ENFERMEDADES del CORAZÓN y DIABETES MELLITUS, primordiales CAUSAS de MUERTE en MÉXICO

Estados como Colima, Morelos y Baja California figuran consistentemente entre los de mayor riesgo para sus habitantes, demostrando una grave crisis de seguridad que excede la media nacional.

imagen de internet

El INEGI reportó 211 mil 894 defunciones registradas en enero–marzo de 2025, 1 mil 445 menos frente al mismo trimestre de 2024. Más allá del ligero descenso, el foco está en qué nos está matando: las enfermedades del corazón ocupan el primer lugar, seguidas por diabetes mellitus y tumores malignos.

A partir del cuarto sitio, el perfil se abre por sexo: en el total y en mujeres irrumpen influenza y neumonía, mientras que en hombres aparecen con fuerza los accidentes y las agresiones (homicidios).

El ranking global del trimestre lo encabezan:

  • Enfermedades del corazón: 51,382 decesos (23,903 mujeres; 27,475 hombres).
  • Diabetes mellitus: 30,578 (15,218; 15,360).
  • Tumores malignos: 23,678 (12,461; 11,217).

En el cuarto sitio del total nacional figuran influenza y neumonía (11,703). Entre mujeres, el cuarto lugar también es influenza y neumonía; en hombres, ese cuarto peldaño lo ocupan los accidentes (7,335).

  • El quinto lugar del total y entre varones corresponde a enfermedades del hígado; en mujeres ese quinto puesto es para las enfermedades cerebrovasculares.
  • En la población masculina, las agresiones (homicidios) contabilizaron 6,317 casos: sexto lugar en hombres y octavo en el total.

De acuerdo con el instituto, estas cifras provienen de 4,286 fuentes informantes (oficialías del Registro Civil, servicios médicos forenses y agencias del Ministerio Público), con base en certificados/actas de defunción.

La selección y orden del top de causas usa la Lista Mexicana (agrupaciones compatibles con CIE-10), lo que permite comparar por sexo y a lo largo del tiempo. En esta lectura, el trimestre confirma el peso crónico de cardiopatías y diabetes, y un componente estacional de respiratorias (influenza/neumonía) en meses invernales.

  • Cardiometabólicas (corazón y diabetes): la combinación de hipertensión, dislipidemias y hiperglucemia sostiene casi cuatro de cada diez muertes del periodo. Implica presiones en primer nivel de atención, abasto de fármacos para control crónico y necesidad de tamizajes oportunos.
  • Cáncer (tumores malignos): el tercer sitio revela la exigencia de detección temprana (mama, cérvix, próstata, colon), cobertura de tratamientos y tiempos de referencia.
  • Respiratorias (influenza y neumonía): su presencia en cuarto lugar del total y en mujeres requiere sostener vacunación y ventilación de espacios en temporada fría.
  • Causas externas en hombres (accidentes y agresiones): la carga diferencial masculina obliga a reforzar seguridad vial, prevención de violencias y atención prehospitalaria.
  • Hígado y cerebrovasculares: advierten sobre alcohol, hepatitis y control de presión arterial, con marcadas diferencias por sexo.

Los estados con mayor incidencia de mortalidad en México

El análisis de la mortalidad en México revela una dualidad marcada por las enfermedades crónicas y la violencia focalizada. Según los datos preliminares más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) correspondientes a 2024.

La principal causa de defunción a nivel general en el país son las enfermedades del corazón, seguidas de la diabetes mellitus y los tumores malignos. Estas patologías representan la mayor carga de mortalidad en la población mexicana en su conjunto.

  • No obstante, al segmentar la información por causas externas, emerge una realidad sombría dominada por los homicidios. Si bien las causas externas (accidentes, homicidios y suicidios) representan una minoría de las muertes totales, su impacto es devastador en grupos etarios específicos: para los mexicanos en el rango de edad de 15 a 44 años, las agresiones (homicidios) se posicionan como la principal causa de muerte.
  • Esto subraya que, aunque la población general muere por causas naturales, la población joven y adulta en edad productiva enfrenta un riesgo letal significativo debido a la violencia.
  • En términos de números absolutos, los estados con el mayor número de homicidios registrados durante 2024 son aquellos con alta actividad criminal y/o gran población. El estado de Guanajuato se ubicó en el primer lugar con más de 4,000 casos, seguido de cerca por el Estado de México y Baja California. Estas tres entidades, junto con Chihuahua y Jalisco, concentran una proporción alarmante del total de asesinatos cometidos en el país.

La perspectiva cambia al analizar la tasa de homicidios por cada 100,000 habitantes, una métrica que refleja la intensidad real de la violencia en relación con su población. Bajo este criterio, estados como Colima, Morelos y Baja California figuran consistentemente entre los de mayor riesgo para sus habitantes, demostrando una grave crisis de seguridad que excede la media nacional.

  • El caso de Colima es particularmente preocupante, ya que a menudo presenta una de las tasas más altas del país, señalando una profunda problemática estructural ligada a la disputa territorial entre grupos delictivos.
  • En conclusión, los estados con más muertes en México son aquellos que sufren tanto la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles a nivel general, como la concentración de la violencia.

La información oficial subraya la necesidad de que las políticas públicas aborden simultáneamente el sistema de salud para combatir enfermedades como la diabetes, y las estrategias de seguridad para reducir los niveles de homicidio, especialmente en estados como Guanajuato y aquellos que registran tasas desproporcionadamente altas como Colima.

Diabetes y tumores causan 51% de decesos

  • Con 51% de los fallecimientos que ocurren en la Ciudad de México, las enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares, tumores malignos y diabetes mellitus, se mantienen como las principales causas de mortalidad entre los capitalinos, de acuerdo con el Primer Informe de Gobierno de la Secretaría de Salud.

El documento que presentó este viernes la titular de la dependencia, Nadine Gasman Zylbermann, detalla que las enfermedades del corazón son la principal causa de fallecimiento entre las personas mayores de 65 años.

  • Respecto a otros grupos de edad, el informe refiere que las afecciones originadas en el periodo perinatal son la principal causa de muerte entre la población infantil de la Ciudad, mientras que en edad preescolar se trata de las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas; en tanto que en edad escolar y productiva, la principal causa de muerte son los tumores malignos.

Adicionalmente, se suman los factores de riesgo asociados al estilo de vida —se advierte en el texto—, como la obesidad, el sobrepeso y el consumo de sustancias, que favorecen la aparición de otras enfermedades.

“Actualmente, tres de cada cuatro adultos presentan exceso de peso, mientras que la Ciudad de México se ubica entre los primeros lugares nacionales en consumo diario de tabaco y en demanda de atención por consumo nocivo de alcohol”, explica el informe.

Respecto a morbilidad por incidencia, las infecciones respiratorias agudas son la principal causa que afecta a la población, seguidas por las infecciones de vías urinarias y las infecciones intestinales por otros organismos o de etiología no definida, de acuerdo con el informe.

  • Al presentar dicho análisis ante legisladores del Congreso local, Gasman precisó que más de la mitad de las defunciones se deben a enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión y padecimientos cardiovasculares; por ello, consideró necesario fortalecer la prevención, el diagnóstico oportuno y la atención integral en todo el ciclo de vida de las personas.
  • Ante esto, destacó que en la capital se impulsan programas como Salud que late desde los hogares, Salud en manos del pueblo y Salud que pasa por mi casa para acercar los servicios de salud y la prevención a los hogares, así como estrategias como Vida plena, corazón contento para la atención de la salud mental.

Las enfermedades del corazón, tumores malignos y diabetes mellitus se mantuvieron como las tres principales causas de muerte en la Ciudad de México durante 2024, según las Estadísticas de Defunciones Reportadas (EDR) del Inegi. El año pasado en la Ciudad fallecieron 16 mil 805 capitalinos por enfermedades del corazón./PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario