EU aplicará ARANCELES el 25 % a todos los CAMIONES importados a partir de noviembre

De enero a julio, Estados Unidos importó 32.410 millones de dólares en camiones, autobuses y vehículos especiales de los que casi el 80 %, o 25.860 millones de dólares, procedieron de México según datos del Departamento de Comercio de EE.UU.

Los camiones medianos y pesados importados a Estados Unidos enfrentarán un arancel del 25 por ciento a partir del 1° de noviembre, anunció el presidente, Donald Trump en su plataforma Truth Social.

  • De acuerdo con la Casa Blanca, la medida fue tomada por cuestiones de «seguridad nacional» y tiene como objetivo apoyar a los fabricantes estadunidenses de camiones como Peterbilt, Kenworth, Freightliner o Mack Trucks. Trump argumentó en el pasado que los gravámenes buscan proteger a los fabricantes de la «competencia externa desleal»
  • En virtud de los acuerdos comerciales alcanzados con Japón y la Unión Europea, Estados Unidos acordó aplicar aranceles del 15 por ciento a los vehículos de carga ligeros, pero no está claro si se aplicará esa misma tasa a los vehículos más grandes.

La administración Trump también ha permitido a los productores deducir el valor de los componentes estadunidenses de los aranceles pagados por los vehículos de carga ligeros ensamblados en Canadá y México.

  • Los más grandes incluyen todo tipo de vehículos, desde camiones de reparto, camiones de basura, camiones de servicios públicos, autobuses de transporte público, autobuses escolares y tractocamiones, así como semirremolques y vehículos profesionales pesados.
  • La Cámara de Comercio instó previamente al Departamento de Comercio a no imponer nuevos aranceles a los camiones, señalando que los cinco principales orígenes de las importaciones son México, Canadá, Japón, Alemania y Finlandia, «todos aliados o socios cercanos de Estados Unidos que no representan una amenaza para la seguridad nacional».

México es el mayor exportador de camiones medianos y pesados a Estados Unidos. Un estudio publicado en enero indicó que las importaciones de estos vehículos más grandes desde México se han triplicado desde 2019, alcanzando alrededor de 340 mil en la actualidad, según estadísticas gubernamentales.

Según el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC), los camiones medianos y pesados están exentos de aranceles si al menos el 64 por ciento de su valor proviene de América del Norte, ya sea por piezas como motores y ejes, materias primas como acero o mano de obra de ensamblaje.

  • Los aranceles también podrían afectar a Stellantis, empresa matriz de Chrysler, que produce camionetas Ram de servicio pesado y furgonetas comerciales en México. Stellantis había estado presionando a la Casa Blanca para que no impusiera aranceles elevados a sus camiones fabricados en México.
  • El Grupo Volvo, de Suecia, está construyendo una fábrica de camiones pesados de 700 millones de dólares en Monterrey, México, que iniciará operaciones en 2026.

México alberga a 14 fabricantes y ensambladores de autobuses, camiones y tractocamiones, y a dos fabricantes de motores, según la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITA).

  • México se opuso a los nuevos aranceles, informando al Departamento de Comercio en mayo que todos los camiones mexicanos exportados a Estados Unidos contienen, en promedio, un 50 por ciento de contenido estadunidense, incluyendo los motores diésel.

El año pasado, Estados Unidos importó casi 128 mil millones de dólares en autopartes de vehículos pesados desde México, lo que representa aproximadamente el 28 por ciento del total de las importaciones estadunidenses, según México.

Arancel para camiones pesados dañará industria mexicana

La medida que aplicará Estados Unidos, a parir del próximo 1 de noviembre, de instrumentar un arancel de 25% a todos los camiones medianos y pesados que ingresen a ese país, tendrá un impacto económico que afectará principalmente a México, aseguró Gabriela Siller directora de Análisis Económico en Grupo Financiero BASE.

  • «El 82.31% de las importaciones de camiones pesados que realiza Estados Unidos (partida 8704) proviene de México», expuso la especialista.
  • Asimismo, dijo, 6.40% de todas las importaciones que hace Estados Unidos desde México pertenecen a esta partida, lo que equivale a 5.37% de las exportaciones totales de bienes de México.
  • Siller enfatizó que, anteriormente, Estados Unidos ya había anunciado un arancel de 25% al 76.66% de las importaciones pertenecientes a la partida 8704 de camiones pesados.

«No queda claro si el arancel del 25% anunciado por Trump será adicional a los aranceles existentes sobre camiones pesados. Cabe mencionar que Estados Unidos cobró en julio un arancel del 10.74% a las importaciones de camiones pesados (partida 8704), subiendo desde 0.02% en enero, lo que ha tenido un impacto negativo sobre las exportaciones mexicanas de estos bienes a Estados Unidos», añadió.

Contexto: En 2024, las exportaciones de camiones pesados a Estados Unidos crecieron 13.59%, mientras que, en los primeros siete meses del 2025, estas exportaciones acumulan una caída de 7.34% respecto al mismo periodo del 2024.

