EU está en GUERRA contra Capos de las DROGAS; TRUMP habría autorizado ‘ATAQUES LETALES’ contra NARCOS

Expertos legales advierten que podría abrir la puerta a una guerra sin fin contra los cárteles, sin los controles judiciales que tradicionalmente limitan las operaciones militares.

La notificación formal al Congreso del presidente Donald Trump de que Estados Unidos está “en guerra” con los principales cárteles de droga “a través del hemisferio occidental” –lo cual incluye a México– expande dramáticamente su poder para emplear la fuerza militar donde desee y cuando quiera alrededor del mundo, matar a “enemigos” incluso si no representan una amenaza inmediata a este país o para detener a individuos sin cargos de manera indefinida.

  • “Esta es una expansión mayor y sin precedente para que los militares actúen”, afirmó a La Jornada Adam Isacson, director sobre asuntos militares en el Washington Office on Latin America (WOLA).
  • “Si se permite al gobierno llevar el asunto a su conclusión lógica, hace que casi todo lugar en el hemisferio –pero especialmente a un país mayor de producción y tránsito de droga como México– se pueda volver un teatro de batalla”.

Trump notificó al Congreso que ahora Estados Unidos se encuentra en un “conflicto armado activo” con los cárteles, reportó primero The New York Times.

“Basado en los efectos acumulativos de estos actos hostiles contra los ciudadanos e intereses de Estados Unidos y naciones extranjeras amistosas, el presidente ha determinado que su gobierno está en un conflicto armado no internacional frente a estas organizaciones designadas terroristas”, afirma la notificación oficial en referencia a varias asociaciones delictivas dedicadas al tráfico de estupefacientes recién clasificados así por la Casa Blanca.

  • El contexto es la serie de ataques estadunidenses con drones militares contra lanchas venezolanas en el Caribe, que el gobierno estadunidense alega –sin ofrecer pruebas en público– que trasegaban drogas ilícitas rumbo a Estados Unidos.
  • El senador federal por Rhode Island Jack Reed, el demócrata de mayor rango del Comité sobre Fuerzas Armadas, comentó a la publicación The Intercept que Washington “no ha ofrecido ninguna justificación legal creíble, pruebas, o inteligencia para la ofensiva en el Caribe ataques”. De hecho, la DEA ha informado que la mayoría de drogas ilícitas llegan a Estados Unidos por el Pacífico, no por el Caribe.
  • Sin embargo, la nueva “determinación” enviada al Congreso, y la designación de algunos de los principales cárteles de la droga como el enemigo de Estados Unidos en un “conflicto armado no internacional”.

Sin embargo, permite que el Pentágono puedan tomar acciones letales en cualquier parte del mundo donde decida que es necesario enfrentar esa amenaza.

Asegura sin pruebas que atacan a estadunidenses

  • “Estados Unidos ha llegado a un punto crítico en el que tenemos que usar fuerza en la autodefensa y la defensa de otros contra los ataques continuos de estas organizaciones designadas terroristas”, declara la notificación al Congreso, reporta The Intercept.
  • La notificación oficial, pero no pública, no menciona a países particulares –según medios que han tenido a la vista el documento– pero queda claro que todo país en el hemisferio occidental podría estar incluido cuando lo decida el jefe de la Casa Blanca.

“Naciones extranjeras amistosas han hecho esfuerzos significativos para combatir a estas organizaciones”, afirma el documento, de acuerdo con el reporte de la agencia estadunidense de noticias Ap, pero agrega que los cárteles “ahora son transnacionales que conducen ataques continuos a través del hemisferio occidental como criminales organizados”.

  • Brian Finucane, un ex abogado del Departamento de Estado, explicó que Trump está intentando aplicar el marco legal que tanto presidentes republicanos como demócratas emplearon después del 11 de septiembre de 2001 para justificar miles de acciones militares en más de 40 países bajo el rubro de la “guerra contra el terror”.
  • “El problema fundamental al abordarlo de esa manera es que en los hechos no se sostiene. Estados Unidos no ha sufrido un ataque armado.
  • El documento ni identifica cuáles son los grupos que está enfrentando en ese “conflicto bélico”. Algunos de ellos –como el Tren de Aragua– casi seguramente no son entes armados organizados con los que el Pentágono podría sostener una conflagración”, comentó a The Intercept.

“Para darle la vuelta a estos problemas fundamentales, el gobierno depende de que el presidente haga tanto las determinaciones de hecho como las legales por puro decreto. Al hacerlo, Trump se está dando licencia para matar basado en sus propias determinaciones y designaciones”, afirma.

Geoffrey S. Corn, un juez retirado quien fue el asesor senior del ejército de Estados Unidos para asuntos de leyes de guerra, es uno de varios expertos que hoy refutaron la idea de que los cárteles de drogas están “atacando” a Estados Unidos.

En entrevista con The New York Times, consideró que la notificación al Congreso es “un abuso” y agregó: “esto no es estirar el sobre… esto es deshacerlo”.

  • Isacson, de WOLA, coincide con esa opinión. “Este es un ‘enemigo’ casi imposible de identificar. Suele ser que apenas hay una jerarquía de mando, no hay emblemas u otros indicadores de membresía, y una línea muy borrosa entre quiénes son los ‘combatientes’ reales”, declaró a La Jornada.
  • “Hay gente que (muchas veces sin quererlo) forma parte de sus redes de apoyo, o son espectadores. ¿Un cultivador de coca ahora es un objetivo militar? ¿Alguien que les vende combustible para sus barcos? ¿Alguien que sencillamente está viviendo en un pueblo controlado por el crimen organizado? ¿Un teniente o sargento sobornados?”.

Agregó que “con tan poca claridad sobre quién es el adversario, la posibilidad de que mueran civiles inocentes es enorme”.

En Estados Unidos, expertos en narcotráfico han declarado repetidamente al Congreso que designar a los cárteles de la droga como organizaciones “terroristas” no tiene sentido.

  • Estas organizaciones de narcotráfico, dicen expertos, son más bien empresas de negocios que están realizando operaciones comerciales para producir, transportar y vender un producto a consumidores en Estados Unidos.

La única manera efectiva para abordar este problema es tratarlo como asunto comercial y controlarlo.

Cárteles y pandillas ofrecen recompensa por secuestrar agentes de ICE

La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Kristi Noem, denunció que cárteles de la droga y pandillas criminales han comenzado a ofrecer recompensas económicas por información y ataques contra agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Estados Unidos.

  • Durante una entrevista concedida el pasado 5 de octubre al programa Fox & Friends Weekend, Noem advirtió que estas organizaciones criminales están pagando hasta 10 mil dólares por quienes logren asesinar a un agente del ICE, y 2 mil dólares por información que facilite su localización o secuestro.

La funcionaria calificó amenazas como “extremadamente peligrosas y sin precedentes”.

  • El DHS informó que los delincuentes han difundido fotografías, nombres, direcciones y otros datos personales de agentes federales a través de redes sociales vinculadas al crimen organizado. Esta estrategia busca intimidar a los funcionarios encargados del control migratorio y la seguridad fronteriza.

Un caso reciente ocurrió en Illinois, donde un presunto integrante de la pandilla Latin Kings fue arrestado por publicar recompensas dirigidas específicamente contra el comandante Gregory Bovino, alto mando del ICE.

  • Ante estos hechos, el gobierno de Estados Unidos ha reforzado las medidas de seguridad para proteger a los agentes amenazados. La subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, advirtió que no se tolerarán intentos de intimidación por parte de grupos criminales.

El gobierno estadounidense ha hecho un llamado a la ciudadanía para denunciar cualquier actividad sospechosa relacionada con estas amenazas, y ha pedido a las plataformas digitales colaborar activamente para frenar la difusión de información que ponga en riesgo la vida de los agentes.

Trump ordenaría ataques letales contra cárteles y capos

  • En un giro que podría marcar un antes y un después en la lucha contra el narcotráfico, el Gobierno de Donald Trump habría emitido una opinión legal clasificada que abre la puerta a ataques letales contra cárteles de drogas y presuntos traficantes, según la cadena de noticias CNN.
  • Este documento, respaldado por la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia (OLC, por sus siglas en inglés), justifica el uso de la fuerza letal contra una lista secreta y ampliada de grupos considerados una amenaza “inminente” para la seguridad de los Estados Unidos.

Trump ‘agarra parejo’ contra ataques a cárteles

De acuerdo con fuentes familiarizadas con el asunto, la lista de cárteles que podría ser blanco de ataques no se limita a aquellos designados como organizaciones terroristas, lo que le otorga una mayor flexibilidad al gobierno para actuar.

  • Con esta base legal, el presidente Trump tendría la potestad de considerar a los narcotraficantes como “combatientes enemigos”, lo que les permitiría ser ejecutados sin revisión legal alguna.
  • La idea de declarar a los narcotraficantes como objetivos militares es radical. Tradicionalmente, el tráfico de drogas se ha tratado como un crimen organizado sujeto a la justicia penal, no como un acto de guerra.

Sin embargo, según esta nueva interpretación, cualquier grupo implicado en el tráfico de drogas hacia EU. podría ser considerado como parte de un ataque directo al país, legitimando una respuesta letal.

