La economía mundial se está desacelerando, lo que dificulta la plena recuperación de los mercados laborales, según el informe sobre Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2025, publicado a inicios de año por Organización Internacional del Trabajo (OIT)
- Según el estudio, en 2024 el empleo mundial se mantuvo estable y sólo creció gracias al aumento de la población activa, lo que mantuvo la tasa de desempleo en el 5%. Sin embargo, el desempleo juvenil apenas mejoró y se mantuvo en el 12,6%.
- El trabajo informal y la pobreza de los trabajadores volvieron a los niveles anteriores a la pandemia, y los países de bajos ingresos fueron los que tuvieron más dificultades para crear empleos decentes.
- El informe señala retos como las tensiones geopolíticas, el aumento de los costes del cambio climático y los problemas de deuda sin resolver, que están sometiendo a presión a los mercados laborales.
Aunque la inflación ha disminuido, sigue siendo elevada, lo que reduce el valor de los salarios, según el informe.
Los salarios reales sólo han aumentado en algunas economías avanzadas, y la mayoría de los países aún se están recuperando de los efectos de la pandemia y la inflación.
La tasa de participación en la fuerza de trabajo disminuye
Según el informe, las tasas de participación en la fuerza de trabajo han descendido en los países de renta baja y han aumentado en los de renta alta, sobre todo entre los trabajadores de más edad y las mujeres.
- Sin embargo, las diferencias entre hombres y mujeres siguen siendo grandes, con menos mujeres en la población activa, lo que limita los avances en el nivel de vida.
- Entre los hombres jóvenes, la participación ha disminuido drásticamente, y muchos de ellos no cursan estudios, ni trabajan, ni siguen una formación.
Esta tendencia es especialmente pronunciada en los países de renta baja, donde las tasas de “NiNis” entre los hombres jóvenes han aumentado casi 4 puntos porcentuales por encima de la media histórica anterior a la pandemia, lo que les hace vulnerables a los retos económicos.
- Las tasas de “NiNis” en los países de renta baja aumentaron en 2024, con 15,8 millones de hombres jóvenes (20,4%) y 28,2 millones de mujeres jóvenes (37,0%), lo que supone un incremento de 500.000 y 700.000, respectivamente, con respecto a 2023.
- A nivel mundial, 85,8 millones de hombres jóvenes (13,1%) y 173,3 millones de mujeres jóvenes (28,2%) eran “NiNis” en 2024, lo que supone un aumento de 1 millón y 1,8 millones, respectivamente, con respecto al año anterior.
El déficit mundial de empleo asciende a 402 millones
El déficit mundial de empleo -el número estimado de personas que quieren trabajar pero no tienen trabajo- alcanzó los 402 millones en 2024.
- Esto incluye 186 millones de desempleados, otros 137 millones que son principalmente trabajadores desanimados y 79 millones a los que les gustaría trabajar pero que tienen obligaciones, como el cuidado de otras personas, que les impiden acceder a un empleo.
Aunque la brecha se ha ido reduciendo gradualmente desde la pandemia, se espera que se estabilice en los próximos dos años.
Estabilización de la economía mundial y sus retos
El rápido descenso de las tasas de inflación y el crecimiento decidido de algunas potencias económicas ha logrado una estabilización económica. Pero, las políticas monetarias y fiscales han regresado a sus posiciones prepandemia, complicando el panorama; además, las economías avanzadas siguen siendo presionadas por los cambios demográficos.
- La pérdida de dinamismo económico contribuyó a un descenso de la tasa de inflación, que aún no ha descendido a los niveles objetivos de gran parte del mundo desarrollado y tampoco ha compensado totalmente la pérdida de ingresos relacionados con la pandemia, reduciendo así el valor de los salarios.
Además, el déficit mundial de empleo ascendió a 402,4 millones en 2024, este abarca 186 millones de personas desempleadas, 137 millones que forman parte de la fuerza de trabajo potencial, pero se encuentran desalentadas, y 79 millones cuyas responsabilidades les impiden acceder a un empleo. Se prevé que se estabilice en los próximos dos años.
Desigualdades en la tasa de participación
El informe señala también que la tasa de actividad de los países de ingreso bajo ha disminuido, mientras que en países de ingreso alto esta ha aumentado –sobre todo entre los trabajadores de edad avanzada y las mujeres.
Pero, en comparación con los hombres, la baja participación de las mujeres representa un impedimento para la mejora del nivel de vida.
- Además, la diferencia de participación de género ha descendido en algunos países, pero no debido a una mayor participación femenina, sino al continuo descenso de la actividad de los hombres jóvenes.
- La tasa de jóvenes que ni trabaja ni estudia, calificados como “ninis”, ha tenido un incremento de casi el 4% en la población masculina; esto reduce las oportunidades de participar exitosamente en el mercado laboral y aumenta la vulnerabilidad ante futuras crisis.
- En América Latina y el Caribe, la tasa de actividad laboral se ha mantenido estable, pero las diferencias de género siguen estando presentes, la tasa masculina con un 23,4% más que la femenina.
- Asimismo, el reporte indica que muchos de los empleos de las mujeres son informales y mal remunerados. La diferencia de género también está plasmada en el desempleo de la población joven, en el que la tasa de mujeres es superior (16,4%) en comparación con los hombres jóvenes (11,6%).
Además, el informe indica desigualdades geográficas internas en los países, las cuales pueden explicar la falta de equidad en los niveles de vida y empleo, e impiden un crecimiento equitativo.
Esto se debe a que servicios de relevancia como los empresariales, y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), requieren de una fuerza laboral bien cualificada y una infraestructura pública en buen estado.
Impulso de las nuevas tecnologías
- Muchos países han intentado aprovechar el auge de las nuevas tecnologías, como lo es el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), cuyo valor añadido solo favorece a algunos países, debido a que muchos otros carecen de las infraestructuras necesarias.
- El aumento de inversión en energía verde para la transición ecológica también ha significado un cambio importante, ya que el número de puestos de trabajo en este sector ha alcanzado una cifra de 16,2 millones.
Sin embargo, existe una distribución desigual de los empleos en el sector, al encontrarse casi la mitad de estos en Asia Oriental, solamente China cuenta con un 46%.
El informe hace algunas recomendaciones para afrontar los retos actuales:
- Aumentar la productividad: invertir en formación, educación e infraestructuras para apoyar el crecimiento económico y la creación de empleo.
- Ampliar la protección social: proporcionar un mejor acceso a la seguridad social y a unas condiciones de trabajo seguras para reducir la desigualdad.
- Utilizar eficazmente los fondos privados: los países de renta baja pueden aprovechar las remesas y los fondos de la diáspora para apoyar el desarrollo local.
La deuda pública mundial alcanzó un récord
La deuda pública mundial alcanzó un máximo histórico de 102 billones de dólares en 2024, frente a los 97 billones registrados en 2023, según el informe Un Mundo Endeudado 2025 (EN), publicado el 26 de junio por ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
- La deuda pública puede ser una herramienta poderosa para el desarrollo. Los gobiernos la utilizan para invertir en su población y en sus economías, y para construir un futuro mejor.
Pero cuando la deuda crece demasiado o se vuelve demasiado costosa, se convierte en una carga para los Gobiernos y sus ciudadanos, que ven disminuída su calidad de vida.
- Esa es la realidad que enfrentan hoy muchos países en desarrollo. Actualmente, 3.400 millones de personas viven en países que gastan más en intereses de la deuda que en salud o educación.
Los países en desarrollo están soportando los costos más altos
- Desde 2010, su deuda pública ha crecido al doble del ritmo que en las economías avanzadas, alcanzando los 31 billones de dólares.
- Más importante aún, los costos de endeudamiento siguen siendo desproporcionadamente altos, lo que desplaza recursos que deberían destinarse al desarrollo.
- Solo en 2024, estos países gastaron 921.000 millones de dólares en intereses, un 10% más que en 2023.
En total, 61 países destinaron más del 10% de sus ingresos públicos al pago de intereses en 2024.
Los altos costos de endeudamiento frenan el desarrollo
Desde 2020, los países en desarrollo han tenido que endeudarse a tasas promedio entre dos y cuatro veces más altas que las de Estados Unidos, lo que dificulta las inversiones en desarrollo sostenible.
Las altas tasas de interés, el débil crecimiento económico global y la creciente incertidumbre están ejerciendo una presión cada vez mayor sobre los presupuestos públicos.
Las consecuencias son directas y devastadoras, especialmente para las poblaciones más vulnerables.
México, el país que más castiga la edad en el empleo
Cumplir años, un momento tan natural (y humano), en el mercado laboral puede significar el cierre de las puertas del empleo, el edadismo en México es un fenómeno muy marcado y que posiciona al país como una de las economías de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) con menos población mayor activa en el mundo del trabajo.
- De acuerdo con el informe Perspectivas de empleo de la OCDE 2025, México es el cuarto lugar al interior del organismo con la tasa de empleo (73.4%) más baja entre personas de 45 y 54 años, un nivel sólo superado por Colombia, Costa Rica y Turquía, y lejano al promedio global (80.1%).
Si bien las tasas de empleo en México para los grupos de edad de 55-59 años y de 60-64 años han aumentado en las últimas dos décadas, sólo el nivel de ocupación del segundo grupo etario ha logrado superar el promedio de la OCDE.
“Con una participación laboral entre los trabajadores de 45 a 65 años inferior al promedio de la OCDE, existe la posibilidad de prolongar la vida laboral mediante el aumento de las tasas de empleo en este grupo”, destaca el organismo en el estudio.
- Según el estudio de Tendencias de Talento 2025 de PageGroup, el 38% de las personas ha enfrentado discriminación por edad en el trabajo, lo que la ubica como el principal motivo de trato injusto en el entorno laboral.
- La OCDE señala que el bajo acceso al empleo para la población mayor se relaciona con los sesgos de los empleadores. “A menudo se percibe a los trabajadores mayores como menos adaptables y carentes de competencia tecnológica, lo que perjudica sus posibilidades de ser contratados”.
- Pero el reto no es sólo en edadismo, también es género. “Con una brecha de género en el empleo de casi 30 puntos porcentuales, el mayor recurso laboral desaprovechado de México reside en aumentar el empleo de las mujeres en edad laboral”.
De hecho, ambos grupos subrepresentados son clave en términos económicos. El informe estima que si México logra cerrar dos tercios su brecha de género en el empleo y promover una mayor participación laboral de los trabajadores mayores, el país podría elevar el crecimiento anual del PIB per cápita al 0.41%, pero si la productividad también aumenta a la media registrada por la OCDE entre 1991 y el 2000, esa alza de PIB per cápita podría ser de 1.55 por ciento.
¿México es el país con menos desempleo del mundo?
En enero pasado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicó los Indicadores de Ocupación y Empleo a diciembre de 2024 de la Encuesta Nacional De Ocupación Y Empleo (Enoe), que se realiza durante todo el año, con resultados cada trimestre, destacando en ésta el 2.4% de desempleo durante los últimos tres meses.
- Ello, destacó el organismo, luego de que se registraron 60.8 millones de personas con empleo, o en busca activa de uno, así como 59.3 millones de personas laboraron durante al menos una hora durante la semana en que se levantó la encuesta.
- Mientras que, de acuerdo con estos datos, a diciembre de 2024 el 97.6% de la población mexicana, mayor a 15 años, contaba con empleo, un 0.2% más que durante el mismo mes, pero del año anterior.
Cifras que retomó la presidenta Claudia Sheinbaum este jueves, afirmando a su vez que México tiene el menor índice de desempleo del mundo, mostrando al mismo tiempo una gráfica realizada por la Presidencia de la República con el comparativo entre el nuestro y otros 13 países.
- “Quiere decir que México, datos hasta diciembre del 2024, es el país con menos desempleo, comparado con Japón, Alemania, Países Bajos, Australia, Estados Unidos, Irlanda, Austria, Italia, Bélgica, Francia, Suecia, Finlandia, España […]
Por ahí, por los que están diciendo que “la economía en México está muy mal”; todo lo contrario, es muy fuerte la economía mexicana. Y éste es uno de los datos más importantes para establecer cómo va caminando una economía en un país”, señaló Claudia Sheinbaum, Presidenta de México.
Sin embargo, si a las cifras de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se suman otros como Rusia y Singapur, nuestro país baja al tercer lugar mundial, quedando de la siguiente forma el top 5 de países en desempleo:
- Singapur: 1.9%
- Rusia: 2.3%
- México: 2.4%
- Japón: 2.5%
- Suiza: 2.8%
Ello, de acuerdo con datos oficiales de los gobiernos de dichos países, actualizados a diciembre de 2024, a excepción de Rusia y Japón, cuya última publicación del índice fue en noviembre, con corte a octubre pasado.
Toda vez que, esta mañana, la mandataria presentó la siguiente lista de cinco países con datos de Japón y Alemania a noviembre de 2024, y el resto de los índices actualizados a fin de año:
- México: 2.4%
- Japón: 2.5%
- Suiza: 2.8%
- Alemania: 3.4%
- Países Bajos: 3.7%
Estos países trabajan menos tiempo y son más productivo
Según el más reciente reporte de la OCDE, Alemania encabeza la lista con solo mil 343 horas trabajadas al año por persona empleada, seguida de Dinamarca (mil 380) y Países Bajos (mil 413). Estos países no solo registran menos horas laborales, sino que también destacan por sus altos niveles de productividad.
Horas de trabajo al año
- Alemania: 1343
- Dinamarca: 1380
- Países Bajos: 1413
- Noruega: 1418
- Suecia: 1437
- Islandia: 1448
- Luxemburgo: 1462
- Finlandia: 1499
- Francia: 1500
- Reino Unido: 1524
Productividad vs. cantidad de trabajo
El mito de que trabajar más horas implica mayor eficiencia ha sido desmentido por los organismos internacionales.
La productividad laboral, entendida como la relación entre el valor generado por hora trabajada y los recursos utilizados, tiene más que ver con el bienestar del trabajador, la eficiencia del entorno laboral y el acceso a servicios públicos de calidad, que con la extensión de la jornada.
En la OCDE, el promedio de productividad laboral es de 67.5 dólares por hora, y países como Irlanda, Noruega, Luxemburgo y Suiza —todos con jornadas laborales más cortas— están entre los más productivos del planeta. Países más productivos con menos horas de trabajo:
- Irlanda
- Noruega
- Luxemburgo
- Suiza
- Bélgica
- Suecia
- Austria
- Países Bajos
- Estados Unidos
México: largas jornadas, baja eficiencia
Mientras tanto, México promedia 45.2 horas semanales, según la OIT, posicionándose entre los países con mayores jornadas laborales.
- Sin embargo, su productividad por hora se mantiene por debajo del promedio OCDE, lo que refleja una brecha estructural que no se resuelve únicamente con extender las horas de trabajo.
- Además de la cantidad de horas, factores como el acceso a servicios de salud, educación, transporte y vivienda digna, inciden directamente en el rendimiento de la fuerza laboral.
- Países como Suecia, Finlandia y Dinamarca han logrado equilibrar la vida laboral y personal a través de sistemas integrales que combinan transparencia gubernamental, colaboración público-privada y un enfoque centrado en el trabajador.
Esta fórmula ha permitido jornadas más reducidas sin sacrificar crecimiento económico, productividad ni competitividad.
- Los datos de la OCDE y la OIT refuerzan una premisa fundamental: menos horas no significan menor rendimiento, sino que pueden ser el primer paso hacia una economía más justa y eficiente.
Jornada laboral de 40 horas que avanza lenta en México
La discusión sobre las horas de trabajo abre un contraste interesante entre México y Holanda. Mientras en nuestro país la reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas genera resistencia en el sector empresarial, en los Países Bajos la población ya se ha adaptado a semanas laborales más cortas, con un promedio de apenas 32 horas semanales.
En Holanda, según datos de Eurostat, la media de horas trabajadas por semana entre personas de 20 a 64 años es de 32.1, la cifra más baja de toda la Unión Europea. Este fenómeno no fue resultado de una reforma abrupta, sino de un cambio cultural y social que se consolidó con el tiempo.
Cómo lo lograron
- Comprimir horarios: Muchos trabajadores organizan su jornada en solo cuatro días. Bert Colijn, economista del banco ING, explica que “la semana laboral de cuatro días se ha vuelto muy, muy común”, al grado de que resulta extraño para muchos que alguien trabaje cinco días completos.
- Incorporación de las mujeres: En las décadas de 1980, 1990 y 2000, gran parte de las mujeres ingresó al mercado laboral con empleos de medio tiempo, lo que dio origen al modelo de “un asalariado y medio”.
- Incentivos fiscales: El sistema tributario favoreció esquemas de tiempo parcial para fomentar que padres y madres pasaran más tiempo con sus familias. Con los años, esta modalidad también se popularizó entre los hombres.
- Conciliación estricta: En la cultura laboral neerlandesa no se valora el presentismo. Los empleados cumplen su horario y se retiran a la hora establecida sin recibir críticas por ello. “Nadie te juzgará” por salir puntual, aseguran. Además, no es usual atender llamadas o correos laborales fuera del horario de oficina.
- Escasez de personal en algunos sectores: Áreas como la enseñanza enfrentan falta de trabajadores, lo que reduce horarios escolares y limita la posibilidad de que los padres extiendan sus jornadas.
En conjunto, estos factores consolidaron un modelo laboral que privilegia el tiempo personal y el equilibrio entre la vida familiar y el trabajo.
México: un cambio lento hacia las 40 horas semanales
En México, la jornada laboral de 48 horas semanales está en proceso de transformación. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) propone reducir gradualmente hasta llegar a las 40 horas en 2030.
Cronograma de reducción
- 2026: 46 horas
- 2027: 44 horas
- 2028: 42 horas
- 2029: 41 horas
- 2030: 40 horas
La primera etapa representará una reducción de apenas 20 minutos diarios, manteniendo la jornada de seis días con base de ocho horas.
Razones de la gradualidad
El titular de la STPS, Marath Bolaños López, explicó que la reforma “debe ser progresiva para permitir ajustes adecuados”.
El gobierno sostiene que un cambio abrupto podría afectar la productividad y la economía.
Propuestas de apoyo
- Estímulos fiscales: planteados por autoridades estatales como el gobernador de Nuevo León, Samuel García, para empresas que adopten anticipadamente la reducción.
- Subsidios y flexibilidad: sugeridos por la Concamin para pequeñas y medianas empresas, así como revisiones en esquemas de horas extras.
Beneficios esperados
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una jornada reducida podría:
- Mejorar la productividad.
- Disminuir fatiga, errores y accidentes.
- Favorecer la conciliación vida-trabajo.
- Reducir ausentismo y conflictos laborales.
Dos realidades diferentes
Mientras Holanda consolidó una cultura laboral con semanas de 32 horas y fuerte respeto al tiempo personal, México avanza de forma lenta y con resistencias hacia un modelo de 40 horas.
- En el caso neerlandés, los cambios llegaron por adaptación social y fiscal; en México, dependen de un consenso entre gobierno, sindicatos y empresarios.
Ambos países muestran que la duración de la jornada laboral no solo depende de leyes, sino también de la manera en que una sociedad entiende el valor del tiempo y su relación con el trabajo.
Plan México, para el fortalecimiento de la economía nacional
Frente a la política arancelaria de Estados Unidos y la constante amenaza de aumentar tarifas a las exportaciones desde nuestro país, la presidenta Claudia Sheinbaum lanzó en conjunto con el sector productivo nacional, el Plan México, el cual busca fortalecer la economía del país, aumentar la producción nacional, promover el desarrollo y reducir la pobreza. Contempla un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras de más de 280 mil millones de dólares.
- “El objetivo es seguir haciendo de México el mejor país del mundo. Nuestro país es una potencia cultural y nuestro objetivo es disminuir pobreza, desigualdades, pero que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay plan, que hay desarrollo, que frente a cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante”, destacó el 13 de enero de este año desde el Museo Nacional de Antropología.
Las metas del plan son pasar de la economía 12 a la décima en el mundo; elevar la proporción de inversión respecto al PIB arriba de 25%; generar 1.5 millones de empleos más, así como lograr que el 50% de la proveeduría y el consumo nacional sean hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes.
- Además, aumentar en 15% el contenido nacional; el 50% de las compras públicas serán de producción nacional; vacunas hechas en México; de 2.6 a un año reducir los trámites para la inversión en el país; incrementar 150 mil profesionistas y técnicos anuales adicionales a los que ya se generan; sostenibilidad ambiental empresarial; 30% de pymes con acceso a financiamiento y ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial.
En diversas ocasiones, Claudia Sheinbaum ha afirmado que no habrá distanciamiento con su antecesor, lo que hay es su propio sello en las decisiones de gobierno.
Es real. Estos son todos los programas de apoyo a mujeres y personas de la tercera edad que Claudia Sheinbaum ha impulsado durante su gobierno.
Puntos Relevantes
- La economía muestra fortaleza con un crecimiento de 1.2 por ciento a pesar de expectativas catastróficas.
- La inversión extranjera es récord en el primer semestre con más de 36 mmdd.
- Se aumentó 12 por ciento el salario mínimo en 2025 y crecieron 8.5 por ciento los ingresos del gobierno federal
- Llamo a sumarse a los empresarios al plan México, requerimos empresarios más activos, visionarios y comprometidos con la nación.
- Destinamos 2.3 por ciento del PIB a programas de bienestar, que llegan a 32 millones de familias. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.ilo.org/sites/default/files/2025-01/WESO25_Trends_EN_WEB5.pdf