En los círculos empresariales y financieros se habla desde hace tiempo de una nueva carrera por el litio, el metal sólido más ligero de la Tierra. Este rey de los metales alcalinos, apodado «oro blanco», es probablemente el material más codiciado del mundo actual, como ocurría con el oro amarillo en la época de los conquistadores en América.
- El hambre de litio, que surge en las fronteras de Argentina, Bolivia y Chile, podría impulsar la transición energética en los sectores más diversos de 2025: del automóvil al ciclismo, de la aviación a la energía nuclear; por no hablar de sus usos relacionados con salud, ya que este metal también es un elemento importante de los antidepresivos. También está contenido en los objetos que usamos cotidianamente, como esmaltes, vidrio, pantallas de computadora, smartphones, y sobre todo, en vehículos eléctricos (VE).
De acuerdo con Michael Schmidt, funcionario de DERA, la agencia alemana de recursos minerales del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales, sobre el creciente interés en el litio: «Hay varias razones, la transición energética requerirá baterías eléctricas y sistemas de almacenamiento. La adopción de vehículos eléctricos crecerá porque muchos gobiernos han instaurado cuotas específicas. Por ejemplo, la UE prohibió la producción de nuevos autos térmicos a partir de 2035». Schmidt explica que, debido a las propiedades químicas de las baterías de iones, el metal no puede sustituirse fácilmente sin sacrificar la densidad energética. «Por tanto, la evolución de los factores químicos y normativos dictará la demanda futura de litio».
Concentrado y en crecimiento
En 2021, la extracción mundial de litio superó las 100,000 toneladas, un récord histórico y cuatro veces superior al extraído en 2010. El 74% se designó a baterías eléctricas; en 2010 era solo el 23%, la automoción superó a la electrónica como uso primario. Y fue precisamente este sector, junto con la política energética, el que incrementó los precios un 550% en un par de meses, entre 2021 y 2022. Sin embargo, en 2023, se registró un exceso de oferta.
- Debido a este exceso de oferta, el mercado ha sufrido de serias alteraciones, todo parece indicar a que las existencias van al alza. Actualmente hay 40 empresas en producción mundial, las cinco mayores son: Albemarle de EE UU, SQM en Chile, Pilbara Minerals en Australia, MinRes de Australia y Tianqi Lithium, con sede en China. «Estas cinco empresas tienen actualmente una cuota de mercado mundial de alrededor del 60%», calcula Michael Schmidt, funcionario de DERA.
Australia es el mayor productor de concentrados de litio, mientras que Chile es el mayor productor de carbonato de litio, y China es el mayor productor de hidróxido de litio. Esto se debe a las diferentes vías de procesamiento de las concentraciones de agua y sal, y las rocas duras de hidróxido.
«Con diferencia, China es el tercer mayor productos de litio, con una cuota de mercado actual entorno al 15%», continúa el funcionario. El país asiático ha creado acuerdos comerciales con Bolivia y varios Estados africanos para convertirse en un gigante mundial en la obtención y transformación del metal.
¿Qué es el «Triángulo del Litio»?
La mitad de los recursos mundiales de litio están situados en una zona geográfica denominada «Triángulo de Litio», ubicado en la meseta andina que se extiende entre los límites de Argentina, Bolivia y Chile. Gracias a acuerdos diplomáticos y a enormes inversiones económicas estimadas en 16,000 millones de dólares solo entre 2018 y 2022, China controla indirectamente cerca de la mitad de los recursos mundiales de litio. EE UU, el gran competidor mundial en producción, consigue satisfacer el 90% de su demanda gracias a las reservas de Chile y Argentina, pero está claro que su rival asiático controla el mercado mundial.
En el Triángulo de Litio, sobre todo en Bolivia y Argentina, las gigantes chinas están adquiriendo empresas mineras locales y cartografiando el territorio en una búsqueda constante de nuevos yacimientos.
- También están construyendo infraestructuras necesarias para extraer y refinar el metal; un juego decisivo, porque controlar la zona de producción de la triada de litio equivale a una posición estratégica similar a la de los países de Oriente Medio en la producción de petróleo.
- Tanto es así que el constante conflicto entre China y EEUU por acaparar estos recursos podría empujar a Argentina, Bolivia, México y Chile a crear un cártel del litio similar al que hizo la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con el crudo. Y no es para menos, el mercado está creciendo: la producción de carbonato de litio aumenta al doble año tras año y se calcula que la demanda aumentará un 25% anualmente.
La insostenibilidad del litio
La otra cara de la moneda es que el proceso de extracción y refinado de litio es altamente contaminante y requiere de una enorme cantidad de agua. Se necesitan 1.8 millones de litros de agua por tonelada para practicar extracciones en los grandes salares de América Latina y Australia. Y el desequilibrio hídrico está provocando un aumento de la sequía y la desertización, contaminando los acuíferos.
- Además, esta industria produce emisiones de CO2 que oscilan entre 5 y 15 toneladas por cada tonelada de litio extraída. Según Schmidt, las baterías de iones de litio representarán más del 95% del uso y la demanda en 2030. Cabe resaltar que una batería de VE puede contener unos 8 kilos de litio, además de otros metales y minerales. Por eso ha estallado una guerra comercial entre la UE y China, por los precios de los vehículos eléctricos procedentes de Oriente.
- Una cuestión importante para Europa es la recuperación del litio de las baterías gastadas, así como la eficiencia de los motores. La UE ha publicado un reglamento que fija objetivos de recuperación del litio de las baterías usadas de hasta el 50% para finales de 2027 y de hasta el 80% para finales de 2031.
Aumentando el tamaño de las baterías se puede reducir considerablemente la huella de materiales, para ello es necesario instalar infraestructura de carga. Igualmente, los usuarios deben cambiar su mentalidad en temas como el uso del transporte público, los viajes compartidos para reducir la cantidad de vehículos en las calles y, por tanto, la huella de materia prima. Como afirma Schmidt: «Cuanto más tiempo se utiliza un producto, más sostenible es».
¿Cuáles son las naciones con los yacimientos de litio más grandes del mundo?
Bolivia tiene las mayores reservas de litio conocidas, principalmente en el Salar de Uyuni, un vasto desierto de sal. Aunque cuenta con una gran cantidad de reservas (alrededor del 21% del total mundial), su producción aún es limitada debido a los desafíos tecnológicos y a las inversiones necesarias.
- Argentina también tiene importantes reservas de litio, concentradas en el «triángulo del litio» (que incluye también a Chile y Bolivia). La producción ha aumentado significativamente en los últimos años debido a la inversión extranjera y a la demanda mundial.
- Chile ha sido uno de los mayores productores de litio en el mundo durante décadas, especialmente en el Salar de Atacama, que tiene una de las concentraciones de litio más ricas y accesibles. A pesar de que no tiene las mayores reservas, Chile tiene una ventaja geográfica y de infraestructura que facilita la extracción y exportación del mineral.
- Australia es actualmente el principal productor de litio a nivel mundial. Sus reservas de litio, aunque no son las más grandes, son considerables, y su capacidad de extracción y procesamiento es avanzada, lo que le permite satisfacer gran parte de la demanda mundial.
Aunque las reservas de litio en China son menores comparadas con las de América del Sur y Australia, el país tiene una gran infraestructura para la extracción, procesamiento y fabricación de baterías de litio. Además, China es uno de los mayores consumidores de litio a nivel global debido a su fuerte industria de vehículos eléctricos.
- El «triángulo del litio» (Argentina, Bolivia y Chile) contiene aproximadamente el 58% de las reservas de litio conocidas en el mundo, lo que lo convierte en una región estratégica en el mercado global de litio.
Estos países son fundamentales en la cadena de suministro de litio, ya que este mineral es clave para las baterías de vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y almacenamiento de energía renovable.
China se convierte en el segundo mayor poseedor de reservas de litio en el mundo
Las reservas de litio de China pasaron del 6 al 16.5% del total mundial, lo que la convierte en el segundo mayor poseedor de reservas de litio del mundo, informaron este miércoles los medios de comunicación estatales como Xinhua. Pekín, primer consumidor mundial de este metal para baterías, depende en gran medida de las importaciones de litio, y en los últimos años ha impulsado la exploración nacional.
- El litio se utiliza ampliamente en baterías recargables para dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energías renovables, así como en cerámica, vidrio y aplicaciones farmacéuticas.
Rusia se suma a la carrera de extracción de litio
Rusia se ha sumado a la carrera de exploración de los metales raros con el anuncio esta semana de que producirá 60 mil toneladas métricas de carbonato de litio en 2030, justo cuando se negocia el fin de la guerra en Ucrania.
“La extracción industrial de litio en el país comenzará en 2030 (…) Se espera que la producción de litio sea de al menos 60 mil toneladas”, informó el Ministerio de Recursos Naturales en un comunicado.
- El litio, un metal clave para la fabricación de vehículos eléctricos, está incluido en la lista de 50 minerales considerados críticos por el Servicio Geológico de Estados Unidos.
- ¿Cuántas toneladas de reserva de óxido de litio posee Rusia? Rusia asegura poseer 3.5 millones de toneladas de reservas de óxido de litio, gran parte de las cuales están en la inhóspita Siberia.
“El país tradicionalmente ha importado litio, por lo que ahora es vital poner en marcha rápidamente las instalaciones e incrementar la extracción y el procesamiento de ese recurso de importancia estratégica para la economía”, señala la nota oficial.
Por el momento, se han emitido licencias para la exploración de ese mineral en tres yacimientos: dos en Múrmansk (norte de la parte europea de Rusia) y uno en la región siberiana de Tuvá, fronteriza con Mongolia.
- Según los últimos datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, Rusia se encuentra entre los cinco principales países del mundo en reservas de metales de tierras raras, aunque apenas participa en la producción mundial.
- Los datos de la agencia nuclear rusa (Rosatom) indican, a su vez, que Rusia ocupa hoy menos del 1 por ciento del mercado de la producción de metales de tierras raras, mientras que sus reservas representan el 17 por ciento del total mundial, lo que la sitúa en el segundo lugar después de China.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha abogado en las últimas semanas por aumentar la extracción de metales raros en el país. Entre tanto, las autoridades estiman en 658 millones de toneladas las reservas de 29 metales raros, incluidas 28.5 millones de toneladas de metales de tierras raras.
Según expertos, previamente Rusia no necesitaba tanto explorar sus recursos, ya que se abastecía de las importaciones, pero las sanciones occidentales aceleraron el proceso tecnológico de obtención de metales de tierras raras.
Expertos consideran costes desorbitados sobre el litio debido al frío
Ruslán Dimujamedov, presidente de la Asociación de Productores y Consumidores de Metales Raros y de Tierras Raras, explica que los yacimientos están ubicados en zonas con severas condiciones climáticas, lo que implica grandes inversiones para su exploración.
- Por el momento, la única producción activa de metales de tierras raras en Rusia está ubicada en la región septentrional de Múrmansk, donde se sitúa la mina de Lovozerski, que contiene grandes reservas de loparita, un mineral que contiene titanio, tantalio, niobio y metales de tierras raras.
- Otros grandes proyectos rusos en el campo de la producción de metales de tierras raras (en el yacimiento de Tomtór en Yakutia y el yacimiento de Ak-Suk en Tuvá) están prácticamente congelados, según medios rusos.
En total, según medios rusos, en el país han sido explorados 18 yacimientos confirmados de metales raros y de tierras raras.
¿Qué lugar ocupa Ucrania como productores de minerales en el mundo?
En total, incluyendo los que no se explotan, Ucrania tiene el 5 por ciento de los recursos minerales del mundo y ocupa el puesto número 40 entre los productores de minerales en todas las categorías, según la edición de 2024 de World Mining Data.
A la vez, alrededor del 70 por ciento de importantes recursos minerales del país se encuentran en las regiones de Donetsk, Dnipropetrovsk y Lugansk. Así, muchos de ellos se encuentran en territorio controlado por Rusia, según la revista Forbes Ucrania.
- En particular, se trata de dos de los cuatros grandes yacimientos de litio que se encuentran en Ucrania, que tiene un tercio de las reservas de este mineral en el continente europeo.
- Ucrania también es uno de los principales productores del mundo de la esponja de titanio que sirve de base para aleaciones de titanio.
- Según las autoridades rusas del Donbás, a estas alturas los principales yacimientos de litio y titanio del este de Ucrania ya están bajo control de Moscú.
Mientras, el presidente de EU, Donald Trump, propuso a Kiev firmar un acuerdo de explotación conjunta de sus tierras raras.
Bolivia no logra aprovechar su riqueza en litio
Antes las elecciones generales en Bolivia, pocos temas despertaron emociones entre los electores como la explotación del litio. Acusaciones mutuas entre grupos sociales y políticos, además del extractivismo desenfrenado de empresas internacionales, han impedido que se aproveche el potencial del litio.
- El expresidente Evo Morales, quien gobernó Bolivia entre 2006 y 2019, volvió a recurrir al argumento del litio para atacar al candidato de su propio bloque de izquierda, vinculándolo con Marcos Bulgheroni, un empresario argentino en proyectos de explotación del litio.
“Por debajo está negociando”, acusó Evo Morales durante un acto en Sucre, dirigiéndose a su rival, el candidato presidencial Andrónico Rodríguez, el mejor posicionado en las encuestas dentro del bloque de izquierda. Rodríguez rechazó la acusación y respondió: “Para completar la película, solo falta que digan que me reuní con Elon Musk y Donald Trump”.
Las rivalidades internas han sido desde hace años el mayor obstáculo para el aprovechamiento del litio boliviano. Políticos de todos los sectores se acusan mutuamente de acuerdos secretos, falta de transparencia o corrupción. Desafortunadamente, el gobierno alemán también se ha visto afectado. En 2019, un proyecto conjunto entre Alemania y Bolivia fracasó en plena campaña electoral.
- La oposición desconfiaba del acuerdo entre ambos países. Fue así como el entonces presidente Evo Morales retiró su apoyo al proyecto para calmar los ánimos en plena campaña electoral. Aunque algunos proyectos puntuales se mantienen, desde el 2019 la industria alemana no ha podido negociar con el país con mayores reservas de litio en el mundo.
- Esencial para la movilidad eléctrica: Se estima que Bolivia tiene alrededor de 23 millones de toneladas de litio, la mayoría en el Salar de Uyuni. Desde que Bolivia descubrió tener las mayores reservas del mundo, actores políticos intensificaron su lucha por controlar este recurso, clave para la transición hacia la movilidad eléctrica sin emisiones, especialmente promovida en países occidentales.
El litio es indispensable para baterías de almacenamiento. La Asociación de la Industria Automotriz Alemana destaca la importancia de minerales como el litio para el sector: para Alemania, como centro de movilidad, es esencial contar con una disponibilidad fiable y con precios estables de estas materias primas.
Obstáculos políticos y técnicos: “A pesar de numerosos esfuerzos y cooperación internacional, la empresa estatal YLB (Yacimientos de Litio Bolivianos) no ha logrado superar las dificultades”, afirma el geocientífico Dr. Thomas Cramer, de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, en conversación con Deutsche Welle. Cramer investiga minerales en Sudamérica.
“Además, las carreteras, el suministro energético y las instalaciones de procesamiento están aún en construcción o no existen, al igual que la falta de acceso directo al mar, lo que implica mayores costos de transporte”.
- La competencia avanza: Mientras Bolivia solo ha construido plantas piloto con baja producción, Chile alcanzó en 2024 producir 49.000 toneladas y se consolidó como el segundo mayor productor después de Australia con 88.000 toneladas; para una producción mundial total de 240.000 toneladas, según el Dr. Cramer, donde Argentina aportó al menos 18.000 toneladas.
La alta oferta de litio en el mercado mundial ha provocado una caída en sus precios, aumentando la cautela entre inversionistas. Esto se une a las grandes controversias que genera la minería en Bolivia, así como en muchos otros países. Diversos actores se esfuerzan por no quedar perjudicados en la distribución de futuros ingresos y en los impactos negativos inevitables, señala Cramer. Además, Bolivia carece de una tradición industrial en la producción a gran escala de litio, “mientras que en Chile y Argentina operan grandes empresas mineras con experiencia”, agrega Cramer.
- Resistencia contra las grandes corporaciones: Recientemente, empresas de Rusia y China han actuado con especial agresividad. Presionaron al gobierno de Bolivia para la aprobación exprés de contratos en el Parlamento. Sin embargo, ni el gobierno, ni las empresas consultaron los contratos con la población local, como lo exige la Constitución boliviana.
La población indígena de la provincia de Nor Lípez acusó a las empresas de no haber realizado estas “consultas”. “Los contratos y sus anexos no contemplan procesos de consulta para obtener el consentimiento previo, libre e informado (CPLI) de los pueblos indígenas, a pesar de que las afectaciones a fuentes de agua dulce tendrán lugar dentro del territorio indígena de Nor Lípez”, señala un “Manifiesto para la opinión pública boliviana” firmado por varias organizaciones de la sociedad civil.
- La organización indígena de la región, Central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez (CUPCONL), prohibió el ingreso a las empresas implicadas: “La CUPCONL, como propietaria única y absoluta de los territorios (…) decide prohibir el ingreso de las empresas Uranium One Group y Hong Kong CBC a nuestra jurisdicción territorial”. Al mismo tiempo, las comunidades indígenas anunciaron que acudirán a tribunales internacionales para defender sus intereses.
Mientras se intensifican los discursos políticos sobre el litio en vísperas de las elecciones presidenciales del 17 de agosto y una posible segunda vuelta decisiva en octubre, inversionistas internacionales esperan con expectativa que un nuevo gobierno establezca finalmente un marco político y legal claro que permita desbloquear el potencial estratégico del litio en Bolivia.
México es de los países con más litio
En el futuro de la transición energética, México tendrá que establecer convenios y alianzas con otros países de América Latina como Brasil, Chile, Argentina y Perú, que concentran algunas de las mayores reservas de minerales críticos, insumos esenciales para desarrollar tecnologías que mitiguen los efectos del cambio climático y para promover un desarrollo sostenible, se advierte en el informe 2025 sobre Inversión Extranjera Directa, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Con respecto al litio, uno de los minerales más apreciados en la actualidad, México posee reservas que ascienden a 1.7 millones de toneladas, lo que le ubica como el noveno país del mundo con el 1.9 por ciento y el tercero en América Latina, superado por Chile y Argentina.
- La humanidad enfrenta una crisis ambiental sin precedentes, que provoca fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todo el mundo y causa pérdidas y daños significativos tanto a la naturaleza como a las personas.
- En este escenario, la transición energética, que incluye la electrificación de distintos procesos productivos y de consumo, como la electromovilidad, constituye un imperativo urgente para mitigar los efectos adversos del cambio climático y promover un desarrollo sostenible, advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025.
En América Latina y el Caribe, varios países con recursos mineros han preferido denominarlos minerales estratégicos para su desarrollo productivo y social, además de ser críticos para la transición energética y la geopolítica regional y global.
- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe define los minerales críticos o estratégicos como aquellos fundamentales para la transición energética y contribuir al desarrollo productivo, inclusivo y sostenible de los países de la región con alto potencial geológico. En función de esta definición, los principales minerales críticos con los que cuenta América Latina y el Caribe son: aluminio (bauxita y alúmina), cobalto, cobre, grafito, litio, níquel y tierras raras.
Las exportaciones podrían superar los USD 11.300 millones en la próxima década
Las exportaciones de litio podrían alcanzar los USD 11.341 millones en 2032, un valor más de 17 veces superior al que representaron las exportaciones de litio en 2024, y Argentina podría convertirse en el segundo productor de “oro blanco”, solo por debajo de Australia.
- Las ventas al exterior proyectadas en un informe publicado por la Secretaría de Minería representan un salto relevante respecto a los USD 645 millones exportados en 2024. El aumento se explica por varios factores: costos competitivos de producción, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), concentración del 20% de los recursos mundiales de litio, una cartera sólida de proyectos y crecimiento de la demanda global.
- Sobre esta última, se espera que se mantenga creciente durante los próximos años impulsada por la electromovilidad y el almacenamiento de energía en baterías. De acuerdo a los datos, la demanda llegará a los 3,3 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en 2035, triplicando el nivel de 2024.
La expansión del mercado de vehículos eléctricos será el principal motor. En la Secretaría de Minería prevén que las ventas globales crezcan de 16,1 millones de unidades en 2024 a 48,8 millones en 2035, representando el 54,8% de todas las ventas de autos en mercados clave./Agencias-PUNTOporPUNTO