Ventas desplomadas

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), la proyección anual de ventas vehículos pesados en México, para 2025, sería de 44 mil 479 unidades, una contracción de 21.5%, contra el cierre de 2024.

  • Los datos del organismo muestran que las ventas al menudeo, entre enero y agosto de 2025 fueron por 27,282 unidades, presentando una reducción anual de -26.54%; este resultado fue 3.8% inferior con respecto a 2019.

«En el mes de agosto de 2025 se registra la octava tasa anual negativa del año, con una caída de -37.90% respecto al mismo mes de 2024, alcanzando un nivel de ventas al menudeo de 3,356 unidades. El nivel registrado es 8.7% superior a similar mes de 2019», destacó.

Impuestos al acero y aluminio afectan empresas estadounidenses

En documentos remitidos en mayo por Paccar (que fabrica camiones con las marcas Peterbilt y Kenworth), su consejero delegado, Preston Feight, advirtió que los aranceles impuestos por Trump al acero y aluminio estaban causando graves problemas a las empresas estadounidenses.

«Las actuales capas de aranceles sobre los componentes no procedentes del T-MEC instalados en camiones fabricados en Estados Unidos que cumplen con el acuerdo están generando una desventaja de costes significativa para los camiones producidos en el país frente a los camiones comparables ensamblados en México, que pueden incorporar piezas chinas y de otros países, así como acero y aluminio importados, y venderse en Estados Unidos sin aranceles», argumentó.

La producción de camiones en Estados Unidos no se verán afectada

Paccar y otros fabricantes comprometidos con la producción de camiones en Estados Unidos no se verán afectados por los aranceles sobre vehículos terminados importados.

Otros fabricantes han indicado que podrían trasladar nuevamente la producción de camiones desde México a Estados Unidos», añadió Feight.

  • De enero a julio, Estados Unidos importó 32.410 millones de dólares en camiones, autobuses y vehículos especiales de los que casi el 80 %, o 25.860 millones de dólares, procedieron de México según datos del Departamento de Comercio de EE.UU.
  • Por otra parte, Stellantis señaló en mayo al Gobierno estadounidense que el 88 % de todos los camiones pesados y medios registrados en el país habían sido producidos en EE.UU.
  • Stellantis añadió que el 22 % restante, 121.125 vehículos, «fueron importados de Canadá y México, con solo una pequeña cantidad» procedentes de otros países.

«Es probable que estos vehículos canadienses y mexicanos cumplan con el acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), lo que significa que respetan los elevados requisitos de contenido regional, valor laboral, componentes esenciales y contenido de acero y aluminio establecidos por el acuerdo», añadió Stellantis.

¿Cuándo termina la pausa arancelaria de Trump a México y cómo van las negociaciones?

La pausa a los impuestos de Estados Unidos a México está por terminar, y si bien por ahora el mandatario estadounidense no ha lanzado amenazas, tampoco ha abierto la posibilidad de frenar su ofensiva arancelaria.

  • El pasado 31 de julio, y luego de una llamada con su homólogo, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró la pausa a los aranceles de Donald Trump, esto con el objetivo de construir un acuerdo a largo plazo; sin embargo, aún existe incertidumbre sobre el tema. Además, en su mensaje en el Zócalo de este domingo 5 de octubre, Sheinbaum celebró que el peso no se devaluó y que se mantiene la soberanía pese a las medidas arancelarias.
  • Marcelo Ebrard, secretario de Economía, explicó la semana pasada que se espera que a lo largo del mes vaya él y otros funcionarios mexicanos a Estados Unidos a fin de continuar con las negociaciones.

Sin embargo, Ebrard fue claro en decir que nada estaba resuelto sobre el tema arancelario, menos ahora que Trump avisó nuevos aranceles a los vehículos de carga, así como a muebles y medicamentos.

En ese sentido, el titular de Economía explicó que las negociaciones apenas van a mitad de camino, y si Trump oficializa los aranceles México podría responder igualmente con tarifas, pero esperarán hasta que exista una postura oficial.

¿Cuándo termina la pausa de aranceles a México de Donald Trump?

Al haber acordado una pausa a los aranceles de 90 días, se espera que el miércoles 29 de octubre termine la pausa y entren en vigor los aranceles a México.

Actualmente, los únicos vigentes son los que aplican para la industria automotriz, con ciertos beneficios para México y Canadá; sin embargo, una vez que termine la pausa, entrarían en vigor otros aranceles.

  • Sobre este tema, Víctor Piz, periodista de El Financiero, analizó en su columna del pasado 3 de octubre que existe incertidumbre en el sector automotriz debido a los temores de que vuelvan los aranceles incluso más altos o con medidas más estrictas de parte de Trump.
  • Además, en Estados Unidos aún no hay información sobre cuando prevén eliminar los aranceles a México y otros países, sino que aparecen como una medida para que duren meses en caso de que terminen las prórrogas.

«Alcanzar un acuerdo comercial no sólo daría un espacio de certidumbre, sino que permitiría llegar a la revisión del T-MEC sin los aranceles de Estados Unidos sobre México y Canadá“, escribió Víctor Piz./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario