Recientemente la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), publicó un informe sobre el tráfico de combustible robado a Petróleos Mexicanos (Pemex) desde México y Estados Unidos; el escrito mencionó que el huachicol mexicano ahora tiene mayor presencia en países como India y Japón y zonas de África.
- Investigaciones norteamericanas, apuntan que la venta de gasolina robada es considerada como el segundo negocio más lucrativo para los cárteles mexicanos y hasta la fecha, autoridades estadounidenses solo han sancionado a tres ciudadanos mexicanos y dos empresas vinculadas con el tráfico de combustible y contrabando de petróleo.
“Los cárteles explotan este flujo de petróleo crudo entre México y Estados Unidos. Contrabandean petróleo crudo agrio y pesado obtenido ilícitamente de Pemex a través de la frontera suroeste de los Estados Unidos mediante corredores mexicanos, a menudo mal etiquetados como ‘aceite usado’ u otros materiales supuestamente peligrosos, a importadores estadounidenses cómplices.
- Luego venden el petróleo crudo robado con un gran descuento en los mercados energéticos de los Estados Unidos y el mundo antes de repatriar las significativas ganancias ilícitas de regreso a México“, detalló el documento.
- El departamento de seguridad de Estados Unidos, reveló también que el golpe más fuerte que han hecho, es la detención de César Morfín “El Primito”, líder del CJNG en Tamaulipas, así como sus hermanos Álvaro y Remigio.
Dichas personas, acusadas por tráfico de petróleo e investigaciones norteamericanas, aseguran que el combustible es obtenido de pinchazos en los ductos de Pemex, tanto dentro y fuera de las refinerías, así como el asalto a pipas completas, posteriormente la gasolina es vendido a Estados Unidos y en dicho país, el crudo es exportado a países como Japón, India y diversas zonas de África.
- “Según estimaciones de las fuerzas del orden, los importadores estadounidenses pueden obtener más de cinco millones de dólares en ganancias por cada envío de petróleo crudo en petroleros desde Estados Unidos a jurisdicciones extranjeras, con múltiples petroleros en ruta cada mes.
Los importadores estadounidenses o facturan y lo venden en nombre de los cárteles como crudo West Texas Intermediate (WTI) 19 y otros tipos de crudo con un gran descuento a intermediarios externos cómplices en Estados Unidos y el extranjero», resaltó el informe.
Rutas, proceso de venta y transporte
Investigaciones de elementos de seguridad mexicanos, apuntan que la venta de combustible comienza desde su extracción en estados como Veracruz, Jalisco, Puebla, Hidalgo y Guanajuato; posteriormente es transportado a estados aledaños a Estados Unidos, como Tamaulipas y hacen pasar el crudo por “aceite usado” para evitar su inspección e investigación de procedencia.
Al pasar la frontera, es llevado a Texas para ser depositado en centros de almacenamiento y ser vendido para diferentes empresas fantasma o cómplices; para su transporte se usan camiones cisterna o en caso de países de África, India y Japón, se usan grandes embarcaciones; al pasar por empresas fantasma en otro país de donde no se extrajo el crudo, se pierde el rastro de origen del producto y los implicados se mantienen bajo el radar de investigación.
Crimen gana miles de millones de dólares anuales
El mercado negro de combustible enviado de contrabando a Estados Unidos es la principal fuente de financiamiento para diversos cárteles de la droga mexicanos, como el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Cártel de Sinaloa o el Cártel del Golfo de acuerdo con la última Evaluación de la Amenaza Nacional de las Drogas elaborada por la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés).
- El documento detalla que la operación ‘Top Fuel (Liquid Death)’ determinó que los grupos criminales están “obteniendo o robando y luego contrabandeando” combustible de Petróleos Mexicanos (Pemex) hacia Estados Unidos para venderlo a compañías de ese país mediante esquemas sofisticados de lavado de dinero que significan pérdidas de decenas de miles de millones de ingresos para ambos países.
- “La investigación ha determinado que esta operación de contrabando de petróleo en el mercado negro es el principal medio por el cual la Organización Criminal Transnacional financia sus redes.
- Se estima que México está perdiendo decenas de miles de millones en ingresos fiscales anualmente, mientras que simultáneamente cuesta a las compañías de petróleo y gas estadounidenses miles de millones de dólares anuales debido a la disminución de las importaciones y exportaciones de petróleo durante este mismo periodo”, señala la Evaluación de la Amenaza Nacional de las Drogas 2025.
La NDTA señala que líderes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), del Cártel de Sinaloa (CDS), de La Familia Michoacana (LFM) y del Cártel del Golfo (CDG) están relacionados con esta operación del mercado negro de combustible entre ambos países, por lo que el 10 de septiembre de 2024 la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro sancionó a nueve mexicanos y 26 entidades reacionadas con el robo de combustible, incluyedo a un líder regional y miembro fundador del CJNG.
Esta designación fue el primer gran paso para desbaratar una de las mayores fuentes de financiamiento utilizadas por los cárteles de la droga. La atención ahora será dirigida a las empresas y miembros estadounidenses implicados en la facilitación de esta operación ilícita de contrabando de petróleo mexicano”, señala el documento publicado este jueves 15 de mayo.
El «huachicol fiscal» de gasolinas tuvo un costo de más 554 mil mdp
Entre 2019 y 2024, el «huachicol fiscal» de gasolinas tuvo un costo aproximado de 554 mil 750 millones de pesos, recursos que el Gobierno dejó de cobrar por concepto de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
- Dicho monto es el total de impuesto no cobrado por 120 mil 726 millones de litros no declarados en este periodo a su entrada a México, de acuerdo con un cálculo realizado a partir de cifras de exportación reportadas por la Energy Information Administration (EIA, por sus siglas en inglés) y de importación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM).
- El «huachicol fiscal» es la importación de gasolinas por Aduanas, pero los combustibles son declarados como hidrocarburo de baja calidad, aceites o aditivos, para no pagar los impuestos correspondientes. El monto de IEPS no cobrado por el Gobierno en esos cinco años se obtiene de multiplicar el total de litros no declarados por el valor del impuesto para cada año, que rondó entre los 4.06 y los 5.21 pesos por litro en el periodo.
Tan sólo el año pasado, el diferencial entre los reportes de la EIA y de Aduanas en México fue de 19 mil 987 millones de litros, que multiplicado por una cuota del IEPS de 5.2146 pesos, da una pérdida fiscal de 104 mil 224 millones de pesos en gasolinas.
- Combatir el problema del «huachicol fiscal» dejaría al Gobierno la posibilidad de contar con recursos adicionales, según expertos.
César Augusto Rivera, investigador del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), dijo que si el Gobierno combatiera el problema del «huachicol fiscal», contaría con más recursos y dependería menos de los ingresos petroleros, que actualmente representan alrededor del 20 por ciento del total.
- «Por eso es importante combatir esta parte del huachicol fiscal de las gasolinas, porque serían ingresos adicionales a los que se tienen actualmente y así (el Gobierno) tendría para solventar las obligaciones de recursos públicos», puntualizó.
El especialista resaltó que con la producción petrolera en declive y una menor incorporación de reservas petroleras, la necesidad de mayores ingresos resulta prioritaria.
- Cabe resaltar que este ejercicio sólo corresponde a gasolinas y al monto no cobrado de IEPS. Además de este impuesto, los combustibles pagan IVA.
- En otro análisis realizado por PetroIntelligence en febrero pasado, se señala que sólo en 2024 la pérdida por «huachicol fiscal» fue de 177 mil 170 millones de pesos, considerando gasolinas y diesel por evasión de IEPS e IVA.
Datos del SAT refieren que el contrabando fiscal equivale al 30 por ciento del total de los combustibles vendidos por las estaciones de servicio, alertó Petrointelligence en su documento.
En febrero pasado la Presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que se requieren cambios regulatorios para que haya una sola institución que le dé seguimiento a los combustibles. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://www.fincen.gov/sites/default/files/shared/FinCEN-Alert-Oil-Smuggling-FINAL-508C.pdf