Sin estrategias eficaces y mejoras en la política de desarrollo social, a México le llevará 57 años acabar con la pobreza o lograr que menos del 2% de la población viva en esa situación.
- El tiempo para alcanzar esa meta, trazada por la presidenta Claudia Sheinbaum, se extiende cuando se trata de los grupos de personas más afectados por las carencias económicas.
- Las proyecciones de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, presentadas en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora el 17 de octubre, estiman que se necesitarían 62 años para sacar de la pobreza a todos los jóvenes; 75 y 84 años para los adolescentes e infancias, y hasta 151 años para la población indígena.
- «La reciente reducción de la pobreza es una buena noticia, pero no se puede cantar victoria. Erradicarla para todo el país está muy lejos. Urge acelerar el paso”, afirmó la asociación en un comunicado.
Los resultados muestran que incluso eliminar la pobreza en los estados es un desafío. En siete entidades federativas se necesitarían 25 años; en otros 10 estados, entre 29 y 50 años. Pero en Guerrero, Chiapas y Campeche, con los mayores niveles de pobreza, pasaría más de un siglo para poner fin a la pobreza, de acuerdo con el estudio Erradicar la Pobreza.
- Rutas para un México libre de pobreza en un planeta vivible, presentado este jueves. «Esperar décadas es inadmisible”, subrayó la organización.
- De mantener el ritmo actual, con una reducción anual de 4.6% en promedio, el país solo podría disminuir la pobreza hasta 2030 y alcanzar Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Pero esto no alcanzaría a todos los grupos poblacionales. El análisis de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza estima que, a esa velocidad, sacar de la pobreza a la mitad de las personas indígenas, infancias y jóvenes, tardaría 22, 16 y siete años, respectivamente.
- También se necesitan 39 años para que la mitad de la población con carencia por acceso a seguridad social tenga este derecho. “Esperar décadas es inadmisible”, agregó.
- Para acelerar la disminución de la pobreza, la asociación recomienda seguir 10 medidas, entre ellas crear alternativas económicas y sustentables, garantizar los derechos a la educación, a la salud y a los cuidados.
- Destinar más recursos públicos a los servicios de salud y exentar de impuestos a quienes perciben los salarios más bajos.
“El objetivo común es erradicar la pobreza en mucho menor tiempo, y esto es posible si se toman decisiones y acciones concretas y correctas que beneficien, primordialmente, a quienes hoy se están dejando atrás”, apuntó.
Agenda 2030, objetivo uno
- De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se tuvo la reducción de la pobreza para todos los grupos vulnerables, pero a esta velocidad que ha sido la mejor, para que la pobreza de las personas indígenas.
- A fin de que baje a la mitad se requieren 22 años, hasta 2047. Para los niños en su primera etapa de vida, se requieren 16 años, hasta 2041; y para los jóvenes, se requieren siete años, hasta 2032.
Para erradicarla, se llevaría 62 años para los jóvenes; 75 para adolescentes; niños, 84 años, en pleno siglo XXI; y para indígenas, 152 años.
“Si no se toman rutas efectivas este país no va a erradicar la pobreza nunca. Mantener este ritmo no es fácil”, reconoció Gómez-Hermosillo.
En tanto, tres entidades federativas: Guerrero, Chiapas y Campeche tienen 32, 26 y 18 años para reducir a la mitad la pobreza.
- Para un México libre de pobreza, 25 estados se llevarían desde 29 a más de 100 años; 10 entidades les tomará 29 y 50 años; 12 entre 51 y 96 años, tres los más atrasados, 100 años.
- En vísperas de que este 17 de octubre es el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el especialista recordó que el objetivo uno de la Agenda 2030 se llama así: fin de la pobreza.
- La meta 1.2 es reducir a la mitad la pobreza de entre 2015 y 2030, de todas las formas de pobreza, para todos los grupos de la población y para todos los ámbitos geográficos del país.
Rutas a seguir
- Por su parte, Lucila Servitje, del consejo directivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, comentó que se requiere romper con las inercias de exclusión y marginación de zonas indígenas y rurales, del sur sureste, así como de mujeres y jóvenes.
- Además de garantizar bienes y servicios públicos de calidad para enfrentar las carencias y garantizar derechos sociales. Hay que subrayarlo: “No bastan las transferencias monetarias”.
“El cambio requiere armonizar y equilibrar el desarrollo económico inclusivo que permita erradicar la pobreza con el desarrollo sustentable que proteja al planeta. Todas las acciones requieren la participación social, el diálogo y la concertación de actores desde los territorios”, aseveró Servitje.
Tres de cada diez mexicanos padecen carestía
La pobreza en México todavía alcanza a una buena parte de la población, pero ha comenzado a dar un giro a la baja. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha publicado este miércoles su informe sobre Pobreza Multidimensional de 2024 en el que revela que tres de cada diez mexicanos viven en situación de pobreza.
- Esta cifra es equivalente a 38,5 millones de personas, que son 6,7% menos que en el año 2022, el último en el que se hizo la medición de este indicador. Entre este grupo, 7 millones sufre la pobreza extrema, unos 2,1 millones menos que en 2022.
- Para realizar una fotografía completa del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) —tomando los datos desde el 2018— la pobreza moderada se redujo un 10,7% hasta 2024.
Sin embargo, las personas que viven en pobreza extrema, aquellos que tienen el mayor número de carencias, apenas se redujeron en un 1,7%.
- Además, incrementó el porcentaje de personas que es vulnerable por las carencias sociales. Esta cifra pasó de un 26,4% al inicio del periodo presidencial anterior a un 32,2% hasta el final en 2024.
La pobreza multidimensional, que estima este estudio, no solo contempla el ingreso de las familias. También toma en cuenta el rezago educativo, las carencias por acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, la calidad en la vivienda, los servicios básicos en el hogar y el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.
- Para considerar que una persona vive en situación de pobreza, debe tener al menos tres vulneraciones de sus derechos, en caso de tener más se toma en cuenta dentro del grupo de la pobreza extrema.
- De acuerdo con los datos del Inegi, para considerar a una persona en la línea de pobreza extrema por ingresos económicos, esta debe tener una entrada de dinero mensual de 1.856,91 pesos (equivalente a 100 dólares) en las comunidades rurales, mientras que en el ámbito urbano es de 2.453,34 pesos (131 dólares).
- El estudio estima que uno de cada diez mexicanos vive con estos recursos, es decir, 12,1 millones de personas. Mientras que el 35,5% apenas cuenta con un ingreso inferior a las líneas de pobreza.
La huella de López Obrador se ha hecho notar con los resultados del estudio. De acuerdo con el análisis del Inegi, si no existieran las transferencias directas por programas sociales que el expresidente impulsó, como las becas y la pensión del Bienestar, el 29,6% de la población que vive con pobreza, aumentaría hasta el 32,8%.
- En el caso de la población en pobreza extrema, que actualmente recibe transferencias y representa al 5,3% de los habitantes del país, podría incrementar hasta el 6,9% si no contara con la ayudas gubernamentales.
- La mayor carencia social con la que cuenta la población es por la falta de acceso a la seguridad social. El 48,2% de la población no cuenta con esta protección que suele brindar un trabajo formal y estable.
- Le sigue la carencia al acceso a los servicios de salud, que afecta al 34,2% de los habitantes. La tercera carencia con la que viven más personas en México es el rezago educativo, con el que vive el 18,6% de los habitantes.
Entre los niños, adolescentes y jóvenes de hasta los 21 años, 15 de cada 100 no asiste a la escuela ni tiene la educación obligatoria para su edad, que podría ir desde el preescolar hasta el bachillerato.
Disminución en cifras de pobreza extrema entre el 2022 y 2024
- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que en 2024 se registró un total de 38.5 millones de personas en situación de pobreza multidimensional en México, de los cuales 7 millones viven en pobreza extrema, lo que representa al 29.6% de a población a nivel nacional.
- De acuerdo con el informe que publicó el instituto esta mañana, el nivel de pobreza en México disminuyó ligeramente entre el 2022 y el 2024, ya que la población en situación de pobreza multidimensional pasó de 46.8 a 38.5 millones de personas, mientras que en situación de pobreza extrema se redujo de 9.1 a 7 millones.
Sin embargo, actualmente 3 de cada 10 mexicanos viven en pobreza multidimensional, ya que no tienen garantizado el acceso a al menos uno de sus derechos sociales, como: educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación.
A esto se suma que su ingreso mensual personal no es suficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes ni servicios necesarios.
¿En qué estados hay mayor nivel de pobreza multidimensional?
El INEGI indicó que las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional durante el 2024 fueron:
- Chiapas, con 66.0 por ciento.
- Guerrero, con 58.1 por ciento.
- Oaxaca, con 51.6 por ciento.
- Veracruz, con 44.5 por ciento.
- Puebla, con 43.4 por ciento.
En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron:
- Baja California, con 9.9 por ciento.
- Baja California Sur, con 10.2 por ciento.
- Nuevo León, con 10.6 por ciento.
- Coahuila, con 12.4 por ciento.
- Sonora, con 14.1 por ciento.
Pobreza extrema en México
El instituto explicó que para identificar a la población en situación de pobreza extrema se considera a quienes presentan tres carencias o más y tienen un ingreso inferior a las líneas de pobreza extrema por ingresos.
Según ámbito rural y urbano, equivalentes al valor monetario mensual de la canasta alimentaria, por persona. Resaltó que el número de carencias promedio de esta población se mantuvo en 3.8 carencias.
¿Cuáles son los estados con más pobreza extrema en México?
Las cinco entidades con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza extrema, en 2024, fueron:
- Chiapas, con 27.1%.
- Guerrero, con 21.3%.
- Oaxaca, con 16.3%.
- Veracruz, con 8.8%.
- Puebla, con 7.3 por ciento.
En cambio, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron:
- Baja California, con 0.4 %.
- Nuevo León, con 0.5%.
- Aguascalientes, con 0.6%.
- Coahuila, con 0.8 %.
- Colima, con 1.0 %
Evolución de las carencias sociales
En 2024, 61.7 % de la población presentaba al menos una carencia social, cifra inferior al 65.7 % registrado en 2022.
- El rezago educativo afectó a 24.2 millones de personas (18.6 % de la población), con una reducción de 0.8 millones respecto a 2022. Esta disminuyó en 25 entidades, aunque aumentó en Chiapas, Oaxaca y Veracruz.
La carencia por acceso a servicios de salud impactó a 44.5 millones de personas (34.2 %), una disminución respecto al 39.1 % de 2022.
- Esta reducción se observó en 27 entidades, siendo más significativa en Oaxaca, Guerrero y Tabasco, aunque aumentó en Baja California Sur y Colima.
- En cuanto a la carencia por acceso a seguridad social, el 48.2 % de la población la padecía en 2024, frente al 50.2 % de 2022.
- Las mayores reducciones se dieron en Querétaro, Guanajuato y Zacatecas, mientras que San Luis Potosí, Colima y Guerrero registraron incrementos.
La carencia por calidad y espacios de la vivienda afectó al 7.9 % de la población (10.3 millones de personas), con disminuciones en 27 entidades, especialmente en Quintana Roo, Nayarit y Chiapas. Sin embargo, aumentó en Baja California Sur, Colima y Michoacán. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://drive.google.com/file/d/1jWnznFfoC0Zeb7iPD0yebenQSjFT_Cbf/view?usp=sharing