Alerta: El SOL registra su MAYOR ERUPCIÓN causando APAGONES en Varias REGIONES de la TIERRA

La llamarada de clase X2.7 interfirió con las señales de alta frecuencia en Europa, Asia y Oriente Medio

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) registró una gran erupción solar y habría justificado de esa forma los apagones que se suscitaron en varias regiones de la Tierra.

  • La erupción, clasificada como un evento X2.7, se observó a las 04:25 del miércoles del este de Estados Unidos, y desencadenó una degradación temporal o bien una pérdida total de señales de radio de alta frecuencia en varios continentes.
  • De acuerdo con NOAA, las erupciones solares son estallidos repentinos e intensos de radiación derivados de energía magnética liberada en la atmósfera del Sol. Sus efectos pueden durar desde unos minutos hasta horas, dependiendo de la fuerza de la erupción. En tanto, los de esta semana podrían indicar que el sol está intensificando su actividad.

Según describió el organismo, el fenómeno se dio cuando el sol emitió una enorme llamarada de clase X, lanzando corrientes de plasma y partículas cargadas al cosmos. «Las llamaradas de esta magnitud no son frecuentes», precisaron los funcionarios del NOAA en un resumen del evento.

  • Hay cinco clases de llamaradas solares, según su intensidad. Las más chicas y débiles son las tormentas de clase A, seguidas de las de clase B, clase C, clase M y la más potente, la de clase X. Cada letra representa un aumento de 10 veces en la energía liberada por el Sol con respecto a la clase anterior, según la NASA.

Además de las letras, los científicos también utilizan una escala del 1 al 9 para describir la intensidad de una tormenta solar.

  • Durante la tormenta solar del miércoles, se registró una llamarada de magnitud X2.7 poco antes de las 4:30 a. m. ET, y una de magnitud M5.3 varias horas antes. Un día antes, otra llamarada de magnitud X1.2 estalló alrededor de las 11:38 a. m. ET, según la NASA.
  • El meteorólogo del NOAA Shawn Dahl consignó que si bien la erupción del miércoles fue la más intensa en lo que va del año, no fue la mayor del ciclo actual de actividad solar. Esta designación corresponde a una erupción masiva —una erupción de X9.0— que estalló el 3 de octubre de 2024.
  • Las tormentas solares fuertes pueden ser peligrosas para los astronautas en el espacio y causar problemas en los sistemas GPS y los satélites. Cuando estas tormentas se dirigen a la Tierra, también pueden interrumpir las comunicaciones por radio o inutilizar las redes eléctricas, ya que el planeta es bombardeado con corrientes de partículas cargadas.

En tanto, se reportaron apagones de radio de onda corta en partes de Norteamérica, Sudamérica, el Sudeste Asiático, África y Oriente Medio, según Spaceweather.com, un sitio web dirigido por el astrónomo Tony Phillips que monitorea de cerca la actividad solar diaria.

La tormenta solar más reciente se produjo cuando el Sol se encontraba sobre Oriente Medio, lo que contribuyó a la interrupción de las señales de radio de alta frecuencia en la región durante unos 10 minutos durante el pico de la tormenta.

  • “Aparte de la probabilidad de degradación de las comunicaciones (de alta frecuencia) debido a algunos problemas de desvanecimiento de la onda corta, desconocemos otros impactos probables o posibles”, declaró Dahl en una declaración escrita.
  • Sin embargo, las tormentas solares también pueden tener consecuencias más inocuas en la Tierra, como la formación de una aurora boreal.
  • A medida que las partículas cargadas impactan el campo magnético de la Tierra e interactúan con átomos y moléculas en la atmósfera superior del planeta, pueden intensificar las auroras en latitudes más meridionales de lo normal.

¿Qué afectaciones podría provocar una erupción solar?

Las erupciones solares, o tormentas solares radioactivas, pueden provocar diferentes afectaciones tanto en el espacio como a la Tierra, algunas de ellas son:

  • Fallas en satélites y sistemas GPS.
  • Si el impacto es en la Tierra, las frecuencias de radio pueden presentar fallas.
  • También pueden provocar afectaciones en las redes eléctricas.
  • Pasajeros y tripulación de aeronaves a gran altitud pueden estar expuestos a la radiación.
  • Posibilidad de auroras boreales donde no son frecuentes.

La NASA señala que la mayoría de las veces, las partículas generadas por las llamaradas solares son repelidas por el campo magnético de la Tierra, pero cuando la cantidad de partículas solares es excesiva, se le considera como una tormenta.

¿Cómo se produce una erupción solar y qué tipos hay?

Estas explosiones de radiación procedente del Sol se cuentan entre los fenómenos más potentes del sistema solar. Los astrónomos creen que las erupciones solares se producen cuando las líneas del campo magnético del Sol se tuercen y liberan su energía acumulada en un estallido repentino, emitiendo luz en casi todas las longitudes de onda del espectro, así como partículas subatómicas aceleradas, como electrones y protones.

  • Las erupciones solares pueden durar de minutos a horas, y si una apunta a la Tierra, el maremoto de radiación resultante puede tener diversos impactos en nuestro mundo.
  • La comunidad científica clasifica las erupciones solares en función de su brillo en rayos X, lo que a su vez revela algunos de sus efectos potenciales.
  • Las erupciones más pequeñas, de clase C, apenas son perceptibles en la Tierra, aparte de la ráfaga de luz que pueden ver los satélites de rayos X.

Las erupciones medianas, de clase M, pueden causar breves estallidos de radiación. Las erupciones medianas de clase M pueden provocar breves apagones de radio en los polos y pequeñas tormentas solares. Pero las erupciones solares más grandes, llamadas de clase X, pueden llegar a interrumpir las señales de radio de los eventos globales y causar tormentas solares más fuertes y duraderas.

¿Puede hacernos daño una erupción solar?

Además de aumentar las auroras, las grandes tormentas solares son potencialmente peligrosas para los estilos de vida dependientes de la tecnología, ya que pueden interrumpir las señales GPS, dañar los satélites, plantear riesgos para la salud de los astronautas en órbita e incluso tener el potencial de dejar fuera de servicio las redes eléctricas.

  • La mayor tormenta solar registrada, conocida como Evento Carrington, tuvo lugar en 1859. Provocó auroras tan al sur de Estados Unidos como Honolulu y Cuba (un acontecimiento poco frecuente) e hizo que las máquinas telegráficas echaran chispas y, en algunos casos, se incendiaran.
  • La comunidad científica estima que si una erupción solar similar golpeara la Tierra hoy en día, provocaría apagones eléctricos generalizados y dejaría fuera de servicio la infraestructura mundial de comunicaciones, causando potencialmente la paralización de la sociedad moderna.
  • En 1967, en plana Guerra Fría, otra potente erupción solar estuvo a punto de desencadenar una guerra nuclear, cuando los militares estadounidenses se apresuraron a determinar si un apagón de radio se había debido a la interferencia de señales soviéticas o a un fenómeno natural.

Investigaciones recientes sugieren que los daños causados por las erupciones solares pueden depender no sólo de su fuerza, sino de los tipos de rocas que se encuentran bajo las zonas afectadas.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, la diferente geología de una región determinada puede amplificar o amortiguar las interferencias eléctricas causadas por las tormentas solares, aumentando o disminuyendo el riesgo para la red eléctrica local.

Por suerte, las agencias espaciales disponen de satélites que observan el sol y pueden ver cuándo se producen las erupciones solares y avisar de su llegada.

  • Estas alertas no sólo le dan tiempo a las compañías eléctricas y a los astronautas para prepararse para las fuertes tormentas que se avecinan, sino que también pueden proporcionar previsiones meteorológicas espaciales sobre los mejores momentos y lugares para ver brillantes auroras danzando por el cielo.

Otras erupciones solares han impactado a la Tierra

Esta no es la primera vez que una erupción solar impacta al planeta Tierra, pues en octubre de 2024, el Sol emitió dos llamaradas que impactaron en la superficie terrestre, lo que permitió que auroras boreales fueran visibles en territorio mexicano, principalmente en la zona norte del país.

  • En aquella ocasión, el Observatorio Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) captó imágenes de la aurora boreal sobre el cielo neoleonés. Este fenómeno fue posible gracias a la presencia de una tormenta geomagnética de grado G4 que impactó a la Tierra.

A continuación, una lista con las 10 erupciones solares más intensas registradas entre el 1 de enero y el 10 de diciembre de 2024, destacando sus características y efectos. Las mismas están ordenadas de acuerdo a la fuerza e intensidad generadas, de menor a mayor.

  • 10. X3.38 — 9 de febrero: Esta llamarada, registrada en el borde suroccidental del Sol, habría sido más intensa si no estuviera parcialmente bloqueada por el disco solar. Se destacó por producir una “onda coronal”, fenómeno en el que el material coronal parece desplazarse debido a la explosión.

El evento también creó un patrón en forma de “X” en las imágenes de la emisión AIA 131 Å del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA, un artefacto visual de las cámaras del telescopio que puede medir la intensidad de la tormenta.

  • 9. X3.48 — 15 de mayo: El 15 de mayo, el Sol lanzó su mayor llamarada solar en siete años y la mayor del ciclo solar de 11 años hasta ese momento. La erupción se produjo pocos días después de que el Sol fuera el origen de la tormenta geomagnética más intensa que ha azotado la Tierra en al menos 20 años.

Originada en la región activa AR 13664, famosa por su intensa actividad, esta fue la última llamarada visible desde la Tierra antes de que la región girara fuera de nuestra vista. Aunque parcialmente oculta, su impacto fue monitoreado gracias a la sonda Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA).

  • 8. X3.98 — 10 de mayo: Esta llamarada también se originó en la región AR 13664 y produjo una potente eyección de masa coronal dirigida a la Tierra. El 11 y 12 de mayo, esta eyección de masa coronal o CME (por sus siglas en inglés: Coronal Mass Ejection) desencadenó una tormenta geomagnética G5, la más fuerte desde 2003, que generó auroras visibles en latitudes bajas, cautivando a millones de personas.

Las partículas solares llegaron a la Tierra el 10 de mayo y crearon una tormenta geomagnética de larga duración.

  • 7. X4.52 — 6 de mayo: A diferencia de las llamaradas anteriores, este evento surgió en la región activa AR 13663, situada en el hemisferio norte del Sol. Aunque su intensidad fue notable, no generó eyecciones de masa coronal significativas dirigidas hacia la Tierra.

Esta gran tormenta solar no solo iluminó el cielo con brillantes e inusuales auroras durante la segunda semana de mayo. La misma fue tan intensa que se pudo registrar en las aguas profundas del océano.

  • 6. X4.54 — 14 de septiembre: Este evento solar produjo una eyección de masa coronal intensa hacia el extremo oriental del Sol. Las imágenes captadas mostraron características de saturación visual debido a la intensidad del evento, destacando su magnitud.
  • 5. X5.89 — 11 de mayo: Esta llamarada fue parte de una cadena de eventos en AR 13664 que contribuyeron a la tormenta geomagnética extrema de mayo. Aunque su ubicación en el limbo solar redujo ligeramente su impacto directo, el evento reforzó el carácter explosivo de esta región activa.
  • 4. X6.37 — 22 de febrero: Aunque alcanzó una magnitud impresionante, esta llamarada no produjo eyecciones de masa coronal significativas ni tuvo un impacto notable en la Tierra, lo que la convierte en un evento menos destacado dentro de esta lista.
  • 3. X7.10 — 1 de octubre: Esta llamarada surgió en AR 13842 y, aunque no provocó tormentas geomagnéticas intensas, erupciones más pequeñas de esta misma región desencadenaron una tormenta G4 el 10 de octubre. Este caso resalta que no siempre las erupciones más grandes son las responsables de los mayores impactos geomagnéticos.
  • 2. X8.79 — 14 de mayo: También originada en AR 13664, esta llamarada no generó eyecciones de masa coronal significativas, pero su alta emisión de rayos X la convierte en una de las más potentes del año.

Los gases y plasma que son eyectados en las erupciones del Sol es energía expulsada en partículas solares y radiación al espacio, creando lo que se conoce como eyección de masa coronal.

Esas partículas que interactúan con los gases en nuestra atmósfera generan muestras hermosas de la luz en el cielo, es decir, las auroras. El oxígeno emite luz verde y roja, por eso se ven algunas de ese color, mientras que el nitrógeno brilla intensamente azul y púrpura, y, por lo tanto, también se aprecia esa paleta de colores en la atmósfera.

  • 1. X9.1 — 3 de octubre: La mayor llamarada solar de 2024 liberó una cantidad de energía nueve veces superior al umbral de la clase X. Este evento se ubica como la tercera llamarada más fuerte desde 2011 y la quinta desde 2005, consolidándose como un hito en el actual ciclo solar.

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA registró la explosión de categoría X 9.1, que supera incluso la enorme llamarada X 8,7 del 14 de mayo de este año, en un contexto de actividad solar creciente cuyo punto álgido se producirá en 2025, informa la agencia espacial.

La radiación de la llamarada ionizó la parte superior de la atmósfera de la Tierra y causó un profundo apagón de onda corta sobre África y el Atlántico Sur. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario