El planeta Superará UMBRAL de +1.5°C; investigadores advierten Nuevos PELIGROS Ambientales

El objetivo de limitar el calentamiento global a 1.5 °C respecto a la era preindustrial será inevitablemente superado en los próximos años, reconoció el miércoles el secretario general de la ONU, António Guterres, a un mes de la celebración de la COP30 en Brasil.

«Una cosa está clara: no lograremos contener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C en los próximos años», declaró ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU en Ginebra, subrayando que «el rebasamiento es ahora inevitable».

  • Contener el calentamiento del planeta a +1.5 °C respecto a la era preindustrial (1850-1900) es el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París de 2015.
  • Muchos climatólogos coinciden en que ese umbral probablemente se alcanzará antes de que finalice la década, ya que el planeta sigue consumiendo cada vez más petróleo, gas y carbón.
  • El clima ya es, en promedio, 1.4 °C más cálido que antes, según el observatorio europeo Copernicus.

Guterres declaró que los últimos planes nacionales para reducir las emisiones de carbono están lejos de alcanzar el objetivo de 1.5 °C y que una superación tendría consecuencias «devastadoras».

La ONU está evaluando esos planes —muchos de los cuales aún no se presentaron— que fijan metas de reducción de emisiones de carbono para 2035 y detallan los medios para alcanzarlas.

  • Guterres señaló que los compromisos que cubren 70% de las emisiones mundiales solo permitirían una reducción de la contaminación por carbono de alrededor del 10% de aquí a 2035.
  • El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU subraya que las emisiones deben disminuir 60% para 2035, en comparación con los niveles de 2019, para tener una buena posibilidad de limitar el calentamiento a 1,5 °C, sin superarlo o con una superación limitada.
  • Los científicos destacan la importancia de contener el calentamiento tanto como sea posible, ya que cada fracción de grado adicional conlleva mayores riesgos, como olas de calor extremas o la destrucción de la vida marina.

Limitar el calentamiento a 1.5 °C en lugar de 2 °C permitiría reducir significativamente las consecuencias más catastróficas, según el IPCC.

Al borde del abismo

Guterres, que ya había advertido ante la OMM que estos cambios llevan «a nuestro planeta al borde del abismo», pidió además a los gobiernos nuevos planes nacionales de acción climática «audaces» de cara a la próxima COP.

«La ciencia nos dice que se necesita una ambición mucho mayor», afirmó, instando de nuevo a los países participantes en la COP30 a «acordar un plan creíble para movilizar 1,3 billones de dólares al año en financiación climática de aquí a 2035 para los países en desarrollo».

La COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, tendrá el enorme desafío de unir a los países del mundo para no relajar la acción contra el cambio climático a pesar del retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París.

  • Un mes después de que Donald Trump ridiculizara la ciencia del clima ante la Asamblea General de la ONU, calificando el cambio climático como «el mayor fraude jamás perpetrado», Guterres hizo un llamado a combatir la desinformación climática.
  • «En todas partes debemos luchar contra la desinformación, el acoso en línea y el greenwashing» —es decir aparentar ser más respetuoso con el medio ambiente de lo que realmente se es—, declaró el jefe de la ONU.
  • Sin la ciencia y datos climáticos «claros», el mundo nunca habría comprendido la aparición de la «amenaza peligrosa y existencial del cambio climático», añadió, insistiendo en que «los científicos e investigadores nunca deben temer decir la verdad».

Además recalcó que «las energías renovables son la fuente de energía nueva más barata, rápida y sensata. Representan el único camino creíble para poner fin a la destrucción inexorable de nuestro clima».

La OMM, que celebra este año su 75º aniversario, trabaja para que todos los países cuenten con sistemas de alerta temprana frente a fenómenos meteorológicos extremos de aquí a 2027.

Científicos advierten sobre abanico de consecuencias con crisis climática global

  • El Día Internacional contra el Cambio Climático, conmemorado cada 24 de octubre, invita a analizar cómo el aumento sostenido de las temperaturas y las variaciones de fenómenos del clima afectan la vida en todo el planeta. Los científicos advierten sobre un abanico de consecuencias que crecen con la crisis climática global.
  • Los expertos documentan constantes cambios en la fauna, la aceleración del derretimiento glaciar, los riesgos de la contaminación y la expansión de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue. Estos acontecimientos ponen a prueba la capacidad de adaptación de las poblaciones y requieren respuestas urgentes.

Nuevas amenazas y expansión de especies

En octubre de 2025, el Instituto de Historia Natural de Islandia registró la primera aparición del mosquito Culiseta annulata en la región de Kjós, un acontecimiento inédito para un país donde persiste la ausencia de estos insectos.

Según el informe difundido por la institución, la detección de esta especie representa un hito dentro del estudio de la biodiversidad islandesa: “Identificado por primera vez un mosquito en Islandia”.

  • El biólogo Gísli Már Gíslason explicó a The New York Times que el clima tan variable de la isla, con frecuentes períodos de congelación y descongelación durante el año, limita el desarrollo de los mosquitos, ya que no encuentran condiciones estables para reproducirse y completar su desarrollo.
  • A diferencia de otras naciones nórdicas como Noruega o Dinamarca, donde estos insectos sobreviven el invierno en estado de larva o huevo, el entorno islandés impide que alcancen la madurez debido a los cambios bruscos de temperatura y la posible composición adversa del agua y del suelo.

De acuerdo con los reportes del instituto, la especie hallada posee adaptaciones que le permiten soportar inviernos como adulto refugiada en cobertizos y sótanos.

Su presencia ilustra cómo el aumento de la temperatura media en el país, que subió 1,1°C en las dos últimas décadas según precisó Gíslason, junto con el auge del transporte internacional, favorece la llegada y posible permanencia de nuevos insectos en la isla.

Enfermedades emergentes: proyecciones alarmantes sobre el dengue

La aparición de mosquitos en nuevas regiones podría vinculares con el incremento de enfermedades transmitidas por vectores, como el virus del dengue.

  • En septiembre de 2025, una investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) anticipó que los casos podrían elevarse entre un 49% y un 76% hacia 2050 en América y Asia debido al calentamiento global.
  • El estudio analizó más de 1,4 millones de registros sobre incidencia de dengue entre 1995 y 2014 de 21 países. Calculó que el 18% de los casos en ese periodo puede atribuirse directamente a las variaciones de temperatura asociadas al cambio climático.
  • Los científicos establecieron que existe un rango térmico óptimo para la transmisión del dengue, que ronda los 27,8 °C. En esa franja, los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus encuentran condiciones ideales para proliferar y propagar el virus.

Esta dinámica afecta más a regiones frescas, donde el aumento de temperatura incrementa notoriamente los casos, mientras que en áreas muy cálidas, la incidencia podría descender apenas superado ese umbral.

“Los efectos de la temperatura fueron mucho mayores de lo que esperaba. Incluso pequeños cambios de temperatura pueden tener un gran impacto en la transmisión del dengue, y ya estamos viendo las huellas del calentamiento climático”, declaró Marissa Childs, autora del trabajo y profesora adjunta de salud ambiental en la Universidad de Washington.

Las proyecciones advierten que, solo en las zonas templadas analizadas, donde habitan más de 260 millones de personas, los casos de dengue podrían más que duplicarse. Además, los brotes en zonas poco habituales como California, Texas, Hawái, Florida y algunos países europeos confirman la expansión del mosquito portador.

Retroceso de glaciares y crisis hídrica global

Los efectos del cambio climático amenazan la disponibilidad de agua dulce en grandes regiones.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 2025 como el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares con el objetivo de concientizar sobre la importancia de estas reservas naturales estratégicas, que regulan el clima y garantizan el abastecimiento hídrico para millones de personas.

  • La iniciativa, respaldada por organismos como la UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), busca promover acciones globales para preservar el hielo y proteger los ecosistemas asociados.

El retroceso de estas masas de hielo amenaza el suministro de agua, la agricultura, la energía hidroeléctrica y la seguridad de comunidades.

  • La OMM informó que el año 2024 registró la mayor pérdida de masa glaciar en cinco décadas, resultado del aumento de 1,55 °C en la temperatura media global respecto a los niveles preindustriales.
  • Un estudio coordinado por científicos alemanes y argentinos registró que el Glaciar Perito Moreno retrocedió 800 metros entre 2020 y 2024, lo que pone en alerta a los especialistas.
  • El glaciólogo Lucas Ruiz, quien participó del trabajo y es parte del CONICET, en diálogo con Infobae atribuyó el fenómeno a “los cambios que se han producido en la temperatura del aire y en la precipitación a nivel regional”.

Vulnerabilidad social frente al cambio climático y riesgos ambientales

Las consecuencias afectan especialmente a quienes viven en condiciones vulnerables. El informe “Overlapping Hardships” de la Universidad de Oxford calculó que casi 800 millones de personas en situación de pobreza multidimensional en el planeta enfrentan riesgos climáticos directos, como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación.

  • Según la directora de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI), Sabina Alkire, el reporte identifica “dónde convergen notablemente la crisis climática y la pobreza”. La exposición simultánea a múltiples amenazas dificulta que estas poblaciones superen la pobreza y agrava sus condiciones de vida.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvo que la contaminación del aire suma alrededor de 4,7 millones de muertes prematuras al año, según datos del 2021.

  • Científicos europeos, en un estudio publicado en Science Advances, confirmaron que la adopción global de políticas ambientales de emisión cero podría salvar 207.000 vidas para 2030.
  • El investigador Enrique Puliafito del CONICET opinó en diálogo con Infobae que el valor de este tipo de estudios reside en “analizar si se puede descubrir alguna trayectoria que minimice las muertes evitables y, a la vez, cumpla con los objetivos de reducción de dióxido de carbono”.
  • El Día Internacional contra el Cambio Climático subraya la urgencia de responder a los desafíos que plantea la crisis climática en múltiples frentes: desde la expansión de especies y enfermedades hasta la escasez hídrica, el retroceso glaciar y la vulnerabilidad social.

Cada uno de estos fenómenos muestra efectos directos en la salud, la seguridad y el bienestar de las comunidades, y refuerza la necesidad de comprometerse con acciones efectivas de mitigación y adaptación. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario