En MÉXICO hay 27 millones de personas con REZAGO EDUCATIVO; atraso ‘DESAPARECERÁ’ en 2065

Más de 11.5 por ciento de la población de hasta cinco años sufrió la carencia educativa; de entre 18 y 29 años, 28 por ciento.

Hay 4.1 millones de mexicanos que no saben leer y escribir, que “no han podido vencer la oscura noche del analfabetismo”, señaló este jueves Armando Contreras Castillo, director del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

  • A su vez, estos pertenecen a un universo de 27 millones de mexicanos en rezago educativo, entre ellos los que no concluyeron su primaria (7.7 millones) o secundaria (15.6 millones).
  • En el marco del Foro Retos y Perspectivas a 44 años de la dependencia, Contreras Castillo señaló que “si continuamos a este mismo paso, necesitamos 40 años más para terminar de reducir completamente el rezago educativo. Nosotros estamos convencidos del compromiso de hacer posible el derecho a la educación de los mexicanos que no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela en su infancia”, manifestó.

Rezago educativo desaparecerá en 2065

Es decir, el rezago educativo en México desaparecerá en 2065, año que personas arriba de los 60 años de edad.

Contreras Castillo detalló que están trabajando para lograr la meta del Gobierno de México para reducir el rezago educativo y alcanzar un país libre de analfabetismo.

  • El director del INEA señaló que actualmente hay 242 mil mexicanos adultos en proceso de aprender a leer y a escribir y otros 61 mil que han recibido su constancia de alfabetización.

“Cada colaborador y colaboradora del INEA ha sido parte fundamental de esta historia. Cada jornada de aprendizaje, cada comunidad visitada, cada persona atendida nos recuerda que educar no es solo enseñar, es dignificar, es empoderar, es transformar”, destacó.

Daniel Hernánez, profesor de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública en el Tec de Monterrey, señaló que el rezago educativo que maneja el INEA puede eliminarse en una década o década y media, si moderniza sus sistemas de alfabetización.

“Yo pensaría que en una década, una década y media, moderniza sus sistemas de alfabetización y sigue contando con el apoyo del voluntariado. El INEA es mucho trabajo de jóvenes que voluntariamente apoyan a la institución para poder alfabetizar a otros”, puntualizó.

A pesar de no saber leer ni escribir, Verónica trabaja, tiene una cuenta de banco y se mueve por la ciudad. Por supuesto, en algunas cosas necesita ayuda, pues teme ser víctima de fraude al, por ejemplo, firmar documentos.

Acceso a la salud y rezago educativo, los retos para disminuir la pobreza

El acceso a la salud y el rezago educativo son los retos que se mantienen para disminuir la pobreza multidimensional en México, señalaron integrantes del Consorcio por la Medición y la Evidencia, conformado por diferentes organizaciones civiles e instituciones.

En rueda de prensa, Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, indicó que si bien hubo una disminución de la pobreza multidimensional, las carencias por acceso a la salud y rezago educativo aumentaron en comparación con el 2016.

  • De acuerdo con los datos de la Medición de la Pobreza Multidimensional, elaborada por primera vez por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del 2016 al 2024 la pobreza en México pasó de representar 43.2 a 29% de la población.
  • En el mismo periodo, los y las mexicanas sin acceso a servicios de salud pasaron de 15.6 a 34.2% de la población, mientras que con rezago educativo pasaron de 18.5 a 18.6 por ciento.

“Celebramos la disminución de la pobreza y, sobre todo, la apertura del Inegi para atender nuestras dudas y dialogar debido a que hubo cambios (…) lo que nos muestran los datos es que si bien hubo una disminución importante de la pobreza multidimensional gracias al aumento del salario mínimo y mayores transferencias sociales, aún quedan grandes retos en materia de acceso a la salud y rezago educativo”, señaló.

  • Por su parte, Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, señaló que para avanzar y mejorar el acceso a la salud y a la educación se requiere de un mayor financiamiento público.

“La evidencia es importante (…) no hay que olvidar que las políticas públicas necesitan financiamiento. Sin presupuesto, la política pública no sucede”.

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el año pasado el gasto en salud representó apenas 2.7% del PIB, mientras que el de educación 3.0 por ciento.

Comparabilidad

Si bien el consorcio reconoció la labor del Inegi en la Medición de la Pobreza Multidimensional, sobre todo al tener que acatar este nuevo mandato tras la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) –quien hacía la medición–, señaló que existen pendientes para garantizar la comparabilidad de algunos indicadores.

  • Dichas observaciones se dan en los indicadores relacionados con el acceso a la salud y al agua.
  • En el caso del acceso a la salud, el consorcio señaló que no se cuenta con elementos para evaluar el potencial efecto de los cambios realizados en las preguntas sobre servicios salud en la ENIGH 2024 que inciden en el indicador de carencia por acceso a servicios de salud.
  • En el tema del agua, señalaron que también se requiere evaluar el potencial efecto de la pregunta utilizada para medir este componente de servicios básicos de la vivienda de la ENIGH 2024.

“Es importante que el Inegi exponga las razones por las cuales no se adoptó el criterio previamente utilizado en la metodología”.

¿Cómo está la educación de los mexicanos?

No obstante, la población vulnerable por carencias sociales aumentó en 2.7 puntos porcentuales, al ubicarse en 32.2 por ciento en 2024, pese a las reducciones en las carencias por acceso a educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.

En el caso del tema educativo, los datos muestran que en 2024, a nivel nacional, 24.2 millones de personas presentaron rezago educativo. Entre 2022 y 2024, el porcentaje de la población con esta carencia pasó de 19.4 a 18.6 por ciento, lo que representa una disminución de 800 mil personas.

En el ámbito urbano, 15.1 millones presentaron rezago, mientras que en el sector rural, fueron 9.2 millones.

Entidades que aumentaron el rezago

El rezago educativo se redujo en veinticinco entidades, destacando Michoacán (menos de 3.2 puntos porcentuales), Querétaro (menos 3.1) e Hidalgo (menos de 2).

  • Sin embargo, seis estados incrementaron este indicador, principalmente Chiapas (31.1 a 34.0 por ciento), Oaxaca (de 29.1 a 30.5) y Veracruz (de 25.5 a 26.3 por ciento). Tabasco se mantuvo sin cambios, con 17.9 por ciento.

El INEGI ofreció un diagnóstico actualizado de las condiciones de vida de la población y permiten hacer comparaciones en el tiempo y en el espacio. Asimismo, identificó desigualdades entre grupos de población y desafíos pendientes para el desarrollo social del país.

Rezago educativo afecta más a grupos indígenas

En México, el rezago educativo –definido como la no conclusión de la escolaridad obligatoria en la edad esperada–, afecta a una parte importante de la población, especialmente a grupos vulnerables como niños y adolescentes de zonas rurales o indígenas, y a aquellos con bajos recursos económicos.

  • De acuerdo con datos el Inegi, de 2016 a 2024, la carencia educativa tuvo un alza, de 22.3 millones de personas en el 2016 a 24.2 millones en el 2024; es decir, pasó de 18.5 a 19.4 por ciento de la población, mientras en términos absolutos, aumentó la población carente en 1.9 millones de personas durante el periodo de referencia.
  • El Inegi estimó que uno de cada tres personas (36.3 por ciento) en grupos indígenas tuvo rezago educativo, frente a una de cada 10 de la población general en 2024.
  • En tanto, casi la mitad (47.1 por ciento) de la población hablante de lengua indígena sufre de este rezago, porcentaje ligeramente superior al 44.4 por ciento en el 2016, mientras la población analfabeta fue 51.1 por ciento en 2024.

Para la mujeres, el rezago educativo ascendió a 38.9 por ciento de dicha población, frente al 33.5 de los hombres el año pasado. Y si es mujer hablante de lengua indígena el porcentaje es de 50.6 por ciento; frente a 43 por ciento.

Menor gasto

Más de 11.5 por ciento de la población de hasta cinco años sufrió la carencia educativa; de entre 18 y 29 años, 28 por ciento.

  • Asimismo, el Inegi, al momento de presentar la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), estimó que entre 2022 y 2024, el gasto en educación trimestral promedio disminuyó 5.6 por ciento, pasando de 3 mil 78 pesos a 2 mil 903 pesos. Lo relevante en la edición de 2024 es que en los 10 deciles hubo una reducción en el gasto educativo por hogar.

Además, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) precisó que aunque el gasto educativo es el tercer rubro más importante de los hogares mexicanos, éste tuvo una caída de 5.6 por ciento desde 2022.

Tan sólo en mayo de 2025, el gasto en la función educación fue de 78 mil 941.8 millones de pesos, lo que representó una contracción real de 6.2 por ciento frente al mismo mes de 2024. La Secretaría de Educación Pública ejerció 28 mil 191.1 millones de pesos, esto es un subejercicio de 27.6 por ciento respecto a lo calendarizado./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario