TEXTO ÍNTEGRO: En 2026, el COSTO FINANCIERO de la DEUDA PÚBLICA de MÉXICO subirá un 4.1 % del PIB

En comparación con diciembre de 2018, cuando el SHRFSP era de 10.48 billones de pesos, el incremento en estos seis años ha sido de casi 7.2 billones, lo que representa un crecimiento de 68%. A mayo del 2024, la deuda pública ascendía a 15 billones 585,810 mdp, por lo que en el último año se incrementó en 2 billones de pesos.

En 2026, el costo financiero de la deuda pública de México alcanzaría cerca de 1.6 billones de pesos, equivalentes a 11 mil 696 pesos por persona, el mayor monto en 35 años.

  • De este modo, el costo de la deuda -que se compone de los intereses, comisiones y otros gastos atados a ésta- se ubicaría en el equivalente a 4.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo cual es un nivel alarmante para un país como México, que tiene rangos muy bajos de recaudación, advirtieron especialistas.
  • En 2024, el servicio de la deuda representó 3.4 por ciento del PIB, para este año se espera que ronde el 3.8 por ciento del PIB y para 2026 se proyecta que suba aún más.

«Se siguen arrastrando inercias de gastos comprometidos, como son las pensiones, como es el costo de la deuda.

«El costo de la deuda debería alarmarnos dado que está en 4.1 por ciento (del PIB)», señaló Alejandra Macías, directora ejecutiva del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), en una conferencia sobre las implicaciones del Paquete Económico 2026.

El CIEP consideró que esto supone una evidencia más de la necesidad de una reforma fiscal.

«Este año sí se presentó una miscelánea fiscal, sí va a haber cambios relativamente importantes a distintas leyes, aunque por monto vamos a ver que no es tanto. Estos cambios permitirían tener alrededor de 137 mil millones de pesos adicionales en recaudación.

  • «Obviamente es mucho para nosotros, pero como proporción del PIB es poco, 0.3-0.4 por ciento del PIB, que no es despreciable, pero que obviamente no alcanza a cubrir todas las necesidades que tiene el Gobierno en materia de gasto», dijo José Luis Clavellina, director de Investigación del CIEP.

  • En tanto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) explicó que el servicio de la deuda en México representa el 13.4 por ciento del gasto público total y supera tanto el presupuesto de salud como el de educación.

«El servicio de la deuda se perfila como uno de los mayores gastos del Gobierno, reduciendo el espacio para invertir en otros segmentos prioritarios», señaló el Imco esta semana en un análisis del Paquete 2026.

«El costo del servicio de la deuda pública aumentará de 3.8 por ciento del PIB este año a 4.1 por ciento en 2026, lo cual reducirá aún más el espacio fiscal», coincidió BBVA Research su valoración sobre el tema.

México Evalúa subrayó que el endeudamiento no se está usando para fines productivos, sino para pagar deuda anterior y apoyar financieramente a Pemex.

Costo de deuda sería de 4.1 % del PIB

Aclaró que la deuda pública, medida a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), ascendería a 52.3 % del PIB en 2026, con un endeudamiento neto de 4.1 % del PIB y un costo financiero de igual magnitud.

  • “Este patrón refleja que una parte creciente de los recursos públicos se destina al pago de intereses, desplazando la inversión y otros gastos prioritarios. Hacia 2031, bajo supuestos de menor tasa de interés y crecimiento cercano a 2 % anual, el costo financiero se moderaría a 3.1 % del PIB”, indicó.
  • No obstante, señaló que persisten riesgos asociados a la transición demográfica, la baja productividad y la caída en la producción petrolera.

“En este contexto, la sostenibilidad fiscal y la equidad intergeneracional son elementos centrales para garantizar estabilidad y espacio fiscal en el mediano y largo plazo”, explicó.

Sector energético: importante para la Federación

En su estudio, el CIEP explicó que el paquete depende de empresas como Pemex y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La Federación prevé ingresos por 971 mil 600 mdp y de los cuales 263 mil 500 mdp corresponden a aportaciones patrimoniales.

“Mientras que la CFE registra ingresos por 535 mil 477 mdp, con subsidios de 87 mil 768 mdp. Si bien estos apoyos permiten mantener la operación de ambas empresas, implican un costo de oportunidad. Las transferencias de Pemex representan 3.3 veces el presupuesto del programa Atención a la salud y medicamentos gratuitos para población sin seguridad social”, destacó el CIEP.

  • El CIEP indicó que se subestima el gasto en pensiones contributivas, en ese sentido aumenta al doble las transferencias de Pemex y se extiende la cobertura de programas sociales.

“Sigue arrastrando inercias: alto costo de deuda, subsidios energéticos y concentración del gasto en pensiones. Tensiones entre el presente y el futuro. Más evidencia para implementar una reforma fiscal progresiva que aumente los ingresos permanentes, reduzca subsidios regresivos y reoriente el gasto”, añadió.

Apoyo a Pemex no cubre pasivos inmediatos y presionará deuda pública

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Hacienda, anunció una operación financiera para “fortalecer la posición de liquidez” de Pemex con recursos por hasta 10 mil millones de dólares, en medio de la crítica situación financiera de la petrolera estatal. Aunque Hacienda asegura que esta operación “no constituye una garantía” para Pemex, expertos advierten que, en la práctica, es deuda respaldada por el gobierno federal, que podría terminar siendo pagada con recursos públicos si Pemex no logra cubrir los compromisos.

  • Sin embargo, la inyección prevista apenas cubre entre el 7% y el 10% de la deuda total de Pemex, valorada en 100 mil millones de dólares, y será, en el mejor de los casos, la mitad de los 20 mil millones adeudados a proveedores al 31 de marzo de 2025.
  • En esencia, la petrolera mexicana sigue dependiendo del apoyo del Gobierno de México para su operación.

“Nuestra expectativa sigue siendo que la empresa afronte un déficit de fuentes de efectivo con respecto a sus necesidades de efectivo durante los próximos 12 meses y que su estructura de capital continuará estando altamente apalancada, con un índice de deuda a EBITDA esperado muy por encima de 5.0x en 2025. Por lo tanto, en nuestra opinión, sigue dependiendo del apoyo soberano”, mencionó la calificadora S&P en un comunicado.

Deuda pública de México crece 68% desde 2018

La deuda pública de México continúa su ascenso. Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) —que representa la medida más amplia del endeudamiento gubernamental— alcanzó los 17 billones 673,000 millones de pesos (mdp) al cierre de mayo de 2025.

  • Esto significa que cada mexicano debe en promedio 132,563 pesos, si se reparte esa carga de manera equitativa entre todos los habitantes del país.
  • En comparación con diciembre de 2018, cuando el SHRFSP era de 10.48 billones de pesos, el incremento en estos seis años ha sido de casi 7.2 billones, lo que representa un crecimiento de 68%. A mayo del 2024, la deuda pública ascendía a 15 billones 585,810 mdp, por lo que en el último año se incrementó en 2 billones de pesos.

En términos del producto interno bruto (PIB), el endeudamiento actual equivale al 49.2%, una proporción que, de acuerdo con Hacienda, se mantiene por debajo del promedio de otras economías emergentes y países latinoamericanos. Cabe recordar que en diciembre del 2018, la deuda pública ascendía al 44.8% del PIB.

El SHRFSP integra toda la deuda acumulada del sector público federal, incluidos créditos en pesos y dólares, pagos de intereses, emisiones de bonos, pasivos de Pemex y la CFE, así como compromisos a través de fideicomisos. Es, en resumen, la cuenta total de lo que debe el gobierno mexicano.

  • Pese al elevado monto, Hacienda destacó que entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, el crecimiento de la deuda fue de apenas 250,000 mdp, lo que implicó una disminución real de 0.1%. Este leve retroceso se atribuyó principalmente a la apreciación del peso frente al dólar, que redujo el costo de la deuda externa.
  • Además, la SHCP subrayó que el desempeño fiscal ha sido mejor al previsto. El déficit presupuestario se ubicó en 251,000 mdp, por debajo de los 411,000 mdp planeados. También se registró un superávit primario de 210,000 mdp, superando las estimaciones.

En cuanto a la recaudación, los ingresos tributarios crecieron 8.9% en términos reales entre enero y mayo, con incrementos destacados en el IVA (12.5%) y el ISR (8.2%). Este dinamismo ha permitido financiar programas sociales prioritarios y mantener la demanda por los instrumentos del gobierno federal.

  • No obstante, el costo financiero de la deuda aumentó 13.1% en términos reales, aunque se mantuvo 21,000 mdp por debajo de lo presupuestado, gracias a operaciones de manejo de pasivos y a una demanda robusta por títulos públicos.
  • Hacienda también resaltó que la calificación crediticia de México se mantiene en grado de inversión con las ocho agencias que evalúan la deuda soberana, lo que ha contribuido a conservar condiciones favorables de financiamiento.

Por ejemplo, S&P otorgó una calificación BBB en moneda extranjera y BBB+ en moneda local con perspectiva estable, mientras que Fitch otorga una calificación de BBB- con perspectiva estable. La diferencia es Moody’s, que aunque tiene a México con calificación Baa2, otorgó una perspectiva negativa./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro a continuación:

https://ciep.mx/wp-content/uploads/2025/09/Presentacion_Paquete2026_final.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario