El empleo formal creció en 17 de los 32 estados del país, lo que confirma una economía a dos velocidades, ya que la zona norte industrial del país capitaliza el nearshoring, mientras el sur avanza hacia una economía de servicios, comercio y consumo local, destacó BBVA en su informe Situación Regional Sectorial.
- El estado de México encabeza la lista de entidades federativas de mayor crecimiento del empleo en el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo periodo de 2024, ya que el avance fue de 3.7 por ciento. Nuevo León tuvo la segunda posición, con 2.9 por ciento.
- En contraste, Tabasco y Campeche mostraron reducción en la generación de empleo formal de 8.8 y 7.3 por ciento, debido a que se concluyeron las obras insignia del gobierno de la Cuarta Transformación, es decir, la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, explicó BBVA.
“Una vez que se terminaron estas obras, el personal que se ocupó no se ha visto trasladado a otros sectores”, mencionó la institución financiera.
- Comentó que 14 estados tuvieron crecimiento en sus exportaciones en el primer semestre. Chihuahua reportó un incremento extraordinario de 35 por ciento y Jalisco de 33.2 por ciento. Los aumentos se debieron a compras anticipadas de Estados Unidos.
En cambio, Campeche y Tabasco presentaron caídas en sus exportaciones de 28.3 y 25.5 por ciento, respectivamente, debido a reducciones en su producción petrolera.
BBVA destacó que en el segundo semestre la economía mexicana enfrenta una desaceleración generalizada, con un crecimiento de apenas 0.4 por ciento anual afectado por la contracción industrial de 1.4 por ciento, mientras las actividades primarias avanzaron 4.5 por ciento y las terciarias 1.1 por ciento.
- Por otra parte, la firma se refirió al comportamiento del ecosistema digital financiero, que vive una expansión acelerada, ya que entre 2017 y 2024, las cuentas bancarias ligadas al celular pasaron de 13.6 a 95.6 millones, y las operaciones en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios crecieron siete veces.
- México cuenta hoy con 130 millones de líneas móviles activas, y BBVA lidera este proceso con más de 30 millones de clientes digitales.
- Las aplicaciones bancarias, fintech y wallets conectan a usuarios y proveedores de servicios con pagos integrados, recargas y crédito digital. El informe subraya que el reto no es tecnológico, sino regulatorio: garantizar interoperabilidad, portabilidad de datos y reglas de acceso.
Alertan estancamiento en el empleo formal en México
Un informe publicado recientemente por BBVA Research revela que el empleo formal en México atraviesa un periodo de debilidad sostenida, afectado por la desaceleración en la inversión y el consumo interno.
- De acuerdo con el análisis, el crecimiento del empleo formal fue prácticamente nulo por segundo mes consecutivo, con una variación mensual de apenas 0.05% en cifras desestacionalizadas.
- En comparación anual, el incremento fue de 0.4%, muy por debajo del promedio de 3.4% registrado entre 2021 y 2024 para el mismo mes.
- El estudio advierte que, entre enero y septiembre de 2025, solo se generaron 333 mil empleos formales, una cifra 57.8% menor al promedio de 2021-2023 y 27% inferior respecto al año anterior.
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la creación de empleo formal muestra una clara tendencia de estancamiento.
¿Cómo va el empleo formal en México?
El reporte de BBVA Research señala que la incorporación de trabajadores de plataformas digitales ha aportado de manera marginal al crecimiento del empleo formal. No obstante, aclara que esta inclusión no representa nuevos puestos de trabajo, sino la formalización de actividades existentes, por lo que no altera la tendencia general de bajo dinamismo.
La plataforma de información sostiene que, aunque este proceso constituye un avance en términos de cobertura y acceso a la seguridad social, el mercado laboral permanece estancado, reflejando una estructura económica que no logra generar suficiente empleo de calidad.
Inversión y consumo: ¿Factores que frenan el crecimiento laboral?
El estudio detalla que la debilidad de la inversión y el consumo interno sigue siendo el principal obstáculo para la creación de empleo.
- Durante julio, la formación bruta de capital fijo registró caída anual de 7.2%, mientras que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) reportó variación nula.
- Además, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) mostró en septiembre una contracción de 0.6% anual, lo que confirma la falta de impulso productivo en la economía mexicana.
- El consumo privado avanzó solo 0.1% mensual y 0.6% anual, reflejando un gasto moderado de los hogares.
A esto se suma el deterioro en la confianza empresarial, que permanece por debajo de 50 puntos, y la confianza del consumidor, que retrocedió a 46.5 unidades, indicadores que anticipan una menor inversión y contratación en el corto plazo.
Sectores del empleo formal en México y su desempeño
BBVA Research subraya que la debilidad del mercado laboral se concentra en manufactura, construcción y servicios, sectores que históricamente han sido los principales generadores de empleo formal.
- Manufactura: presentó una variación mensual de -0.15% en septiembre y acumula nueve meses de caídas anuales consecutivas. Desde diciembre de 2023, el sector ha perdido 0.2% de sus empleos formales, afectado por la incertidumbre derivada de las políticas arancelarias de Estados Unidos.
- Construcción: mostró un repunte mensual de 0.38%, pero continúa con 13 meses de tasas anuales negativas, con una contracción de -6.6% en septiembre y una pérdida acumulada de 2.9% de empleos formales desde diciembre de 2023.
- Servicios: registró una caída mensual de -0.44%, reflejando su quinto mes consecutivo de debilitamiento. El crecimiento anual fue de apenas 1.0%, muy por debajo del promedio de 3.4% observado entre 2021 y 2023.
El comercio, por su parte, se mantiene resiliente dentro del empleo formal en México, aunque sin compensar la pérdida de dinamismo en los sectores industriales.
- BBVA Research concluye que el mercado laboral mexicano enfrenta una fase de estancamiento prolongado, donde la baja inversión, el débil consumo interno y la pérdida de impulso en los sectores productivos continúan limitando la generación de empleo formal.
El análisis prevé que, de mantenerse estas condiciones, el ritmo de expansión laboral seguirá siendo bajo en lo que resta de 2025 y durante 2026, con un entorno económico que muestra escasas señales de recuperación sostenida.
Retiro por desempleo en Afores se mantiene estable
Millones de mexicanos que mes a mes abonan a su fondo para el retiro cuentan con el derecho de acceder a una parte de sus recursos si se encuentran en situación de desempleo y no han realizado un retiro de este tipo en los últimos cinco años.
- Al respecto, la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (Amafore) señaló que en septiembre se registraron 170 mil retiros por desempleo, cantidad que se ubica cercana al promedio de lo establecido durante esta década.
- “Comparado con septiembre de 2024 cuya cantidad fueron 120 mil representa un incremento sustancial, pero comparado con agosto del 25 con 169 mil no hay un cambio relevante”, especificó en una nota de análisis al respecto.
- La asociación especificó que a pesar de que la pandemia por Covid-19 derivó en una mayor cantidad de retiros, tal tendencia ya ha logrado estabilizarse alrededor de los 150 mil retiros por mes.
“Si los trabajadores que lo utilizan lo hacen de forma responsable, pueden devolver los recursos y no tener afectación en su retiro mientras atienden una necesidad en el presente”, puntualizó Amafore.
“Si los trabajadores que lo utilizan lo hacen de forma responsable, pueden devolver los recursos y no tener afectación en su retiro mientras atienden una necesidad en el presente”, puntualizó Amafore.
Tendencia distinta en el monto
De forma contrastante, el monto que suelen retirar los trabajadores sí ha registrado un aumento pronunciado durante los últimos cinco años, según la nota de análisis de la asociación.
- Cuestión que se explica a partir de que “Si se considera que el salario mínimo vigente en 2018 era de 88.36 pesos diarios y pasó a 248.93 en 2025, y que el saldo promedio de cada cuenta era 76 mil 451 pesos en 2019 y es de 128 mil 691 pesos en 2025, es natural que el monto que cada trabajador pueda retirar se haya incrementado”.
Al momento, la cantidad de recursos retirados como porcentaje de los activos totales bajo administración de las Afores se ubica muy por debajo del 0.06% de dichos activos, según estipuló Amafore.
Disparan ‘coyotes’ retiros
Los retiros por desempleo de las Afores sumaron 27 mil 850 millones de pesos de enero a septiembre de este año, un nuevo máximo histórico considerando un periodo similar, por la «ordeña» del coyotaje en las cuentas de ahorro para el retiro.
- El monto acumulado a septiembre significó a su vez un incremento de 29 por ciento anual, la mayor alza en los últimos cuatro años, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
- Julio César Cervantes, presidente de la Consar, dijo que los máximos históricos que están observando en los retiros por desempleo se deben a que persiste en México una alta actividad del coyotaje.
Es decir, falsos gestores de las Afores que a cambio de una comisión ofrecen sacar dinero de las cuentas de ahorro para el retiro, en detrimento de los trabajadores.
«Lo que hemos observado, sí es a partir de los coyotes o gestores no autorizados. En el año 2024 llegamos a un retiro (por desempleo) total de 31 mil millones de pesos, y de esos fueron como 20 mil millones (los retiros por coyotaje)», reveló tras la inauguración de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) 2025.
«Hemos observado que se sigue haciendo por parte de los asesores o coyotes, asesores no autorizados, este tipo de modificación al salario para hacer un retiro topado, es decir, llegar a los 34 mil pesos que con base en el cobro de una comisión, pues va disminuyendo las semanas de cotización de los trabajadores», abundó.
- La Consar ha lanzado diversas alertas a la población para que eviten caer en este tipo de malas prácticas, pues no sólo reduce el monto de su pensión sino que arriesga que puedan tener derecho a una porque disminuye las semanas cotizadas.
- Dimensionó que para este 2025, año en el que se requieren 850 semanas de cotización para retirarse, alrededor de 6 mil personas se quedaron sin pensión garantizada, debido a que no alcanzaron el requisito.
- Destaca que de todas las personas que hacen retiros por desempleo, menos del 5 por ciento hace el reintegro de sus recursos para cumplir con los requisitos mínimos de la pensión garantizada.
La Consar emitió una iniciativa para regular los retiros por desempleo de las Afores y evitar salidas considerables de recursos a causa de estas malas prácticas.
Esta iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y está en espera de ser aprobada también en el Senado de la República.
Es recomendable que si las personas necesitan hacer un retiro por desempleo se acerquen directamente a las oficinas de las Afores y hagan lo posible por reintegrar los recursos a sus cuentas para recuperar sus semanas de cotización. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2025/10/MX_Reporte_Empleo_10_2025.pdf























