ESTADOS renuevan JUZGADORES, pero la CDMX incluso se queda “SIN JUSTICIA” por la falta de JUECES

Magistraturas ligadas al partido Morena presidirán al menos uno de los tribunales del Poder Judicial en 11 de las 19 entidades donde hubo elecciones judiciales locales el 1 de junio

Los nuevos jueces y magistrados locales de Coahuila y Aguascalientes que asumieron sus cargos como producto de la Reforma Electoral se enfrentarán a rezagos históricos de más de 100 mil casos sin resolver en cada uno de sus respectivos estados.

  • En 19 estados hay relevo de juzgadores tras la elección extraordinaria del 1 de junio y en algunos casos, jueces y magistrados deberán resolver juicios que datan de 20 años o más, que se suman a los que diariamente se abren en los juzgados, que van de 200 a 300, dependiendo de la entidad.
  • Coahuila —primer estado en tener relevo de jueces el pasado 4 de agosto— presenta el mayor rezago en expedientes judiciales con 164 mil 600 aún por resolver en todas las materias: mercantil, familiar, penal, civil y laboral, de acuerdo con datos del Tribunal Superior de Justicia del Estado.
  • Otro estado con un rezago importante es Aguascalientes, cuyos nuevos juzgadores asumieron sus cargos el día de ayer, con 133 mil expedientes por resolver, según dijo el ahora exmagistrado presidente del Poder Judicial de la entidad, Juan Rojas García, durante su último informe de labores.

Uno de los casos pendientes es el de Francisco N, exsecretario de Desarrollo Urbano de la capital del estado de 2011 a 2013, detenido por el presunto delito de fraude por más de 10 millones de pesos relacionado con la instalación de una supuesta casa de empeño.

El exfuncionario, capturado el año pasado, enfrenta el proceso en libertad y acude cada semana a firmar a los juzgados mientras avanzan las investigaciones.

Otros pendientes

  • Baja California, otro estado que estrena jueces este 1 de septiembre, cuenta con 46 mil carpetas pendientes de resolver, sólo de los juicios generados durante 2025, ya que el Poder Judicial del Estado aún se encuentra contabilizando las carpetas pendientes para el proceso de entrega-recepción.

Entre los casos pendientes se encuentra el de Next Energy, en el que el gobierno de Marina del Pilar Ávila denunció a exfuncionarios de su predecesor, Jaime Bonilla Valdez, por contratar la construcción de una planta fotovoltaica en Mexicali, sin tener los permisos y licencias correspondientes, además con cláusulas que comprometían las finanzas del estado con 12 mil millones de pesos pagaderos a 20 años.

  • La Consejería Jurídica y la Secretaría de Hacienda, presentaron denuncias penales en contra de exfuncionarios y dos miembros de la empresa constructora, porque retuvieron 123 millones de pesos de las participaciones federales, sin existir avance de la obra.

Los exfuncionarios denunciados y vinculados a proceso fueron el secretario para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua, Luis Salomón N, y tres extitulares de la Oficialía Mayor del gobierno estatal. El caso sigue en proceso luego de la detención, este año, de Nabor N, directivo de banca Afirme, acusado de retener los 123 millones de pesos.

  • Los jueces y magistrados de Tabasco recibirán, sólo de lo acumulado durante 2024, 31 mil casos pendientes por resolver, señaló el todavía magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Carlos Efrain Reséndez Bocanegra.
  • Los juzgadores que asumen este lunes sus cargos en la entidad tabasqueña, tendrán en sus manos el caso de La Barredora, organización criminal presuntamente liderada por el exsecretario de Seguridad estatal, Hernán N, y varios personajes ya detenidos que enfrentan procesos penales por extorsión, secuestro y asociación delictuosa.
  • Otras entidades que cambian sus jueces este mes —la mayoría el lunes— son Chihuahua, Colima, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.

Organización Editorial Mexicana consultó al Poder Judicial de cada una de estas entidades sobre el rezago que tienen de expedientes, pero la respuesta de algunas es que no tienen cifras disponibles, pues están consolidando sus estadísticas para sus procesos de entrega-recepción.

“No podría dar esa información, no cuento con ella de momento. Para ello tendría que hacer un arqueo (sic) en todos los juzgados”, respondió el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas (TSJEZ), Carlos Villegas Márquez.

  • En la Ciudad de México, pese a no tener cifras totales del rezago en expedientes judiciales, existen datos de la acumulación de casos pendientes, como en el juzgado 8 de lo familiar, donde hay entre cinco y seis mil casos pendientes a los que se suman entre cinco y seis diarios, comentó un funcionario de ese juzgado.
  • Otras entidades que cambian sus jueces este mes son Chihuahua, Colima, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas
  • La sobrecarga de trabajo en los juzgados de la capital del país motivó en parte el paro laboral de 43 días que los trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México realizaron entre mayo y junio de este año y en el que exigieron mejores condiciones de trabajo y un aumento salarial acorde con las labores que realizan.

Sobre las causas del rezago judicial, la presidenta de la comisión de Procuración y Administración de Justicia del Congreso del Estado de México, Emma Laura Álvarez Villavicencio, dijo que se debe a la insuficiencia de personal juzgador.

  • La diputada panista dijo que la entidad más poblada de México —con más de 17 millones de habitantes— apenas cuenta con 2.8 jueces por cada 100 mil habitantes.

Mencionó que cada año, el Poder Judicial del Estado de México recibe alrededor de 300 mil asuntos, “lo que genera una carga de trabajo excesiva para los jueces y magistrados en funciones”.

La entidad mexiquense tiene un acumulado histórico de 31 mil 956 asuntos en trámite, de acuerdo con información del Poder Judicial Local.

  • En Veracruz, el presidente del Foro de Licenciados Especialistas, Maestros y Doctores en Derecho, Vicente Octavio Pozos Marín destacó que existe un rezago importante, sobre todo en materia penal, de juicios iniciados desde 2021.

“Sobre todo el rezago en materia penal, existen muchos procesos penales que están rezagados desde el año 2021, ese es el gran rezago porque procesos con más antigüedad han estado en proceso e incluso ya hay sentencias, pero desde 2021 al 25 estamos hablando de hace cinco años, muchos procesos no hay audiencias ni mucho menos sentencias”, dijo.

Destacó que la actual administración judicial está dejando una gran carga de trabajo a los nuevos magistrados y jueces —que rinden protesta el lunes—, a los que suma que son funcionarios sin experiencia en la materia y tendrán que ir aprendiendo conforme el tiempo, lo que implicaría más rezago.

Rinden protestas en varios estados

El pasado 1 de septiembre, rindieron protesta los jueces y ministros de 19 estados del país que tuvieron elecciones judiciales el pasado 1 de junio.

  • Baja California, Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas y Yucatán son los estados tendrán nuevos cargos dentro de sus órganos de justicia locales.

La ceremonia marca el inicio de sus funciones dentro del Poder Judicial local, en cumplimiento de los plazos establecidos por la reforma judicial.

  • Tabasco: En un periodo extraordinario de sesiones, el Congreso Local de Tabasco, realizó una sesión solemne para la toma de protesta de Ley a 72 personas juzgadoras del nuevo Poder Judicial del Estado.

En ese sentido, el proceso inició con la toma de protesta de las personas juzgadoras con un bloque de 12 magistrados para un periodo de 8 años, entre ellos, Efraín Reséndez Bocanegra.

En esta misma sesión, se tomó la protesta a 60 jueces en materia, civil, familiar, penal, laboral, mercantil y finalmente a María Elvia Moran Peralta, como integrante del Pleno del Órgano de Administración Judicial.

  • Yucatán: En sesión de pleno del Congreso del Estado los nuevos magistrados del Poder Judicial de Yucatán rindieron protesta al asumir sus cargos.

Además de Erika Torres López, rindieron protesta Sofía Elena Cámara Gamboa; Jenny Mariana García Brito; Claudia Crisol Antonio Mayor, Alan Jesús Hernández Conde, y Hernán Vega Burgos, tras ser electos el pasado 1 de junio.

También, asumieron cargos los magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial: Mauricio José Cantón Dager, Sara Leonor Estrella León; Landy Aimée Pino Barrera; Mirka Eli Sahuí Rivero; Rómulo Antonio Bonilla Castañeda, quienes también fueron electos en junio pasado.

Así como los magistrados Ingrid Priego Cárdenas; Leticia del Socorro Cobá Magaña y José Rubén Ruiz Ramírez, quienes terminarán sus funciones el 28 de febrero de 2026.

  • Tlaxcala: En un ambiente que combinó el estilo de las campañas políticas, una fiesta personal y un acto solemne del Poder Judicial, con porras y mariachi incluidos, tomaron protesta los 36 nuevos representantes que ocuparán cargos como jueces y magistrados en Tlaxcala, tras la reciente y polémica elección judicial.

La ceremonia, celebrada en la sede del Congreso local, fue presidida por diputados integrantes del Pleno del Poder Legislativo, donde protestaron al cargo los nuevos juzgadores.

De los 36 cargos judiciales que fueron asignados, 23 corresponden a jueces y juezas del Poder Judicial; el resto, a magistrados y magistradas de los distintos tribunales locales.

  • Veracruz: Un total de 98 personas juzgadoras integrantes del Poder Judicial del Estado -quienes ganaron las elecciones judiciales del pasado primero de junio- tomaron protesta de ley ante el Congreso del Estado.

Durante sesión solemne, encabezados por la próxima magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, la mujer indígena Rosalba Hernández Hernández, los nuevos juzgadores, electos por vía del voto, protestaron hacer cumplir la ley.

Se trata de 15 magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, una Magistratura del Tribunal de Conciliación y Arbitraje, así como 77 Juezas y Jueces de Primera Instancia.

  • Chihuahua: En Sesión Solemne fue como la noche del lunes inició el Primer Periodo Ordinario de la Sexagésima Octava Legislatura, en la que oficialmente asumió la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chihuahua, Marcela Herrera Sandoval, tras ser la persona más votada en la pasada elección judicial del 1 de junio.

“Nuestra responsabilidad no se limita a dictar sentencias. Se trata de garantizar que toda persona que acuda a nosotros sea escuchada, comprendida y tratada con dignidad. Así comienza la justicia: en cada expediente, en cada audiencia, en cada palabra que pronunciamos desde nuestro encargo”, expresó Herrera Sandoval al iniciar su mensaje.

De igual forma aseguró que los integrantes del sistema de impartición de justicia trabajarán de forma conjunta para mejorar y estar cerca de la sociedad.

  • Agregó que las leyes no deberán sujetarse o interpretarse por un juzgador para satisfacer su beneficio, así como agradeció a las y los chihuahuenses la confianza depositada en ella para dirigir los destinos del Poder Judicial.
  • Finalmente, agradeció el respaldo y acompañamiento de los poderes ejecutivo y legislativo en este proceso de transición y en el inicio de una nueva etapa para la justicia chihuahuense.

Magistraturas de Morena presidirán tribunales en 11 entidades

Magistraturas ligadas al partido Morena presidirán al menos uno de los tribunales del Poder Judicial en 11 de las 19 entidades donde hubo elecciones judiciales locales el 1 de junio. Sólo en Sonora, Veracruz y Tlaxcala las presidencias del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina Judicial tienen trayectoria judicial.

  • De acuerdo con análisis realizado por Animal Político y el Observatorio Judicial Ibero, descubrieron que Morena gobierna 14 de las 19 entidades donde hubo elecciones judiciales.
  • En la mayoría, los nombres enlistados en los acordeones distribuidos en el proceso electoral fueron de las candidaturas más votadas y, en consecuencia, tienen el control de uno o los dos órganos que conforman el Poder Judicial en cada estado.

Se trata de perfiles que no tienen carrera judicial, sino política. Están ligados a las y los gobernadores porque forman parte de su gabinete, desempeñan algún cargo en la función pública, tienen cercanía o están afiliados a Morena o fueron postulados por el Poder Ejecutivo.

  • En el Estado de México la presidencia del Tribunal Superior de Justicia en el Estado de México recaerá en Héctor Macedo García, jurista originario de Texcoco y quien apareció en los acordeones difundidos en la entidad que gobierna Delfina Gómez. En la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial está la magistrada Maricela Reyes Hernández, respaldada por liderazgos locales del partido Morena en la entidad. Tabasco, Tamaulipas y Yucatán también tienen ambas presidencias.
  • En Tabasco, Mario Antonio Balcázar Liévano preside el Tribunal de Disciplina Judicial, mismo que fue designado enero de 2024 consejero de la Judicadura por Carlos Manuel Merino Campos, gobernador morenista interino. El Tribunal Superior de Justicia está presidido por Carlos Efraín Reséndez Bocanegra, allegado al gobernador tabasqueño Javier May Rodríguez.
  • En Tamaulipas, la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial está a cargo de Ludivina Aldape Garfias, consejera de la Secretaría de Gobierno en el gabinete del gobernador Américo Villarreal. Tania Contreras López es quien preside Tribunal Superior de Justicia y antes fue consejera jurídica del gobernador Américo Villarreal.
  • En Yucatán, preside el Tribunal de Disciplina Judicial la morenista Sara Leonor Estrella León y quien fue jefa del Departamento de Compras dentro de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán. Erika Beatriz Torres López, directora jurídica del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur), ahora preside el Tribunal Superior de Justicia.
  • En Baja California, Guadalupe Ricardo Rodríguez, quien formó parte de la Consejería Jurídica en el gobierno de Marina del Pilar Ávila, presidirá el Tribunal de Disciplina Judicial.
  • En Ciudad de México, Nicolás Jerónimo Alejo, agente ministerial de la Fiscalía General de la República, adscrito a la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, será el presidente del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • En Colima, Arturo Javier Pérez Moreno, secretario Ejecutivo de la Comisión de Coordinación Jurídica del Gobierno del Estado de Colima y director General de Gobierno del Estado de Colima gobernado por Indira Vizcaíno, presidirá el Tribunal de Disciplina Judicial.
  • En Michoacán preside el Tribunal de Disciplina Judicial José Alfredo Flores Vargas, director general del Instituto Registral y Catastral desde que Alfredo Ramírez Bedolla llegó al Gobierno de Michoacán,
  • En Nayarit, María Verdín Hernández, asesora jurídica en la Coordinación General Jurídica de la Secretaría para la Honestidad y Buena Gobernanza que forma parte del gabinete de Miguel Ángel Navarro Quintero, asume como presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • En Quintana Roo, Elizabeth Moreno Rejón, presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial, fue propuesta como candidata por el Poder Ejecutivo, a cargo de Mara Lezama, y fue titular del Órgano para la Igualdad de Género, Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres.
  • En Zacatecas, Verónica Muñoz Robles, quien ya había sido designada por el gobernador David Monreal como magistrada provisional, preside el Tribunal de Disciplina Judicial.
  • En San Luis Potosí, donde gobierna el Partido Verde Ecologista de México que, por cierto, es aliado de Morena, el nuevo Poder Judicial inicia funciones el 15 de septiembre. Por lo tanto está pendiente la definición de la presidencia del Tribunal de Disciplina Judicial mientras que Lourdes Anahí Zarazúa Martínez presidirá el Tribunal Superior de Justicia pero antes ya se desempeñaba como magistrada.

En estados panistas 29 de 51 magistraturas están ligadas al partido

  • Aunque el PAN ha criticado que perfiles cercanos a Morena ganaron la elección judicial, en Aguascalientes y Chihuahua, entidades donde gobierna, sucedió lo mismo. La mayoría de las magistraturas a nivel local son cercanas a las gobernadoras panistas María Teresa Jiménez y María Eugenia Campos Galván, respectivamente.
  • Los resultados muestran que el PAN logró colocar en los tribunales a 29 perfiles allegados de las 51 magistraturas locales que suman Aguascalientes y Chihuahua. Incluso tiene la presidencia de los tribunales.
  • Animal Político documentó que nueve de las once personas que ganaron una magistratura en el Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes trabajaron con la gobernadora María Teresa Jiménez todavía en 2025. Y Felipe Ávila Orozco, quien hasta el mes de abril se desempeñaba como subconsejero jurídico del Gobierno de Aguascalientes, ganó la presidencia al recibir la mayoría de votos.

En el Tribunal de Disciplina Judicial de Aguascalientes ocurrió algo parecido: los cinco integrantes están ligados a la panista María Teresa Jiménez, al formar parte de su gobierno o ser propuestos por ella. Alicia Núñez Medina será la presidenta por número de votos, quien se desempeñó como asesora del Congreso del Estado de Aguascalientes, dominado principalmente por el PAN.

  • En Chihuahua, las candidaturas impulsadas por la gobernadora panista María Eugenia Campos Galván o ligadas a su administración, ganaron las magistraturas y la presidencia tanto del Tribunal Superior de Justicia como del Tribunal de Disciplina Judicial.

En el Tribunal Superior de Justicia la magistrada presidenta es Marcela Herrera Sandoval, quien fue parte del gabinete estatal en 2021, al arranque del gobierno de Campos Galván, como directora de Profesiones de la Secretaría de Educación y Deporte.

  • Además, de entre las 30 magistraturas que integrarán el Tribunal Superior de Justicia, el Observatorio Judicial y La Verdad de Juárez documentaron al menos 10 perfiles relacionados con Maru Campos y hasta con Javier Duarte.
  • En la elección del Tribunal de Disciplina Judicial, Francisco Javier Acosta Molina puntea la votación. Es militante del PAN y fue director de la Consejería Jurídica de la actual administración estatal.
  • Las cinco magistraturas que integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial tienen vínculos con el PAN, ya sea por militancia o función pública en el gabinete de Campos Galván y de anteriores administraciones panistas.

En estados priistas 11 de 25 magistraturas están ligadas al PRI

  • En Coahuila y Durango, estados gobernados por el PRI, también ocupan las magistraturas de los tribunales perfiles cercanos a este partido o con familiares en la función pública. Son 11 , de 25 magistradas y magistrados que suman ambas entidades, quienes tienen estos vínculos, según El Sabueso.
  • lrma Selene Soto Rodríguez presidirá el Tribunal de Disciplina Judicial de Durango por haber sido la candidatura más votada con 153 mil 214 votos. La magistrada se ha desempeñado, al menos desde 2007, como secretaria particular de Esteban Villegas, actual gobernador, en los diversos cargos que ha desempeñado el priista en la función pública.
  • Al Tribunal de Disciplina Judicial también llega José Durán Barrera, consejero general de asuntos jurídicos del Gobierno de Durango. Mientras que en el Tribunal Superior de Justicia de Durango, Brenda Lizette Acevedo Castañeda, subdirectora de un hospital, e Iliana Angelica Alvarado Salinas, vicefiscal en la fiscalía estatal, son magistradas.

El resto de los integrantes han sido parte del Poder Judicial en diversos cargos. Por ejemplo, María Magdalena Alanís Herrera pasó de magistrada electoral del Tribunal Electoral del Estado de Durango a magistrada del Tribunal Superior de Justicia.

  • Sin embargo, es hermana del diputado local del PRI, Ernesto Alanís Herrera; y Julio César Piña de la Garza, hijo de la fiscal general del Estado de Durango, Sonia Yadira de la Garza.

En Coahuila, el Tribunal Superior de Justicia estará conformado por nueve magistraturas. Se mantendrá como presidente Miguel Felipe Mery Ayup, quien tiene cercanía con el gobernador priista Manolo Jiménez.

  • Otros magistrados de este tribunal son Valeriano Valdez Cabello, quien se desempeñaba como consejero jurídico en el gobierno de Jiménez, y Jesús Homero Flores Mier, el primer fiscal Anticorrupción en Coahuila y antes consejero en el Instituto Coahuilense de Acceso a la Información (ICAI). En ambos cargos fue relacionado con los exgobernadores Humberto y Rubén Moreira Valdez.
  • Yezka Garza Ramí­rez, directora del Centro Regional de Identificación Humana en el gobierno de Coahuila durante la administración de Manolo Jiménez, también ocupa una magistratura del Tribunal Superior de Justicia.
  • La presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial es la magistrada Dulce María Fuentes Mancillas, quien fue comisionada del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información. Este organismo autónomo no tiene relación con el gobierno y tampoco ninguno de sus tres integrantes.

Sin embargo, en la elección judicial, Coahuila también votó por cuatro magistraturas de los Tribunales Distritales. Tres de esos cargos tienen relación con partidos: dos con el PRI y uno con el PAN.

Se trata de Francisco José Adame Acosta, quien fue subsecretario de Proyectos del Despacho del Gobierno de Coahuila y Ricardo López Campos, legislador priista. Y de Lariza Montiel Luis, panista que ha sido diputada local y federal (suplente) por dicho partido.

Esta es una lista de las 19 entidades, en orden alfabético, y la cobertura que realizamos en cada una:

  • Funcionarios panistas controlarán los tribunales de Aguascalientes
  • Seis exfuncionarios y allegados a gobernadora de BC integrarán el Tribunal Superior de Justicia
  • Candidatos vinculados a la gobernadora Maru Campos tomarán control del Poder Judicial en Chihuahua
  • Cercanos a Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López integrarán el Tribunal de Disciplina Judicial de la CDMX
  • Gobernadores de Coahuila y Quintana Roo arrasan en elección judicial y colocan al 100% de sus candidaturas
  • Cuatro de cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina de Colima provienen del gobierno de Indira Vizcaíno o de Morena
  • Durango: secretaria del gobernador Esteban Villegas presidirá Tribunal de Disciplina Judicial
  • El Grupo Texcoco gana la elección judicial en EdoMEX; candidatos ligados a Delfina Gómez presidirán el Tribunal Superior
  • Tres magistraturas del Tribunal de Disciplina de Michoacán provienen del gobierno de Ramírez Bedolla y son afines a Morena
  • Secretarias y director en gobierno de Navarro Quintero ocuparán magistraturas de Nayarit
  • Jefe de la oficina de Mara Lezama, a Tribunal Superior de Quintana Roo; funcionarios de secretarías irán a Tribunal de Disciplina
  • Supremo Tribunal de San Luis Potosí ‘se pinta de verde’: cuatro magistraturas son cercanas al gobernador Ricardo Gallardo
  • Funcionarios de Alfonso Durazo y cercanos a Morena controlarán una tercera parte del Poder Judicial de Sonora
  • Morenistas, funcionarios federales o con familiares en gabinete ocuparán magistraturas de Tabasco
  • Elección judicial en Tamaulipas: el gobernador Américo Villarreal se queda con los cargos clave
  • Funcionarias del gobierno de Lorena Cuéllar integrarán tribunales del Poder Judicial de Tlaxcala
  • Por “errores legislativos”, Nahle acomoda a candidatos perdedores en el Órgano de Administración del Poder Judicial de Veracruz
  • Morenistas y funcionarios del gobierno de Díaz Mena presidirán tribunales y ocuparán la mitad de magistraturas en Yucatán
  • Zacatecas: mayoría de magistraturas del Tribunal Superior de Justicia son morenistas, afines a Monreal o de su gobierno

Jueces y magistrados para la CDMX aún no han sido designados

En menos de un año los trabajadores y usuarios del Poder Judicial de la Ciudad de México enfrentan un contexto de incertidumbre ante la ausencia de jueces nuevos, la falta de comunicación entre las áreas e incluso la parálisis en algunos juzgados donde no hay funcionarios que puedan sustituir a los jueces.

El lunes rindieron protesta los 137 juzgadores de la CDMX electos el pasado 1 de junio por voto popular.

  • Sin embargo, hasta el momento esos jueces y magistrados no han sido designados a ninguna sala o juzgado, según corresponda, ni por el Consejo de la Judicatura ni el Órgano de Administración Judicial (OAJ), que no ha sido designado.
  • Ello, pese a que la reforma judicial capitalina establece que el Consejo seguirá operando hasta en tanto estén instalados tanto el OAJ como el Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).

Sin embargo, la misma reforma a la Constitución de la CDMX, en el artículo Quinto Transitorio, establece todo lo contrario.

  • “El Tribunal de Disciplina Judicial y el Órgano de Administración Judicial iniciarán sus funciones en la fecha en que tomen protesta las Magistradas y Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial que emanen de la elección extraordinaria que se celebre en el año 2025. En esta misma fecha, el Consejo de la Judicatura quedará extinto”, señala.
  • El pasado 31 de agosto el Congreso capitalino aprobó por mayoría de votos la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la CDMX. En dicha reforma se establecen diversas medidas administrativas para la transferencia de recursos, adscripción de funcionarios y operatividad del tribunal mientras se instala el OAJ.

“Para la transferencia de los recursos humanos, materiales, financieros y presupuestales señalados en los transitorios anteriores, el Consejo de la Judicatura podrá aprobar las medidas que considere pertinentes relativas al movimiento, reasignación o comisión del personal proveniente de otras áreas para la conformación de los nuevos órganos o de los preexistentes, atendiendo a sus necesidades estructurales y funcionales”, indica el artículo Séptimo Transitorio.

  • Ayer martes 2 de septiembre en los juzgados 13 y 6 familiar las audiencias fueron canceladas porque no tienen juez titular y no hay ningún funcionario habilitado para asumir esas funciones mientras llega el juzgador definitivo.
  • Esto ha provocado que los acuerdos emitidos con fecha 2 de septiembre no puedan ser ingresados al sistema electrónico porque no hay quien los firme y el personal de dichos juzgados no ha recibido ninguna instrucción ni de parte de Presidencia del Tribunal ni del Consejo de la Judicatura.

La reforma a la Ley Orgánica no indica específicamente que el Consejo seguirá operando pero sí lo infiere.

Incluso, contrario a lo que establece la Constitución capitalina, en el artículo Décimo Cuarto de la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial local indica que el Consejo de la Judicatura tiene hasta el próximo 15 de septiembre para realizar las adscripciones de los nuevos jueces y magistrados que rindieron protesta el pasado 1 de septiembre. Indica el precepto:

Una vez entregadas las constancias de mayoría y realizada la declaratoria de validez de la elección, el Consejo de la Judicatura establecerá la adscripción de las y los Magistrados y de las y los Jueces electos durante el proceso extraordinario 2025, para el efecto de que una vez tomada su protesta el 1º de septiembre y que hayan documentado en términos del artículo 10 de esta Ley, a más tardar el 15 de septiembre del 2025, el Órgano de Administración Judicial los adscriba al Órgano jurisdiccional correspondiente.

  • PROCESO confirmó que mientras el Pleno del Tribunal no sesione, no podrá realizar la designación de los integrantes del OAJ, aunado a ello, ni el Congreso capitalino ni la jefa de Gobierno, Clara Brugada, han realizado las designaciones que les corresponden para que dicho cuerpo colegiado pueda ser instalado y comience a operar para administrar al Poder Judicial capitalino. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario