ESTADO MEXICANO alcanza un 54% del CONTROL de la Generación ELÉCTRICA del PAÍS

La iniciativa privada podrá construir centrales eléctricas para ofrecer energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), según un borrador del Reglamento de la Ley del Sector Eléctrico del que el medio Reforma posee copia.

El estado mexicano ya controla el 61 por ciento de la capacidad de generación de energía eléctrica del país gracias a la compra de 13 plantas de la empresa de origen español, Iberdrola, señaló Ricardo Octavio Mota Palomino, director general del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

  • De esta manera, el Gobierno de México, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) supera el mínimo de 54 por ciento establecido en la Ley del Sector Eléctrico.

“Con la compra de centrales generadoras a Iberdrola, el Ejecutivo Federal avanzó en su objetivo de aproximar las proporciones de generación a la meta de 54 por ciento bajo control del Estado mexicano y 46 por ciento en manos de permisionarios privados”, detalló el directivo durante su participación en el 6to Congreso Internacional de Energía.

¿Cómo ayudó la compra de las plantas de Iberdrola al Estado mexicano?

Esta mayoría no se habría alcanzado sin las plantas de Iberdrola, ya que actualmente, la CFE cuenta con una capacidad de 48 mil 873 MW, lo que representa el 51.5 por ciento de la capacidad total del país (94 mil 974 MW). En tanto, las 13 plantas compradas a Iberdrola a través del FONADIN equivalen a 9 mil 050 MW, es decir, el 9.5 por ciento de la capacidad de generación de México.

  • “Hace tres años, se llegó a tener el 35 por ciento únicamente de la capacidad instalada bajo el control del Gobierno Federal, de no haberse revertido esta situación, la participación privada tendría el 84 por ciento de la generación eléctrica para 2029”, indicó el director del CENACE.
  • Agregó que, aunque aparentemente existe una capacidad de generación suficiente, es imperativo fortalecer la planificación de ampliaciones al Sistema Eléctrico Nacional, con el fin de restaurar el equilibrio adecuado entre generación y demanda, un equilibrio que se ha visto afectado por la Reforma Energética de 2013.
  • Agregó que, aunque aparentemente existe una capacidad de generación suficiente, es imperativo fortalecer la planificación de ampliaciones al Sistema Eléctrico Nacional, con el fin de restaurar el equilibrio adecuado entre generación y demanda, un equilibrio que se ha visto afectado por la Reforma Energética de 2013.

“Y, por otro lado, tiene que adaptarse a los nuevos modelos energéticos, impulsar la transición energética y facilitar la incorporación de tecnologías emergentes. El papel del CENACE seguirá siendo crucial como garante técnico y neutral del sector eléctrico mexicano”, subrayó.

  • Por lo tanto, el especialista consideró que es necesario desarrollar las capacidades técnicas y operativas que permitan gestionar un Sistema Eléctrico Nacional y un mercado de energía eléctrica que equilibre los intereses públicos y privados, tal como lo plantea la nueva administración federal.
  • “Además, el crecimiento reciente del sector privado ha añadido presión para encontrar y conservar talento especializado desde el sector público. En el ámbito público, la atracción y conservación de talento calificado se ha convertido en un desafío considerable para el sector eléctrico mexicano”, advirtió.

CFE en cifras: cómo se alcanzó el 54%

Antes de la compra, la CFE contaba con una capacidad instalada de 48,873 MW, lo que representaba apenas el 51.5% de la capacidad total del país (94,974 MW). Gracias a la adquisición de las plantas de Iberdrola, la Comisión sumó 9,050 MW adicionales, un 9.5% de la capacidad de generación de México.

  • Estas trece plantas se ubican en los estados de Baja California, Durango, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas; el paquete también incluye una central de energía eólica en Oaxaca.
  • Según información del gobierno, este conjunto de centrales tiene una vida útil remanente promedio de más de 18 años, lo que contribuye a aumentar la longevidad de los activos de generación del Estado mexicano.
  • Según Mota Palomino, esto representa un avance significativo si se compara con la situación de hace tres años, cuando el Gobierno solo controlaba el 35% de la capacidad instalada.

De no haberse revertido esa tendencia, se proyectaba que para 2029 la participación privada habría alcanzado hasta el 84% de la generación eléctrica nacional.

A pesar de los números actuales, el directivo reconoció que aún existe un reto importante: el Gobierno debe fortalecer la planificación de ampliaciones al Sistema Eléctrico Nacional para mantener el equilibrio entre la generación y la creciente demanda de energía.

Los retos a futuro para el Sistema Eléctrico Nacional

Mota Palomino señaló que el Sistema Eléctrico Nacional enfrenta una etapa donde es crucial garantizar la confiabilidad y seguridad operativa de la red ante el constante crecimiento de la demanda.

  • A esto se suma la necesidad de adaptarse a nuevos modelos, impulsar la transición energética y facilitar la incorporación de tecnologías emergentes, un área donde el CENACE debe actuar con neutralidad para todo el sector eléctrico.
  • Para ello, se requieren capacidades técnicas y operativas que permitan gestionar un mercado donde conviven intereses públicos y privados.
  • Finalmente, el directivo consideró que el crecimiento del sector privado ha «añadido presión» para encontrar talento especializado en el sector público, lo que representa uno de los desafíos «considerables» para el futuro del sector eléctrico mexicano.

Iberdrola dijo ‘adiós’ a México

En julio pasado la empresa renovable Cox anunció la compra de las 15 centrales operativas que Iberdrola mantiene en México por un monto de 4 mil 200 millones de dólares, confirmó la compañía española en un comunicado.

  • Este sería solo el primer paso de la compañía en el país, ya que tiene planeado invertir 10 mil 700 millones de dólares durante el resto de la administración de Claudia Sheinbaum. “Dada su seguridad jurídica, México representa un mercado estratégico para Cox” afirmó la empresa.
  • De manera detallada, Cox planea invertir otros 4 mil millones de dólares en nuevos activos de energías, hasta mil 500 millones de dólares en activos concesionales de agua y un polo de desarrollo para el bienestar mexicano. Además, buscará participar en proyectos de generación en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La compra de los activos de Iberdrola incluye una capacidad instalada operativa de 2 mil 600 MW, de los que mil 368 MW corresponden a centrales de ciclo combinado y cogeneración, mil 232 MW de activos renovables y una cartera de proyectos de generación de 12GW.

  • Además, incluye la mayor suministradora de México con el 25 por ciento de cuota de mercado, más de 20 TWh repartidos entre más de 500 grandes clientes.

“Esta transacción es transformacional para la compañía, elevando a Cox a un nuevo nivel en cuanto a tamaño y posicionamiento estratégico, y consolidándola como una utility integrada con un liderazgo sólido y reconocido en el mercado eléctrico mexicano”, puntualizó la empresa presidida por Enrique Riquelme.

  • Con esta adquisición Cox completa su plan estratégico tres años antes, inicialmente establecido para el periodo 2025-2028.
  • Esto supondría cerrar el año 2025 con una cifra de ventas proforma de cerca de 3 mil millones de euros y 750 millones de euros de EBITDA.

“El país ofrece un amplio potencial para una mayor penetración y crecimiento del sector eléctrico, apoyado en un sistema bancario sólido y estable. Además, enfrenta una creciente demanda que requiere inversiones sustanciales.

  • Cox se encuentra estratégicamente posicionada para asumir la gestión de la plataforma de Iberdrola en México y capitalizar el crecimiento que este mercado estratégico ofrece”, añadió la empresa.
  • Cox planea convertir a México en uno de sus grandes focos de negocio en el mercado latinoamericano, integrando agua y energía, creando empleo, suministro eléctrico competitivo y soluciones hídricas adaptadas a las necesidades locales.

La compañía integrará también la plantilla de más de 800 profesionales de Iberdrola en México. La transacción todavía deberá estar sujeta a aprobaciones regulatorias.

¿Qué beneficios dará a Iberdrola la venta de activos en México?

La empresa española Iberdrola confirmó este jueves su salida del mercado mexicano, ya que con los recursos que obtendrá por la venta de los activos que mantenía en el país, podrá casi duplicar sus inversiones en países como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y España.

  • “Anunciamos la venta de (nuestros) negocios en México por 4 mil 200 millones de dólares, esta operación responde a las expectativas de inversión orgánica de 55 mil millones de euros en redes eléctricas de transmisión y distribución en nuestras filiales de los Estados Unidos (Avangrid Networks), el Reino Unido (ScottishPower Energy Networks), Brasil (Neoenergia) y España (i-DE)”, dijo la compañía.

De esta manera, la empresa que dirige Ignacio Sánchez Galán prevé que podrá duplicar su base de activos regulados, es decir, aquellos supervisados y remunerados por los gobiernos o reguladores, hasta alcanzar los 90 mil millones de euros en los próximos años.

  • El gigante eléctrico español ya comenzó a priorizar el negocio de redes en los países donde tiene presencia. Por ejemplo, su filial británica ScottishPower adquirió apenas el año pasado a la distribuidora Electricity North-West, que da servicio en el noroeste de Inglaterra, por un monto de 5 mil millones de euros.

En el último informe trimestral de Iberdrola, se puede observar que la compañía comenzó a darle un mayor peso al negocio de las redes eléctricas, ya que el 54.4 por ciento de las inversiones realizadas durante el primer semestre del año se destinaron al negocio de redes, seguido de renovables (38.1 por ciento) y de generación y clientes (6.1 por ciento).

  • “(Por lo tanto) junto con la ampliación de capital recientemente ejecutada, el flujo de caja operativo y la liquidez actual, la operación asegura los recursos para acometer los planes de inversión del grupo en los próximos años”, subrayó Iberdrola.

¿A cuánto asciende la venta de activos de Iberdrola en México?

  • Confirmó que la venta de activos en México asciende a 15 plantas que cuentan con una capacidad instalada de 2 mil 600 MW en funcionamiento, de las cuales mil 368 MW son centrales de ciclo combinado y cogeneración y mil 232 MW corresponden a activos eólicos y fotovoltaicos.
  • La transacción también prevé la actividad comercial y la cartera de proyectos de generación que se encontraban en desarrollo y que el comprador, Cox, pretende poner en operación en el futuro de acuerdo con sus planes de expansión en el país y con los marcos creados por el Gobierno de México que promueven la nueva generación.

“A medida que esos proyectos se fueran completando, el comprador realizaría pagos a Iberdrola adicionales a los 4 mil 200 millones de dólares acordados”, apuntó.

  • Iberdrola llegó a México en 1999; sin embargo, durante el Gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la empresa fue señalada constantemente por realizar actividades prohibidas en la legislación mexicana, sobre todo en el mercado del autoabasto.

El clima de incertidumbre jurídica y regulatoria provocó que, en febrero de 2024, Iberdrola vendiera al Gobierno de México el 55 por ciento del negocio que construyó en el país a lo largo de 25 años por un monto de 6 mil 200 millones de dólares.

IP podrá construir centrales eléctrica para ofrecer energía solo a CFE

La iniciativa privada podrá construir centrales eléctricas para ofrecer energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), según un borrador del Reglamento de la Ley del Sector Eléctrico del que el medio Reforma posee copia.

  • «Las centrales eléctricas desarrolladas bajo este esquema no pueden ser objeto de otro permiso, contratarse en otra modalidad ni comercializar con terceros cualquier capacidad excedente que pudiera surgir.
  • «Asimismo, deben ser representadas en el Mercado Eléctrico Mayorista por la empresa pública del Estado», expone el documento.
  • Bajo este esquema, los inversionistas deberán construir, financiar, operar y mantener la central eléctrica, su infraestructura asociada y obras de acceso, mientras que la CFE no aportará capital para su desarrollo.

La operación de estas centrales debe ser por un plazo que no exceda los 30 años y deben ser aprobados por el Consejo de Administración de la CFE, agrega.

  • La CFE pagaría por la energía eléctrica producida y los productos asociados a partir de la entrada de operación comercial de la central, y se deben establecer en el contrato las condiciones de transferencia de los activos al término de la vigencia o terminación del mismo.

La vigencia de estos proyectos debe permitir la amortización financiera del total de las inversiones realizadas por los particulares.

  • Además, bajo el esquema de inversión mixta, la iniciativa privada y CFE podrán participar en la construcción y financiamiento de centrales de generación eléctrica, infraestructura y productos asociados.

En este caso, CFE debe participar con al menos 54 por ciento de la inversión, señala el documento.

  • Esta participación debe formalizarse a más tardar dentro de los siguientes seis meses desde que entre en operación comercial el proyecto.
  • La participación de CFE puede ser directa o indirecta, es decir, a través de alguna de sus filiales o fideicomiso y sus aportaciones podrán ser líquidas, en especie o intangibles.
  • El Gobierno busca que la inversión privada en generación eléctrica no se contraponga con la planeación vinculante, y que su participación no se vuelva prevalente.

De igual manera, el borrador plantea que se buscará que los proyectos de generación de energía tengan un enfoque social, con programas y estrategias que den acceso equitativo, inclusión y uso de energía limpia en suministro básico.

  • Para ello se creará un fondo para impulsar estos proyectos y programas, el cual estará a cargo de la Secretaría de Energía, señala el documento.

IP invierte 193.5 mdd en generación eléctrica

En los últimos 10 años la iniciativa privada ha invertido en el estado 193 millones 520 mil dólares en proyectos de generación de electricidad, para abastecer la demanda del sector industrial y aumentar en 740.08 giga vatios hora anuales la disponibilidad de energía.

  • Información sobre los Permisos Vigentes de Generación, Importación y Exportación de Energía Eléctrica de la Comisión Reguladora de Energía (CRI) obtenida por Diario de Querétaro, revela que entre 2015 y 2025.
  • Ocho empresas privadas y fondos de inversión nacionales e internacionales han encontrado en los requerimientos del fluido eléctrico por parte de la planta productiva local un amplio nicho de negocio.

Estos proyectos han sido complementarios a los que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realiza en Central Termoeléctrica de Ciclo Combinado El Sauz, denominada CFE – Generación I, en la que en el mismo periodo ha realizado inversiones por 599.16 millones de dólares.

En dicha central, que inició operaciones desde 1981, y opera con gas natural y vapor, la paraestatal cuenta con una capacidad de generación autorizada de 902.85 megavatios, y una generación estimada de 4 mil 579.59 giga vatios hora anuales, siendo el mayor participante del mercado local.

  • De los ocho proyectos privados, hasta la última actualización de este año, dos son para el autoabastecimiento para las empresas socias de las plantas generadoras, una es de cogeneración y las restantes cinco de generación independiente.
  • Las empresas con permiso para la operación de plantas de generación de electricidad son las mexicanas Eólica Huimilpan, S. A. P. I. de C. V., Concentradora Energética de Querétaro, S. A. de C. V., Givaudan de México, S. A. de C. V. y CE G.
  • Sanborns 2, S. A. de C. V.; la española Iberdrola Cogeneración Bajío, S. A. de C. V.; y las estadounidenses Bio Pappel Scribe, S. A. de C. V. y Microsoft 6394 México, S. de R. L. de C. V.

De todas ellas, la Comisión Reguladora de Energía tiene oficialmente a cinco que se encuentran en operación que cuentan con la autorización para aportar al sistema 98.57 megavatios al sistema, con una generación estimada de 669 gigavatios hora anuales.

  • De estas, dos se encuentran en San Juan del Río, que son la española Iberdrola Cogeneración Bajío, S. A. de C. V., de la que Iberdrola es la empresa líder y tiene permiso para cogeneración de energía para diversas industrias mediante el uso de gas natural; y la estadounidense Bio Pappel Scribe, S. A. de C. V., de Kimberly Clark, que realiza cogeneración eficiente para su empresa papelera a través del uso de gas natural.
  • En el municipio de Querétaro se ubican la Concentradora Energética de Querétaro, S. A. de C. V., de Super Q, que usa energía solar para la generación eléctrica vía tecnología fotovoltaica; y CE G. Sanborns 2, S. A. de C. V., de Grupo Carso, cuyo permiso para generación de energía es vía gas natural para actividades comerciales, ambas de capital nacional.

Mientras que en Pedro Escobedo opera, también de capital mexicano, Givaudan de México, S. A. de C. V., quien realiza actividades de generación de energía para el sector manufacturero usando gas natural.

  • La CRE reporta en construcción el parque eólico de Huimilpan, propiedad de Eólica Huimilpan, S. A. P. I. de C. V., que tiene como empresa líder a la Cooperativa La Cruz Azul, S. C. L., con autorización de autoabastecimiento para las empresas asociadas al proyecto, y es la única en el estado que usa el viento para la generación de electricidad.
  • Reporta también que se construye en San Juan del Río una planta de generación de electricidad denominado Energía Nuevo Parque Industrial San Juan, S. A. P. I. de C. V., propiedad de INCO Renovables, S. A. P. I. de C. V., que mediante tecnología de combustión interna usando gas natural dará energía a industrias diversas.

Además, en el municipio de Colón, Microsoft Corp le entró al negocio de la generación de electricidad a través del proyecto Microsoft 6394 México, S. de R. L. de C. V., también con procesos de combustión interna con gas natural, para dotar de energía al sector industrial.

Cuando estos tres proyectos, en los que se invierten 102 millones 210 mil dólares, estén funcionando, incorporarán a la oferta energética estatal hasta 43.5 megavatios, con una generación estimada de 161 gigagvatios hora anual. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario