obrador
Petróleos Mexicanos (Pemex) acumuló una pérdida de 1.3 billones de pesos durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y solo pudo obtener utilidades en dos de los seis años de la administración de Octavio Romero Oropeza, revelaron los reportes financieros de la empresa.
De manera detallada, se pudo observar que la petrolera solo presentó ganancias en 2022 y 2023, con utilidades de 100 mil millones y 109 mil millones de pesos, respectivamente, debido en buena medida, a la baja del pago de impuestos (Derecho de Utilidad Compartida).
- Sin embargo, Pemex reportó pérdidas en 2019 (347.9 mil millones de pesos), 2020 (509.1 mil millones de pesos) y 2021 (294.8 mil millones de pesos), mientras en los primeros nueve meses de 2024, los números rojos ascienden a 430.1 mil millones de pesos, su mayor nivel desde 2020.
- Tan sólo en el tercer trimestre de este año, la petrolera nacional registró pérdidas por 161 mil 455 millones de pesos, lo que representó su mayor deterioro para un periodo similar desde 2016, reveló el reporte financiero entregado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
Arnulfo Rodríguez, analista económico de BBVA Research, explicó que el principal factor que influyó desfavorablemente en los resultados financieros de Pemex fue una pérdida cambiaria por 130 mil millones de pesos y menores volúmenes de ventas de hidrocarburos.
- Tan solo en el último año, se observó una caída en la producción de hidrocarburos de 107 mil barriles diarios, “para incrementar la producción petrolera en este año y los siguientes se requerirá de una mucho mayor aportación de los nuevos campos ya que el declive natural de los campos maduros continuará”, dijo el experto.
Sheinbaum ppropone más ‘bonos’ de deuda en el mercado de valores
- En medio de presiones financieras, Petróleos Mexicanos (Pemex) presentó una solicitud para listar más bonos que ya están circulando en los mercados internacionales por un monto de casi 3.8 mil millones de dólares.
- De acuerdo con el documento enviado por la paraestatal a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), los bonos están actualmente listados en la Bolsa de Valores de Luxemburgo, tienen vencimiento en 2031 y ofrecen una tasa de interés anual de 5.95 por ciento.
🔴 CUIDADO : Los bonos de Pemex son considerados como “chatarra” por la mala situación financiera de la empresa, al cotizar en México ; las Afores podrían adquirirlos es decir que parte de “tu ahorro” para tu pensión se estaría invirtiendo en “bonos chatarra” pic.twitter.com/EXoUuqTiUK
— Mario Di Costanzo (@mario_dico50) July 15, 2025
Aunque Pemex no detalló la razón específica para inscribir estos instrumentos en la sección de deuda del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la BMV, analistas consideran que la intención podría estar orientada a diversificar la base de inversionistas y mejorar las condiciones de colocación.
- “Es decir, aumentar el número de inversionistas que quieran tener estos bonos, pues en México podrían tener menor aversión al riesgo para invertir en Pemex”, explicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Grupo Financiero Base.
Añadió que el movimiento también podría responder a una pérdida de aceptación de estos bonos en otras plazas internacionales, ante el deterioro financiero de la petrolera.
Una deuda que no deja de crecer
- Al cierre del primer trimestre de 2025, el saldo de la deuda financiera total de Pemex ascendió a 2.05 billones de pesos, cifra que representa un incremento del 21.3% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se situaba en 1.69 billones de pesos.
- El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) expuso que este repunte revierte la tendencia de cuatro años consecutivos de disminución en el endeudamiento de la empresa.
Además, la situación se torna aún más delicada de cara a 2026, año en el que Pemex enfrentará vencimientos significativos de deuda, lo que presiona aún más su perfil de liquidez. /Agencias-PUNTOporPUNTO