Cárteles podrían contraatacar

  • El impacto de esta estrategia es profundo. Expertos legales advierten que podría abrir la puerta a una guerra sin fin contra los cárteles, sin los controles judiciales que tradicionalmente limitan las operaciones militares.
  • Incluso dentro del Pentágono, algunos abogados militares han expresado dudas sobre la legalidad de los ataques.
  • Sin embargo, muchos se ven obligados a aceptar las nuevas directrices, ya que la Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia establece el marco legal predominante para estas decisiones.

Además, la administración de Trump ha reforzado la lucha contra los cárteles con el apoyo de la CIA, que ahora tiene autorizaciones expandidas para realizar operaciones letales en la región.

Esta ampliación de poderes a la inteligencia estadounidense ha generado preocupación sobre las implicaciones para la seguridad de ciudadanos estadounidenses en América Latina y la creciente intervención de actores no militares en conflictos fuera de las fronteras de Estados Unidos.

  • Si bien las autoridades afirman que la expansión de estas operaciones es una respuesta urgente a la creciente amenaza del narcotráfico, la falta de transparencia y las implicaciones legales a largo plazo siguen siendo puntos de controversia.
  • Mientras tanto, los legisladores piden una revisión más profunda de las justificaciones legales que han permitido estos ataques, sin una respuesta clara por parte del Departamento de Justicia.

Este cambio en la política de lucha contra el narcotráfico subraya una nueva era de intervención militar y de inteligencia en América Latina, pero también plantea serias preguntas sobre los límites del poder ejecutivo y el futuro de los derechos humanos en la región.

¿Un anticipo de los que hará en la Venezuela de Maduro?

  • Medios de comunicación estadounidenses han informado de otro memorándum del Departamento de Justicia que justificaría el uso incluso de agencias como la CIA en estos operativos contra el régimen de Nicolás Maduro, algo que conduciría la relación de Washington con América Latina a épocas pasadas.
  • La Fiscal General estadounidense, Pam Bondi, rehusó este martes confirmar la existencia del memorando en una audiencia en el Senado. «Lo que les puedo decir es que Maduro es un narcoterrorista (…) y que está actualmente acusado en nuestro país», explicó a preguntas del senador demócrata Chris Coons.

Según Evan Ellis, profesor e investigador sobre América Latina en el Colegio de Guerra del Ejército estadounidense, la probabilidad de un ataque «es del 50%».

«Si esto no se resuelve por si solo hacia noviembre o diciembre, podría producirse una decisión de utilizar información de inteligencia creíble y llevar a Maduro ante la justicia», declaró a la AFP.

  • Más allá de los ataques contra las lanchas, que han causado al menos 21 muertos, varios cazas F-35, apostados actualmente en Puerto Rico, sobrevolaron brevemente las costas venezolanas, según ese país, que ha movilizado a tropas y milicias progubernamentales.

Este tipo de maniobras, así como el hecho de contar con destructores y fuerzas mixtas en el Caribe, indican que en breve podría producirse algún tipo de escalada, según este experto.

  • «Mi impresión es que al presidente Trump se le acabó la paciencia» con el régimen de Maduro, explica este ex alto funcionario durante el primer mandato presidencial del republicano. Maduro mandó una carta a Trump pidiendo diálogo, pero la Casa Blanca rechazó la misiva.

¿Un colapso del régimen?

  • El papel del enviado especial de la Casa Blanca para este tipo de negociaciones, Richard Grenell, es una incógnita en estos momentos, según fuentes diplomáticas.

Un ataque contra algún tipo de objetivo narcotraficante en territorio venezolano «es una posibilidad», declara a la AFP Frank Mora, ex subsecretario adjunto de Defensa para América Latina durante la primera presidencia de Barack Obama.

  • «Desplegar una flotilla naval para después no hacer nada o simplemente neutralizar unas lanchas, no creo que es lo que tenían pensado», apunta.

«El problema es que yo no creo que ellos sepan cuál es el objetivo», añade, en alusión al actual gobierno Trump. «Por una parte el presidente dice que es para desmantelar ese tráfico. Y por otra parte, la esperanza es que de alguna manera esto lleve al colapso del régimen» de Maduro, añade.

  • El tiempo corre además en contra del gobierno Trump si la creciente oposición de legisladores se transforma en una acción ante la justicia.
  • Al mismo tiempo, Estados Unidos autorizó a la petrolera Chevron reanudar la producción en Venezuela, según anunció Maduro el 24 de julio.

Al igual que en otras acciones militares recientes del gobierno Trump, como el ataque contra instalaciones nucleares iraníes, la última palabra la tiene el mandatario, que gusta dejar a su cúpula diplomática y militar debatir vigorosamente delante suyo en el Despacho Oval. «Es posible que Trump pacte al final algo que le deje satisfecho y pase a otra cosa», admite Ellis. /PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario